miércoles, 29 de enero de 2025

La patada de Cantona, 30 años después

Se cumplieron tres décadas de la situación en la que el francés lanzó su célebre volada de kung-fu contra Matthew Simmons, el hincha habitué de mitines neonazis.


Por Ezequiel Fernández Moores 

“Ríete y bebe con los vampiros”, canta Eric Cantona susurrando a lo Leonard Cohen. Compuso la canción en pandemia, inspirado por una palabra que lo conmovió en su vida en Lisboa: “saudade”. La llamó “The friends we lost” (Los amigos que perdimos). Abrigo largo negro, anteojos oscuros, barba canosa, sombrero y pantalones rojos, Cantona, octubre de 2023, se despide tras noventa minutos de recital con la cabeza arqueada hacia atrás y los brazos abiertos, como Cristo. La multitud corea como si fuera Old Trafford. “Oh ah Cantona”. De repente, un fan sale de su butaca para abrazarlo. La seguridad se asusta. Pero estamos en el teatro Stoller Hall de Manchester. Y Selhurst Park, la cancha de Crystal Palace en Londres, está muy lejos. Allí, hace treinta años, 25 de enero de 1995, Cantona lanzó su célebre patada de kung-fu contra Matthew Simmons, el hincha habitué de mitines neonazis, que un par de años antes casi mató a un inmigrante y que esa noche le escupió xenofobia. Pero que, según parece, no era nazi.

Simmons, que tenía veinte años, pasó veinticuatro horas preso. Perdió trabajo y amistades. Vendió su historia de negaciones al tabloide The Sun. En 2004 dijo a The Guardian que Cantona era un “mentiroso” y una “basura” que había “arruinado” su vida. Reiteró que en aquel partido ante Manchester United bajó once filas desde su asiento pero para ir al baño y no para insultar al crack francés. Y que solamente le gritó algo “trivial”, que ya ni siquiera recordaba. Cantona salía expulsado por un costado del campo. Se bajó el cuello siempre levantado de su camiseta. Escuchó el grito de Simmons. Zafó el agarre del utilero Norman Davies (el plantel lo apodó “vaselina” luego de eso). Y protagonizó la escena que todo hincha del United define como su “momento JFK” (¿dónde estabas cuando asesinaron a Kennedy?).

La mejor imagen de su patada voladora, igual que La Mano de Diego, no es un video sino una foto. Steve Lindsell unió la acrobacia y al negador. Fue meme en estos días, pero con el rostro de Elon Musk, el hombre que pidió “dejar atrás la culpa del pasado” en un mitín de la ultraderecha alemana, a solo horas del aniversario del Holocausto, del Memorial que afirmó que “Auschwitz no empezó con las cámaras de gas”, sino que fue el resultado de un “odio desarrollado gradualmente por los seres humanos”. Musk apoya hoy a la ultraderecha en todos lados, permite odiar a las minorías en X y saluda con el brazo erguido. Pero él tampoco es nazi.

Alex Ferguson, DT mítico del United, ni siquiera miró a Cantona cuando pasó frente a él. Solo percibió la gravedad del asunto cuando vio de madrugada un VHS que le había grabado su hijo. Cambió su decisión inicial de echar a Cantona porque el francés era masacrado por todos. Viajó a París y se subió a la Harley Davidson de un amigo de Eric para convencerlo de que no se fuera. “Fue uno de mis actos más valiosos en este estúpido trabajo”, diría luego Fergie. Sin él (Cantona fue suspendido por casi nueve meses y condenado a dos semanas de cárcel que cambió por probation), Manchester United no pudo ganar su tercer título al hilo. A su vuelta, fue otra vez bicampeón seguido de la Premier League. Cantona fue mucho más que un jugador. Artista y trasgresor. Símbolo eterno en la naciente Premier League, los hinchas del United le cantaron “La Marsellesa” y lo eligieron su mejor jugador del siglo.

Simmonds, a su vez, creció sin padre en la Inglaterra post Thatcher. Era habitué del Frente Nacional (NF) y de su escindido Partido Nacional Británico (BNP). Minorías intensas de odio neonazi, antisemitismo, supremacismo paramilitar blanco, actores en “el Motín de Lansdowne Road” de 1995, un ataque a hinchas irlandeses al grito de “Muerte al IRA” que obligó a suspender un amistoso de la selección inglesa en Dublin. Antes, Simmonds había atacado con una llave inglesa a un inmigrante de Sri Lanka. Quiso patear al abogado de Cantona en el juicio. En los años siguientes atacó dos veces a un entrenador que no alineaba a su hijo en el equipo juvenil de Fulham (insulto, escupitajo y hasta diez trompadas en la cara). La noche de la patada insultó como siempre y recibió una respuesta única. “Patear a un fascista”, dijo Cantona, “no se saborea todos los días”.

Crítico del racismo, la xenofobia, “los abusos del capitalismo”, la persecución a los migrantes y la devastación de Palestina, Cantona tomó distancia de la discusión pública porque estaba destrozando su salud, aunque sí apuntó contra los creadores de Inteligencia Artificial (“destruirán a la humanidad y al planeta”). Eligió hablar a través del arte. Actuó en más de treinta películas (inolvidable “Looking for Eric”, de Ken Loach), pintó, fue documentalista, fotógrafo y comenzó a cantar. Nacido en Marsella, aprendió con su padre ópera italiana, pasó a Sex Pistols, The Clash, su vida cambió con Jim Morrison y se tatuó a Banksy (“Niña con un globo”).

Jamás “humilde”, y solo seguro de sus dudas, Cantona, de 58 años, nieto de un catalán antifascista, ama a la vida para ver qué hacemos con sus “imperfecciones” y siente a la muerte como “un estímulo para hacer cosas”. Y dice que “saudade” no tiene equivalente en francés o inglés. “Es solo un sentimiento. Es cuando recuerdas por ejemplo a tu abuela y tienes la sensación de verla en un souvenir, hasta que, un segundo después, te das cuenta que no la verás más porque está muerta. Eso es saudade”.

viernes, 24 de enero de 2025

Festival Antifascista corea a Maradona

El astro argentino es reivindicado en encuentro de partidos y movimientos antifascistas de todo el mundo.

 
La figura de Diego Armando Maradona estuvo presente en el Festival Mundial Antifascista, celebrado en Caracas del 9 al 11 de enero. No sólo en las banderas y camisetas de la delegación argentina. También fue recordado por el presidente Nicolás Maduro en la clausura del evento.

Durante su intervención, Maduro explicó que ese día decidió portar el reloj que Maradona le había regalado durante una visita suya. La referencia fue respondida por cantos del auditorio: “Olé, olé, olé, olé, Diego… Diego…” 

 

Diego Maradona (1960-2020), campeón mundial con Argentina en 1986, es recordado por su amistad y cercanía con Fidel Castro y Hugo Chávez. En sus últimos años, reivindicó la Revolución Bolivariana y mantuvo encuentros con Maduro, quien lidera el gobierno venezolano tras la muerte de Chávez, en el 2013.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El racismo de hinchas del Maccabi desata una noche de violencia en Ámsterdam

Cánticos antiárabes y ataques a símbolos palestinos de hinchas israelíes desencadenan enfrentamientos callejeros, con saldo de 62 detenidos y varios heridos.


Redacción
Fútbol Rebelde

Graves incidentes se reportaron en Ámsterdam este 7 de noviembre en Ámsterdam con motivo de la visita del club israelí Maccabi Tel Aviv al Ajax por la Liga Europa. La Policía holandesa informó que había realizado 62 detenciones y que al menos cinco personas fueron trasladadas a hospitales por heridas leves.

Los altercados culminaron con el envío, por parte del gobierno de Israel, de aviones chárter para repatriar a los aficionados del Maccabi que se habían trasladado a territorio holandés para asistir al partido y quienes originaron la confrontación.

“Los seguidores del Maccabi retiraron una bandera de la fachada del Rokin y destrozaron un taxi. También prendieron fuego a una bandera palestina”, dijo Peter Holla, jefe de la Policía de la ciudad. Además fueron grabados cantando “muerte a los árabes” y atacando las casas que exhibían banderas palestinas.

Los hinchas del Maccabi también fueron registrados en el estadio saboteando el minuto de silencio por las víctimas de las inundaciones en Valencia, España, al parecer por el reconocimiento que el gobierno de ese país otorgó al Estado palestino.

A pesar de la tensión previa, el partido transcurrió sin alteraciones y terminó con victoria por 5-0 del Ajax. El protocolo de seguridad, que siguió estándares de alto riesgo, retuvo a los cerca de 3.000 aficionados israelíes en el estadio Johan Cruyff por varios minutos.

Hacia la media noche, los seguidores del Maccabi Tel Aviv recibieron su merecido, al parecer por grupos antifascistas y ciudadanos holandeses de origen árabe. En videos publicados en redes sociales, los hinchas israelíes aparecen siendo golpeados en las calles. Uno de ellos fue obligado a decir “Palestina libre”. 

“La Policía tuvo que intervenir en varias ocasiones para proteger a los seguidores israelíes y escoltarlos hasta sus hoteles. Algunos resultaron heridos”, dijeron las autoridades locales. 

Aunque circuló la versión de que había hinchas israelíes desaparecidos, esta se desmintió por el gobierno hebreo, quien dijo que “todos los israelíes de los que no se tenían noticias han sido localizados”. 

Además, el gobierno de Netanyahu fletó aviones para repatriar inmediatamente a todos los aficionados del Maccabi, en un hecho sin precedentes en el fútbol europeo, en el que compiten los clubes y selecciones israelíes.

Tras los hechos, varias personalidades expresaron su rechazo. Sin embargo, “ningún líder europeo condenó los cánticos racistas antiárabes ni las acciones violentas de los seguidores israelíes”, registró France 24. En cambio, algunos mandatarios alegaron que se trató de “antisemitismo”.

Comunicado de la PFA

La Asociación Palestina de Fútbol (PFA) emitió un comunicado en el que acusó a los hinchas del equipo israelí de provocar los incidentes por “incitación a la violencia, el racismo antipalestino y la islamofobia”.

“LA PFA está profundamente preocupada por la serie de hechos violentos ocurridos en Ámsterdam, que comenzaron con la deplorable incitación a la violencia, el racismo antipalestino y la islamofobia expresados por los hinchas del Maccabi Tel Aviv, que también atacaron viviendas y comercios que exhibían la bandera palestina en solidaridad con las víctimas del genocidio en curso”, dijo esa entidad.

Recientemente, la PFA había pedido sanciones para el fútbol israelí y que sus equipos fueran excluidos de las competiciones internacionales, solicitud ignorada por las autoridades del fútbol, que en cambio sí tomaron medidas drásticas contra Rusia por su ataque a Ucrania.

martes, 15 de octubre de 2024

El doble rasero de la FIFA con Israel

El organismo rector del fútbol prohibió a Sudáfrica el apartheid y a Rusia invadir Ucrania, pero no hace nada con respecto a Israel.


Redacción
Fútbol Rebelde

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), organismo rector del fútbol mundial, sigue aplazando una decisión con respecto a Israel por violaciones graves a los derechos humanos y a las infracciones del derecho internacional cometidas por su liga profesional.

Esta situación contrasta con su accionar frente a Rusia. Cuando este país atacó Ucrania en febrero del 2022, la FIFA prohibió, en tiempo récord, que sus seleccionados y clubes participaran en torneos internacionales. Tan sólo tomó cuatro días para que la FIFA y la UEFA tomaran esta drástica determinación, mientras que lleva más de un año eludiendo una decisión sobre la demanda de la Asociación Palestina de Fútbol para que suspenda a Israel.

“Hasta la fecha, los jefes del fútbol no han expresado esos sentimientos de solidaridad con la población de Gaza, donde más de 41.000 personas han sido asesinadas por las Fuerzas de Defensa de Israel”, dicen los periodistas Jules Boykoff y Dave Zirin en un reportaje sobre el tema publicado en la revista The Nation.

Según la Asociación Palestina de Fútbol, con corte a julio del 2024 iban 343 deportistas palestinos asesinados por Israel desde la ofensiva del 7 de octubre del 2023. Entre ellos, sobresalen los jugadores de fútbol, con 242 víctimas.

La inacción de la FIFA es similar a la actitud del Comité Olímpico Internacional frente a la participación de Israel en los Juegos Olímpicos de París. Mientras los atletas rusos fueron obligados a participar como “atletas neutrales” (con la prohibición de exhibir símbolos nacionales), los deportistas israelíes tuvieron libertad para competir bajo su bandera y con su himno nacional. No importaron las protestas.

“Israel debería ser excluido de los deportes debido a sus extremas violaciones de los derechos humanos. Para mí no es una cuestión política. Es una cuestión moral. Es una cuestión legal. Es una cuestión ética”, dijo Jibril Rajoub, presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, para el reportaje de Boykoff y Zirin.

A las graves violaciones de los derechos humanos y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel en Gaza, Cisjordania y el Líbano se suman irregularidades de la liga de fútbol hebrea. Expertos de las Naciones Unidas señalaron a la FIFA que se estaba violando el derecho internacional, pues al menos ocho clubes de fútbol israelíes vienen jugando en asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

Esta denuncia la replica Human Rights Watch, quien ha documentado cómo los clubes de Israel vienen organizando partidos en asentamientos ilegales. “Al celebrar partidos en tierras robadas, la FIFA está empañando el hermoso juego del fútbol”, afirmó esa organización.

“Ni siquiera las enormes muertes de civiles en Palestina han hecho que Infantino y la FIFA actúen de otro modo. Pensar que la FIFA cumpliría con los principios fundamentales consagrados en sus propias reglas es vivir en un mundo de fantasía”, concluyen los periodistas de The Nation.

Mientras que Sudáfrica fue prohibida en 1961 por el apartheid, Yugoslavia no pudo jugar la Eurocopa de 1992 por la Guerra de los Balcanes y Rusia está marginada de toda competición desde la guerra con Ucrania, Israel se mantiene impune en su sangrienta ofensiva contra el pueblo palestino.

domingo, 13 de octubre de 2024

El falso centenario de la Federación Colombiana de Fútbol

La mayor autoridad del balompié colombiano nació realmente en 1971. Sus actuales dirigentes se adjudican una historia que no es suya.


Por Camilo Rueda Navarro 

No fue hasta el 15 de junio de 1971 que nació la Federación Colombiana de Fútbol (FCF). Sin embargo, sus actuales dirigentes se adjudican una historia que no es propia, pues decidieron celebrar su “centenario” este 12 de octubre. Esta fecha es, en realidad, el aniversario de la Liga de Fútbol del Atlántico, surgida en 1924 como la primera liga departamental constituida formalmente.

Presidida por Eduardo Silva Illera, la Liga de Fútbol del Atlántico adoptó estatutos y reglamentos propios, y logró el reconocimiento legal en 1927. Por esta razón, los clubes que existían en ese momento en el país la reconocieron como la autoridad del fútbol nacional, explica Alberto Galvis en su libro “Crónicas de goles y autogoles”.

En 1936, la Liga de Fútbol del Atlántico se reconvirtió en Asociación Colombiana de Fútbol (Adefútbol), entidad hoy inexistente. Con ese cambio, la Adefútbol obtuvo el reconocimiento de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) como afiliado en representación de Colombia.

En 1945, la Adefútbol, que seguía funcionando en Barranquilla, organizó la participación colombiana en el Campeonato Sudamericano de Fútbol (hoy Copa América), para lo cual convocó únicamente a jugadores de la capital del Atlántico (que militaban en el Junior), lo que originó un conflicto con las ligas del resto del país, que esperaban verse representadas en aquella "Selección Colombia".

Las diferencias se escalaron en 1948, cuando los principales clubes del país fundaron la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y organizaron un campeonato profesional que sigue hoy vigente. A partir de ese año, el balompié colombiano quedó dividido en dos ramas con dos organismos diferentes y en conflicto entre sí.

La ruptura se prolongó hasta los años 60, cuando la FIFA intervino y suspendió a Colombia. “La Asociación Colombiana de Fútbol continuó trabajando como máximo organismo colombiano hasta su desafiliación, decretada en 1966 por la FIFA”, agrega Galvis.

Con la desafiliación, culminó una etapa del fútbol colombiano dirigida desde Barranquilla y en la que primó el amateurismo. Si bien tuvo el reconocimiento de la FIFA, no fue el reflejo del fútbol nacional en su conjunto.

Finalmente, la Dimayor, como representante de la rama profesional, se unificó a la rama aficionada el 15 de junio de 1971, cuando se constituyó la Federación Colombiana de Fútbol, según registra Galvis. Sólo desde entonces la FCF es el máximo organismo del fútbol nacional.