Mostrando entradas con la etiqueta Entrenadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2024

"El fútbol es propiedad popular": Marcelo Bielsa

El entrenador se refirió al origen popular del deporte, lo pronto que emigran los jóvenes jugadores y el papel del periodismo.


Página 12

En la previa de la victoria de Uruguay en los penales ante Brasil por los cuartos de final de la Copa América 2024, Marcelo Bielsa realizó una reflexión acerca del fútbol, lo pronto que emigran los jóvenes jugadores y el papel del periodismo, a raíz de una pregunta que le hicieron en la conferencia de prensa.

Marcelo Bielsa suele dirigir la mirada hacia abajo durante las conferencias de prensa. Su hablar es lento y serio. Pero hubo algo que le hizo levantar la cabeza, hablar entusiasmado y hasta sonreir. "Cuánto tiempo de aquella final de Newell’s y el San Pablo de Telé Santana en el Morumbí (Copa Libertadores 1992)", le recordó un periodista brasileño. 

"Eso sí que era otro fútbol", interrumpió entre risas Bielsa. Cuando el periodista quiso continuar con su pregunta, el DT levantó su brazo y comenzó su relato. "Mire qué interesante. Si usted recuerda la formación de San Pablo, con un entrenador monumental y una formación de todos jugadores de selección brasileña jugando en el fútbol local. Entonces fijese lo que le ha pasado al pobre fútbol sudamericano", arrancó.

"No me ponga en la obligación de contestar con un lugar común evasivo, sino diga usted la verdad, evidente, que se desprende del escenario que usted plantea", reclamó Bielsa, aunque siempre en buenos términos.

"Miré yo tengo mala memoria, pero seguramente usted sabrá que ahí jugaba Raí, Antonio Carlos, Ronaldo, Cafú, Pintado, Evanilson, Müller, eran todos jugadores europeos, pero antes de irse a Europa jugadon dos finales de Copa Libertadores", recordó el seleccionador.  

"Entonces imagínese qué ha pasado con el fútbol. El fútbol que es propiedad popular, esencialmente el fútbol es propiedad popular. ¿Por qué es propiedad popular? Porque los pobres tienen muy poca capacidad de acceso a la felicidad porque no disponen de dinero para comprar felicidad, entonces el fútbol como es gratuito es de origen popular. Ese fútbol, que es una de las pocas cosas que horizontalmente los más pobres mantienen, ya no la tienen más. Porque a los 17 años Endrick se fue, lo mismo el wing del Palmeiras (Estevão Willian)", lamentó el entrenador argentino.

"Qué lástima que lo tenga que decir yo que me va a traer nada más que críticas y que usted que lo imagino ajeno al negocio, sino no haría la pregunta, o a lo mejor es parte del negocio y fogonea", agregó el DT.

"Yo soy escuchado porque soy técnico de la selección uruguaya, sino quién se va a interesar de lo que yo pudiera decir. Pero usted como representante de un gremio que se atribuye un poder que lo tiene y un poder que manipulan hasta el máximo, ¿por qué no asumen a través de la investigación el desenmascarar las mentiras?", preguntó.

"Porque cada vez que hay un episodio central, significativo del fútbol del mundo, el poder difunde un montón de mentiras y después los encargados de la difusión en vez de investigar y desenmascarar la mentira comprometen a los hombres públicos, Scaloni, Vinícius, etc, los usan, no para desenmascarar la verdad, sino para polemizar a través de ellos. Entonces, nosotros deberíamos contestar con evasivas, que es lo que han conseguido. Vio que ya nadie opina, todo el mundo contesta con evasivas", sentenció Bielsa.

jueves, 4 de julio de 2024

Cuando Maturana fue elegido para armar la Constitución del 91

Antonio Navarro Wolff lo convenció de hacer parte de la lista del M-19 y terminó elegido como uno más de los 70 constituyentes.


Por Gustavo Márquez

El 9 de diciembre de 1990, en medio de las elecciones de los 70 representantes ante la Asamblea Nacional Constituyente, el nombre de Francisco Maturana, que ya había sonado en triunfos tan importantes como el del título de Nacional en la Copa Libertadores o el de la clasificación de la selección Colombia al Mundial de Italia 90, hizo eco en el mundo de la política al ser seleccionado como constituyente por la partido Alianza Democrática M-19. La incursión del entrenador más famoso del país en ese entonces fue sorpresiva y prometió bastante; pero, después de “ganar” tuvo que retirarse para volver a lo que amaba realmente.

El llamado de Navarro Wolff a Francisco Maturana

Meses antes de que las elecciones se realizaran, Antonio Navarro Wolff, quien era uno de los representantes más importantes del recién formado grupo político, decidió llamar a Francisco Maturana: “Usted puede servir de ejemplo ante el país. Tiene una credibilidad de la que muchos políticos no gozan” le dijo, y se dispuso a ofrecerle un puesto en la lista para hacer parte de la Asamblea Nacional Constituyente, que buscaba hacer una nueva Constitución que modernizara la de 1886. Tal vez, pensando que nunca iba a ser elegido, el entonces entrenador aceptó hacer parte de un momento histórico en la política colombiana y le dio el “sí” al pastuso. 

Aun así, convencido del poder mediático del que gozaba el entrenador chocoano, Navarro Wolff inició una campaña política en donde combinó el cambio que merecía el país, con la pasión por el fútbol, que en ese entonces estaba desbordada. Con el eslogan “El equipo ganador” empezó a convencer a los votantes de decantarse por el partido y por el entrenador y, finalmente, mientras Pacho Maturana dirigía las filas del Real Valladolid, donde estaban el Pibe Valderrama, Leonel Álvarez y René Higuita, fue elegido constituyente en la última casilla de las listas de la Alianza Democrática M-19. 

¿Qué hizo del técnico en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991?

Inmediatamente se supo la noticia de la elección de Francisco Maturana a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, los cuestionamientos no se hicieron esperar y las burlas al “seleccionador constituyente”, como empezaron a llamarlo, aparecieron en periódicos y emisoras de radio. Sin embargo, firme a su compromiso, el chocoano continuó con su carrera política y terminó haciendo parte de la comisión primera. Como lo había imaginado Navarro Wolff, la presencia del técnico era respetada por los seguidores del fútbol; pero los conocedores del poder se resistían a ver a un entrenador en un lugar que definiría el destino del país. 

Francisco Maturana alcanzó a hacer dos propuestas para la nueva Constitución. La primera, un poco alejada de los ideales liberales del partido Alianza Democrática M-19, buscaba rescatar los “principios morales perdidos”, donde se exponían temas como respetar a los mayores, rezar y tener control sobre los hijos. La segunda propuesta, un poco más acorde al partido que representaba, proponía el desarrollo de la dignidad humana por medio del derecho al trabajo, la igualdad, la recreación y el deporte. Aun así, estas propuestas se dieron mientras el técnico aún pertenecía al mundo del fútbol, por lo que faltó a varias sesiones. 

La renuncia

Después de haber sido objeto de mofas, haber incumplido a las reuniones programadas e, incluso, después de que la Contraloría General de la Nación le anulara el pago de dos cheques por sus “fallas” sin justificación, el 1. ° de mayo de 1991 Francisco Maturana decidió quitarse el traje de político y enviar una carta a quien lo había convencido de hacer parte de la Constituyente: Antonio Navarro Wolff. En el escrito afirmó que daba un paso al costado por la protección de la credibilidad de la Asamblea, y por la protección de la imagen del partido y de él como persona. 

Sin embargo, por ese entonces también se conoció que el técnico chocoano tenía un acuerdo para convertirse en el entrenador del Real Madrid, un hito que ningún otro colombiano había logrado hasta entonces. Y, si bien, esa no fue la razón para renunciar a su curul, lo cierto es que para muchos fue un detonante importante. Lamentablemente esa puerta también se le cerró a ‘Pacho’ quien nunca pudo estar en el banco merengue; pero, alejado de la política, una profesión que jamás volvió a ejercer, siguió dedicándose a lo que sabía: el fútbol, llevando a la selección Colombia a ganar su única Copa América 10 años después.

Publicado originalmente en Las 2 Orillas

martes, 7 de mayo de 2024

Menotti, el comunista hormonal, el filósofo del fútbol

Campeón Mundial con Argentina en 1978, el “Flaco” César Luis Menotti se convirtió en emblema de una forma de entender el fútbol y la vida misma.


Por Camilo Rueda Navarro

Este 5 de mayo, a los 85 años, falleció César Luis Menotti, prominente figura de la historia del fútbol. Nacido el 5 de noviembre de 1938 en Rosario, Argentina, el Flaco comenzó su carrera futbolística como delantero en Rosario Central en 1960. Posteriormente, jugó en otros clubes, como Racing Club y Boca Juniors, hasta su retiro en el fútbol brasilero en 1970.

Pero fue como entrenador donde Menotti alcanzó mayor renombre. Primero, al frente de un legendario Huracán, con el que se proclamó campeón argentino en 1973, y posteriormente con la selección nacional, con la que ganó la Copa Mundial de 1978, disputada en suelo gaucho. Este logro le otorgó un estatus inmortal, donde sobresale su estilo de juego ofensivo y creativo, el cual dejó una marca duradera en el deporte y que influyó a otros entrenadores a nivel mundial.

Se le adjudica ser el fundador de toda una escuela, el menotismo, que en los años 80, a raíz de sus debates con su colega Carlos Bilardo, generó un antagonismo entre ambas vertientes, pues éste último profesaba un estilo defensivo, pragmático y con recurso de métodos antideportivos, criticados por los menotistas. La única vez que se enfrentaron entre sí, en 1996, el Independiente de Menotti le ganó al Boca de Bilardo.

El Flaco también dirigió a otros clubes europeos y latinoamericanos, entre ellos el Barcelona y el Atlético de Madrid de la liga española, y al Boca Juniors y al River Plate argentinos. Su último cargo, que ejerció hasta el final de su vida, fue el de mánager de la Selección Argentina, bajo el cual se obtuvo el tercer campeonato mundial albiceleste, con la dirección de Lionel Scaloni y la capitanía de Lionel Messi en Catar 2022.

Además de sus éxitos en el fútbol, es sabida su militancia política comunista. Menotti se identificó abiertamente como partidario de la izquierda y expresó sus opiniones sobre diferentes cuestiones sociales y políticas. “Me siento un marxista hormonal. Durante 70 años de mi vida he comprobado el desastre que ha hecho el capitalismo en todo lo que me rodea, incluido el fútbol”, dijo en una entrevista.

Menotti (izquierda) posa en una estatua de Lenin en Moscú, junto con algunos jugadores argentinos.

En su momento, criticó la dictadura militar y abogó por el respeto de los derechos humanos. Sin embargo, se le ha criticado injustamente el hecho de dirigir a la Selección Argentina durante el Mundial de 1978 en momentos en que la Junta Militar gobernaba a sangre y fuego el país, contexto en el que se organizó el torneo, con beneplácito de la FIFA.

“Consulté con Florindo Moretti, miembro del comité central del Partido Comunista, para que me orientara sobre si debía seguir al frente de la selección nacional”, narró el propio Menotti mucho después. “Me aconsejó que siguiera, que lo mío era desarrollar mi trabajo como técnico y utilizar, en la medida de las posibilidades, esa tribuna pública para darle una alegría al pueblo argentino”, agregó.

Tras su segunda participación mundialista en España 82, Menotti siguió involucrado en el fútbol, tanto como entrenador como en otros roles. Su legado como una figura influyente en el deporte argentino es innegable. Sus reflexiones sobre el fútbol y la sociedad, gracias a las que le adjudicaron el sobrenombre del “filósofo del fútbol”, lo convirtieron en una figura notable tanto en Argentina como en el ámbito deportivo.

domingo, 5 de julio de 2020

"Que la industria del fútbol no descubra que puede prescindir de los espectadores": Bielsa

El entrenador Marcelo Bielsa considera "injusto" dejar de valorar lo que el aficionado representa.


Marcelo Bielsa dijo en una rueda de prensa que desea "que la industria del fútbol no descubra que puede prescindir de los espectadores".

El técnico argentino, actual entrenador del Leeds United en la segunda división del fútbol inglés, se refirió a la reanudación de las ligas europeas sin público en las gradas debido a la pandemia del coronavirus.

"Sinceramente no recuerdo haber pasado por una situación de este tipo de jugar sin público. Sería injusto no valorar lo que el aficionado representa para cada equipo", explicó.

Con la declaratoria de la pandemia, la mayoría de ligas de fútbol profesional suspendieron las competiciones. Algunas de ellas se han reanudado sin la presencia de hinchas en los estadios, como el caso de Inglaterra.

Esta situación excepcional ha sido criticada por agrupaciones de aficionados, que consideran que jugar a puerta cerrada protege los intereses económicos de las transmisiones televisivas, mientras deja de lado a los hinchas y los reduce a telespectadores.

lunes, 19 de marzo de 2018

Un médico comunista, empleado de Colo-Colo, es "el tipo más querido del Monumental"

Colo-Colo homenajea a Álvaro Reyes, un médico comunista, víctima de la dictadura de Pinochet y actual funcionario del club. Atendió a Salvador Allende cuando este era presidente de Chile y fue parte de la resistencia después del golpe militar que lo derrocó



Por Disidentes.net

Una historia llena de convicción, política y grandeza es la que rodea al gran Álvaro Reyes, el doctor de 90 años que trabaja en Colo Colo y es considerado “el más querido del Monumental”.  Es por eso que desde la entidad del cacique, lo homenajearon en el Estadio Monumental, dándole un galardón por su larga trayectoria en los albos.

A la ceremonia acudió el presidente Aníbal Mosa, el goleador Esteban Paredes, y los históricos Raúl Ormeño, Pablo Contreras y Luis Mena.  El jugador que está cerca de los 200 goles, en primera división declaró  “me enorgullece que le hagan un homenaje al doctor. Me siento privilegiado de estar con usted hoy y se merece todo esto”.

Y desde afuera también le llegaron los mensajes de cariño y agradecimiento como el crack mundial Arturo Vidal, y el crack noventero Marcelo Barticciotto quien dijo conocer toda su historia y lo consideraba un tipo tremendamente admirable.

--

En una reciente entrevista, Reyes había hablado de política y del periodo de la Unidad Popular. Acá el texto íntegro:

Fútbol, vida y política con el tipo más querido del Monumental

Por Leonardo Salazar
Colocolo.cl

Tal vez él no lo sabe, pero Álvaro Reyes es el tipo más querido del Monumental. Respetado, admirado y activo, el médico jefe del Fútbol Joven goza con un pasado lleno de historias y emociones, un presente donde enseña y un futuro esplendor que lo espera para seguir cosechando un buen rato más… ¿Sus pasiones? El fútbol, el espíritu crítico, la vida misma.

“Nunca fui jugador”, dice de entrada Álvaro Reyes Bazán a sus 85 años, sentado en su escritorio-consulta en las dependencias del Fútbol Joven. Lo suyo era el rugby. “Jugué por la Universidad Católica y por el Stade Francés”, apunta.

Como hincha sí, ha vibrado desde siempre con el fútbol. Su padre, el también médico Alejandro Reyes Pérez, lo llevaba a ver a Colo-Colo desde pequeño, aunque el jugador que más recuerda con la casaca alba lo comenzó a conocer ya de adulto: Francisco “Chamaco” Valdés.

“Colo-Colo era el equipo que más me entusiasmaba, el que me gustaba de niño. Pero recuerdo también a las dos universidades. El Clásico Universitario era una fiesta popular”, dice.

¿Cómo entra a trabajar en el fútbol?

Mi primera experiencia fue con la famosa Universidad de Chile del Ballet Azul. Yo era cabro, no tenía un año de profesión. Dejé eso porque necesitaba continuar mis estudios de traumatología.

¿Trabajando en la Posta –donde ya era un reconocido anestesista- había llegado a la U?

Yo trabajaba con el doctor Arturo Lavín en la posta y él era director de la U. de Chile. Él me pidió que fuera a trabajar a la U, ad honorem, invitado por él. Ahí conocí el Ballet, dirigidos por el Zorro Álamos. Era una U especial.

Llego y me encuentro que había un médico de planta, dos dentistas, una asistente social, un psicólogo. Y eso llevó a la U a ser campeón y crear al Ballet Azul. Ningún club tenía eso.

¿Cómo sigue? 

Después entré a Ferrobádminton porque un amigo y colega mío, el doctor Carlos Salinas Apablaza me empezó a pedir que me fuera a ayudarle a Ferrodádbminton, porque él trabajaba para Ferrocarriles del Estado.

Llegué cuando Ferro estaba en Segunda División. Lo dirigía Francisco Hormazábal que fue un muy buen técnico (N de R: campeón con Colo-Colo en 1970). Y ocurre que salimos campeón y pasamos a Primera.

De ahí se alejó un buen tiempo

Pasó el tiempo. Estando de vacaciones en Papudo, junto con Nicanor Molinare –con quien teníamos una relación de parentesco (los dos éramos casados con las hermanas Zuanic)- me dijo: ‘Anda aquí en Papudo Paco Molina, que es técnico de la Unión Española y necesita un médico ¿Qué te parece que conversemos con él?’.

Cuando me encuentro con Paco Molina le dije: ‘Salí de Ferro porque me cansé’. Yo estaba cansado de la escasez de recursos, de la poca capacidad y creatividad de los dirigentes.

¿Estaba decepcionado?

Quedé con ese sabor un poco amargo, frustrante del fútbol… Me tocó ir a ver a un jugador de Primera División, profesional, un central de Ferrobádminton de apellido Valenzuela, a una población en invierno y tuve que entrar a la casa pisando ladrillos que habían puesto para no meterse al barro. Me meto a la pieza de este jugador y no tenía pavimento, nada, pisando la tierra. Eso es una imagen que le doy para ver las carencias del futbolista de ese tiempo.

Luego, en Papudo, Paco Molina me dice: ‘Hombre, Unión es otra cosa’. Me convencieron entre Paco Molina y Nicanor Molinare. Y me fui a encontrar con Abel Alonso que era el presidente de la rama de fútbol. Conversó conmigo, me dijo que iba a contar con todo lo que quisiera.

Es parte de la Unión tres veces campeón en los 70 y finalista de la Copa Libertadores

Sí, era un gran equipo ese.

También trabaja en la selección

Sí, con el Zorro Álamos. Estábamos jugando con Unión en Asunción, por Copa Libertadores 73, y me piden que desde allí me sume a la selección que jugó unos amistosos en México y Haití. De regreso pasamos a Lima y jugamos con Perú por las Eliminatorias.

Después de eso llega a verme a la Posta un funcionario de la Asociación Central a pedirme el uniforme de la selección. Nada más.

¿Así salió de la selección?

Así me sacaron. Inmediatamente nombran médico a un oficial de la Fuerza Aérea. Evidentemente estaban preparando todo para el Golpe.

¿Cómo vivió el Mundial del 62?

Me aboné. Fui a todos los partidos del Nacional. En esos años no era lujo. Fue grandioso. Nunca he visto una organización mejor que esa. Los partidos eran a las 2 de la tarde y yo entraba a mi turno a la Asistencia Pública a las 16 horas. Salía del fútbol, tomaba mi auto y llegaba a las 16 horas. El tránsito todo de bajada por avenida Grecia. En minutos estaba en Diagonal Paraguay con Portugal.

Y la organización era perfecta, uno tenía su asiento, no se lo quitaba nadie, estaba cómodo. La capacidad estaba muy bien calculada, los horarios eran perfectos…

¿Cuándo llega a Colo-Colo por primera vez?

En 1979, cuando llegó Pedro Morales (como DT). Él me trajo porque habíamos salido campeones en Everton (en 1976).

Después tuve un problema con el presidente Patricio Vildósola (1984) y me sacaron. Ya me habían sacado de la selección para el Mundial del 82.

Pero al poco tiempo volví a Colo-Colo cuando llega Arturo Salah (1986) y desde ahí, hasta ahora. Es toda una vida en Colo-Colo.

VIDA

Álvaro Reyes nació en Concepción, el primer día de 1928. A los 6 años partió junto a su familia a Santiago. Su padre Alejandro y su madre Ana Luisa se trasladaron por razones familiares. “Fue un periodo muy duro. Mi padre tenía muy buena situación en Concepción, era profesor de la Universidad de Concepción. Llegó a Santiago sin tener trabajo. Fue difícil la vida”, narra.

Cuénteme de su llegada a Santiago

Entré al Instituto Alonso de Arcilla y luego al tercer año de secundaria al Instituto Nacional. En el curso inmediatamente anterior al mío estaba el hijo del Presidente de la República de la época, Juan Antonio Ríos. No había ninguna cosa diferente. Era un espacio sumamente democrático. Estaba el hijo del Presidente pero yo tenía otros compañeros hijos de un almacenero, de un carnicero, así.

¿Cómo fue su niñez?

En Concepción, interesante. Mi padre era un hombre extraordinariamente interesante. De gran capacidad intelectual. Artista, escritor, poeta, aparte de ser médico. Tenía una virtud, era un conversador. A él lo invitaban a tertulias para escucharlo.

¿Heredó cosas de él?

Muchas. La parte de las letras. Él me enseñó mucho. Salíamos al cerro Caracol y me enseñaba las plantas. Le gustaba mucho la botánica, escribió un libro sobre el litre. Fue el primer hombre en Chile que se preocupó de la alergia.

¿Su padre también participaba en política?

Sí. Era un hombre de izquierda pero no era militante. Fue parte de la Federación de Estudiantes del año 20, famosa porque tenían un espíritu revolucionario.

Ese ambiente me formó a mí. Mi padre tenía muchos amigos artistas, escritores. Mariano Latorre, Luis Durand visitaban mi casa. Pintores como Pacheco de Altamirano. Había muchos cuadros de ellos en la casa de mis padres en Concepción. Siempre la casa era visitada por gente de mucha cultura. Yo de niño recuerdo que mis padres me llevaron a un concierto de Claudio Arrau. Esas vivencias tengo yo de niño. Leía mucho. Tenía un diccionario enciclopédico, un tomo grande. Lo ojeaba, leía. Aprendí las cosas más insólitas. Solo. Mis padres me decían: ‘Ya, son las 10 de la noche, anda a acostarte’. Y yo entretenido leyendo la enciclopedia. Eso a uno le crea un espíritu inquieto.

Seguramente ese espíritu hace que usted se haga militante del Partido Comunista

No tan pronto. Llegué al Instituto Nacional y me encontré con un ambiente muy diferente a donde yo estaba. Yo nunca fui creyente. Mis padres eran librepensadores, pero concurrían a misa. Me bautizaron de niño-grande, por cuestiones sociales. En el Instituto Alonso de Ercilla entré a los 8 años, salí a los 12. Tenía una voz muy especial. Me escogieron para cantar en el coro del Colegio, una Schola Cantorum.

¿¡Fue cantante!?

La Schola Cantorum era muy conocida en los medios religiosos de Santiago porque cantábamos misa, Te Deum. Los fines de semana, si no estábamos en la Iglesia de Los Sacramentinos, cantábamos en otra iglesia importante en Santiago.

A veces cantaba solo en la misa. Tenía buena voz… Yo nunca tuve fe. Hice mi primera comunión en el colegio, cerca de los 11 años y con todo lo que me habían hablado pensé que iba a sentir algo extraordinario cuando recibiera la hostia… y no pasó na’ (risas). Da risa pero esa fue una cosa especial.

Nos habían dicho que la fe era una gracia de dios y yo no tenía esa gracia. Llegué al Instituto y el ambiente era totalmente librepensador. Cuando estaba en el último año fui presidente del Instituto de Letras y tuve oportunidad de invitar a grandes escritores. Compañero de la Academia de Letras era José Miguel Varas. Ahí conocí a numerosa gente derechamente de izquierda.

POLÍTICA

¿Cuándo entra al Partido Comunista?

Ya después de ser médico. A los 26 años.

En 1972 usted va a La Moneda y atiende a Salvador Allende

Él visitaba con frecuencia la Asistencia Pública. Cuando fui a verlo, a La Moneda, fue porque él llamó a la Posta para decir que le mandaran un médico porque se había torcido una rodilla y estaba con mucho dolor. Y el médico jefe de la posta, el doctor Raúl Zapata, que era un DC parece o algo así, me llamó a mí y me dice: ‘Anda tú a ver’. Sabían cómo yo pensaba.

Ahí conocí a la Payita, la secretaria que tenía él. Ella me recibió. Atendí al presidente, le coloqué una rodillera de yeso, porque tenía un esguince de ligamento medial y después la Paya me invitó a almorzar. Yo iba con un paramédico. Almorcé en La Moneda.

¿Qué tal Salvador Allende?

Un hombre de una tremenda personalidad, muy sencillo, muy corriente, pero se notaba su peso intelectual y su personalidad, fuerte. Cuando llegamos a La Moneda, me llamaron cerca de la 1 de la tarde. Él había almorzado y sagradamente dormía una siesta de 20 a 30 minutos todos los días. Y no se podía hablar nada porque estaba durmiendo la siesta el compañero. Así que tuve que esperar a que se recuperara de la siesta para atenderlo. Y lo vi durmiendo… ¡si dormía en un sillón, en cualquier parte! No se retiraba para eso. El resto se retiraba para que él durmiera (risas).

¿Lo sorprendió el golpe militar?

No. Se veía venir. Había conflictos dentro del sector de la UP porque había gente que decía que había que avanzar sin transar y otros que pensaban que tenía que ser una cosa gradual.

¿Usted que pensaba?

Cuando salió Allende pensé que podía ser una cosa gradual. Y de hecho defendí ese planteamiento siempre. En la Asistencia Pública donde yo trabajaba había socialistas, había gente del MIR, el FTR tenía bastante gente. Conversaba con Abel Sepúlveda (hoy también en Colo-Colo), que era del FTR, le decía cuando conversábamos en la Posta: ‘Mira Abel: Lo más importante es que tú debes saber hacia qué lado disparas’. Empleé esa terminología porque él era de los partidarios de las armas. ‘Debes saber para qué lado disparas’. Y ellos estaban disparando contra el gobierno popular en ese momento.

El MIR estaba contra Allende y estaba traicionando al gobierno popular. Y el mismo Altamirano se restó del trabajo de apoyo a Allende. Si Allende era apoyado por el Partido Comunista al final solamente. Y con el Partido Comunista se conversó la posibilidad de pedir la alianza de la Democracia Cristiana para defender la democracia.

Usted estaba a cargo del Comité Empresa de la Posta. Era probable el golpe ¿Se había tocado el tema en la mesa, había algún instructivo?

Había un instructivo que había que prepararse para un enfrentamiento posible pero nosotros no teníamos armas. Teníamos instrucción de proveernos de elementos artesanales de defensa.

Tampoco era que usted y su gente iban a ir a La Moneda el día que ocurriera el golpe… No había nada preparado en ese sentido. Eso surgió espontáneamente para El Tanquetazo. Pero fue una reacción popular. No hubo nada preparado.

¿Cómo recuerda el 11?

Cuando iba para la posta, en el auto, escuché el discurso de Salvador Allende. Esa mañana partí poco antes de las 8 desde la casa. Deben haber sido las 8:10 cuando llegué a la posta. En el auto escuché la radio Magallanes. Escuché la declaración de los cuatro generales.

De inmediato captó que no era como el Tanquetazo

Nooooooo. Llegué a la posta y estaban los compañeros en la puerta, esperándome. ‘¡Compañero qué hacemos!’, me dicen. Y yo les dije: ‘Compañeros, esto es demasiado grande, así que hagamos cuenta de que viene un vendaval y nosotros nos agarramos de una rama, de un árbol, de lo que sea y esperemos que pase, a ver qué hacemos después. Por el momento cada uno en sus puestos, trabajando, ayudando en lo que se pueda’.

En la Posta, ese día, usted recibe y ayuda a la Payita

Entre las instrucciones que le di a la gente nuestra de la Posta, gente de la UP, era que salieran las ambulancias hacia el centro con gente de confianza. Salían las ambulancias sin que las llamaran. Va pasando una ambulancia por Morandé y, según ella contó, un Oficial le dice: ‘Y tú aquí Payita’. Justo pasa la ambulancia y dice: ‘Ella está herida’. Y se la llevan.

Llegó a la Posta en shock, con crisis de pánico, abrumada… Le puse una rodillera de yeso y justifiqué que quedara arriba en el 4° piso y no en Urgencias, en primer piso. Eso nos permitió sacarla en ambulancia.

La persona que la atendió, una auxiliar de enfermería, le ofreció llevarla a un departamento. Al personal de la ambulancia se le dio la dirección, ella les dio las llaves y ahí se fue la Payita.

Sospechaba que en algún momento llegarían a buscarlo los militares

Sí, sabía que era posible. Tuve un alivio cuando vi en la prensa que la Payita se asiló… Cuando me detuvieron, en el interrogatorio lo orientaron a saber de la Payita. Me torturaron sabiendo que la Payita estaba asilada.

¿Dónde lo toman detenido?

En la misma Posta. A mí me echaron de la Posta a los 6 días del Golpe. Mi exoneración aparece en marzo. Estuve sin ingresos todos esos meses…

Me llama un médico que había trabajado en la Asistencia Pública y que lo nombran director del Hospital Barros Luco. Me dice: ‘Vente para acá’. Me fui a la Posta a buscar los papeles. Entro y una enfermera conocida me ve y le noto una cara de pánico… No alcanzó a decirme nada porque un Oficial de Carabineros me toma por la espalda. Me dicen: ‘Sígame’. Me sacan al patio y me suben a un furgón de Carabineros. Un tipo alto, que yo había visto antes, me sube con un par de patadas al furgón.

Me llevaron a una comisaría, estuve una hora u hora y media y me trasladaron a la Escuela de Especialidades de la FACh. Esto fue el 17 de diciembre del 73. Ahí pasé la Pascua. Y me sometieron a interrogatorios y torturas. Me vendaron la vista, custodiado por dos conscriptos me llevaron al lugar de interrogatorio. Me preguntaron detalles de la Payita y gente de la UP de la Asistencia Pública. Fueron por lo menos unas dos, tres horas sometido a interrogatorio.

Lo primero que me hicieron para debilitarme fue hacer flexiones de rodillas. No era un chiquillo, tenía 44 años, pero buen estado físico. Me hicieron hacer unas 100 flexiones. Al día siguiente no podía caminar. Me trataba de parar y se me doblaban las rodillas.

Ese fue el inicio de la tortura. Después me zambulleron de cabeza en un tonel con agua, el submarino que le llaman, varias veces.

Luego me aplicaron corriente. Primero me hicieron tomar unos cables y luego me enrollaron en los genitales un cable eléctrico. Pensé: ‘Voy a gritar’.

Me tenían amarrado en una silla metálica, vendado. .. Gritaba. Por debajo de la venda veo un pie que se levanta y me dan una patada en el pecho.

De repente un tipo me pone una pistola en la cabeza, me pide que no haga ruido, ni una palabra... Entra una persona y era la jefa de personal de la Asistencia Pública. Yo estaba desnudo, vendado. Ella –se notaba- también entró vendada.

No sabía que estaba yo… Por eso el gallo me dijo que me callara. Le preguntaron sobre mí. Ella respondió. Debe haber estado más asustada que yo.

¿Logró verle las caras a los que lo torturaron?

Nooooo. Todo el tiempo yo estaba vendado. Ninguna noción de quién fue.

Luego, mientras estaba detenido, lo van a visitar los jugadores de la Selección Chilena

Yo pasé por el Estadio Chile como dos semanas y luego me trasladaron a la Penitenciaría. Inmediatamente me comenzaron a visitar amigos. Pedro García se portó estupendo conmigo. Debe haber sido en abril del 74 cuando fueron a verme los dirigentes de Unión Española, me regalaron un televisor Antú para ver el Mundial. Fue Abel Alonso. Incluso Fluxá (Presidente de la Asociación Central de Fútbol) y los capos grandes trataron de interceder ante el Gobierno Militar.

Luego, los seleccionados –me contaron después- iban hacia el aeropuerto y le pidieron al chofer del bus que pasaran al Penitenciaría y se bajó un grupo grande a saludarme. Y me regalaron un banderín firmado. Dentro de lo triste, esas cosas eran súper alentadoras.

¿Después no pensó salir del país?

Me lo ofrecieron pero decidí quedarme. Por mis principios y mis ideas decidí ayudar a luchar contra la dictadura. En la clandestinidad. Una vez me detuvieron los Carabineros por un control rutinario y yo llevaba una pila de propaganda dentro del auto. Me podrían haber eliminado.

Siempre pensé que, cuando estuve preso, no me eliminaron porque yo era una persona conocida. En una clínica donde trabajé a fines de los 70 e inicios de los 80 atendí a gente clandestina del Partido Comunista. Incluso gente del Frente Patriótico. En la clínica nunca se dieron cuenta.

sábado, 3 de marzo de 2018

Guardiola desafía autoridades inglesas con lazo independentista

Por llevar un lazo amarillo, símbolo de solidaridad con los presos políticos catalanes, el fútbol inglés procesa al entrenador del Manchester City. “Se trata de democracia”, sostiene Pep


Por Camilo Rueda Navarro

Josep Guardiola, entrenador del Manchester City, fue procesado por las autoridades del fútbol inglés por portar en los partidos un lazo amarillo, insignia de solidaridad con los presos políticos catalanes, pues lo consideran un gesto político en contravía de la normatividad.

Tras portar dicho símbolo en la final de la Copa de la Liga en el estadio de Wembley, la Federación Inglesa anunció la apertura de un expediente contra el técnico, con el señalamiento de “llevar un mensaje político, específicamente un lazo amarillo”, lo que según esa entidad vulnera sus reglas.

“Hay cuatro hombres en la cárcel por sedición. Y no han usado otra arma que el voto. Siempre estarán conmigo. No se trata de política, sino de democracia”, explicó Guardiola tras el juego, en el que volvió a portar el lazo pese a las críticas y amenazas.

“En Inglaterra sabéis lo que esto significa. Habéis tenido el Brexit, habéis dejado hacer un referéndum a Escocia. Mi comportamiento no es irrespetuoso hacia nadie”, agregó Pep, que desde finales del 2017 porta el lazo amarillo en todos los partidos y ruedas de prensa a las que asiste.

También explicó que lo seguirá portando “pase lo que pase”, a excepción de que el City se lo pida. “Creo que no va a pasar, pero si me lo piden (la dirigencia del club), tengo que aceptarlo”, aclaró.


Cuatro líderes del independentismo catalán (Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart) fueron encarcelados tras el referendo independentista del 1ro. de octubre, convocado por el gobierno catalán pero prohibido por la justicia española. Se les acusa de cargos como rebelión y sedición, delitos que dan duras penas de cárcel en el Estado español.

Algunos medios destacaron que varios aficionados del City también portaron el lazo amarillo en solidaridad con su entrenador, que ya les dio su primer título (la Copa de la Liga ante el Arsenal), a la vez que lidera la Liga Premier y compite por la Champions europea.

“Estoy muy agradecido con todos los aficionados del Manchester City que llevaron el lazo amarillo en Wembley. Lo aprecio mucho y estoy contento de que entiendan la situación”, expresó Guardiola sobre el gesto.

martes, 19 de diciembre de 2017

El boliviano Baldivieso es el nuevo entrenador de la Selección Palestina

El exjugador mundialista se convierte en el primer técnico extranjero de Palestina y en el primer boliviano en dirigir una selección de otro país



Por Rodolfo Aliaga
La Razón

A pocas semanas de dejar las riendas del club Carabobo de Venezuela, el entrenador boliviano Julio César Baldivieso fue contratado para dirigir a la selección de Palestina, según lo informó la Autoridad General del Deporte de Arabia Saudita en su cuenta oficial en Twitter.

Baldivieso firmó su contrato en presencia del presidente de la Unión Palestina de Fútbol (PFA), Jibril Rajoub y del presidente de la Autoridad General del Deporte en Arabia Saudita, Turki Bin Abdulmohsen al-Sheikh.


Palestina, que quedó eliminada en la segunda ronda de las eliminatorias asiáticas rumbo al Mundial de Rusia 2018, con 14 puntos al cabo de ocho partidos, enfrenta un nuevo ciclo de cara a las clasificatorias al Mundial de Catar 2022 con Baldivieso a la cabeza.

El entrenador cochabambino reemplaza en el cargo a Abdel Nasser Barakat, quien fue cesado como seleccionador debido a los malos resultados que obtuvo el seleccionado palestino.

Julio César Baldivieso, recordado jugador de la selección boliviana que disputó la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994, trabajó como entrenador de los clubes bolivianos Aurora, con el que se coronó campeón nacional en 2008, Wilstermann, Universitario de Sucre, San José, Nacional y Real Potosí.

También dirigió a la selección mayor de Bolivia en buena parte de las eliminatorias a Rusia y la Copa América Centenario disputada en Estados Unidos en 2016. Bajo su mando la Verde jugó ocho partidos, perdió en siete ocasiones y ganó un solo compromiso, ante Venezuela por la tercera jornada de las clasificatorias sudamericanas.

En su periplo por el fútbol venezolano Baldi no logró ningún título pero logró clasificar a Carabobo a la Copa libertadores 2018.

jueves, 19 de octubre de 2017

Guardiola dedica victoria de su equipo a líderes independentistas encarcelados

El entrenador del Manchester City desea pronta liberación para Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, dirigentes de organizaciones catalanas en prisión



Redacción 
Fútbol Rebelde

Pep Guardiola, entrenador del Manchester City, dedicó la reciente victoria de su equipo en la Liga de Campeones a los líderes independentistas catalanes encarcelados por el Estado español.

“Es un buen momento para dedicarles la victoria”, dijo Guardiola en rueda de prensa. “Ojalá puedan salir muy pronto porque ahora mismo es un poco como si todos estuviéramos allí”, agregó.

Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, líderes de las organizaciones independentistas catalanas ANC y Òmnium Cultural, fueron llevados a prisión por supuesta sedición.

“No hay civismo más grande que las ideas. Tanto Òmnium como la ANC lo han hecho siempre todo con civismo, expresando sus ideas”, dijo Guardiola, partidario de la independencia catalana.

La Justicia española procesó a Sánchez y a Cuixart por hechos relacionados a la preparación del referendo independentista del 1ro. de octubre pasado. En la votación, pese a las obstrucciones de la Policía española, el Sí a la independencia se impuso con aproximadamente dos millones de sufragios (el 90% del total).

El martes pasado, el equipo de Guardiola se impuso 2-1 ante el Nápoles por la Liga de Campeones de Europa.

domingo, 18 de junio de 2017

Guardiola encabeza manifestación soberanista catalana

El independentismo catalán se pronuncia a favor del referendo que busca definir en las urnas su soberanía


Redacción
Fútbol Rebelde

El entrenador Josep Guardiola lideró el pasado 11 de junio un acto a favor del referendo soberanista que preparan las autoridades catalanas para octubre.

Guardiola, actual director técnico del Manchester City, leyó un manifiesto frente al Monumento de las Cuatro Columnas, en Montjuïc, Barcelona, bajo el lema “Referéndum es democracia”.

En la multitudinaria manifestación, el independentismo catalán expresó apoyo y pidió ayuda para la consulta anunciada por Carles Puigdemont, presidente catalán, para el primero de octubre próximo.

Pero el gobierno español y el Tribunal Constitucional de España se han opuesto sistemáticamente a esta iniciativa, argumentando que las leyes nacionales lo impiden.

Guardiola, exjugador y exentrenador del Fútbol Club Barcelona, leyó una declaración en la que se apela a la comunidad internacional para defender el derecho a la libertad de expresión política y el derecho de voto de los catalanes.

Para ellos, es un abuso que el Estado español se niegue a autorizar el referendo independentista. Sin embargo, las entidades catalanas han anunciado que seguirán adelante con su proceso soberanista, pese a las amenazas y negativas del gobierno central español.

"El primero de octubre votaremos en un referéndum, aunque el Estado español no quiera", advirtió Guardiola, que también dirigió al Bayern Múnich.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Pia Sundhage, la comunista sueca que le dio el oro a los Estados Unidos

Por primera vez en 104 años, Suecia resultó sin medalla de oro en las Olimpiadas de Pekin. Sin embargo, una sueca defendió sus colores: Pia Sundhage, entrenadora del equipo femenino de fútbol de Estados Unidos, que revalidó su titulo de campeonas olímpicas obtenido en 2004 en Atenas


Por Bruno Matapay

Pia Sundhagen, de 48 años, ha sido citada frecuentemente por la prensa, no sólo por el hecho de haber contribuido a la victoria de Estados Unidos en el fútbol femenino olímpico, sino también porque se niega a aceptar la invitación de George Bush a la Casa Blanca.

Sundhage asumió la responsabilidad del equipo el 13 de noviembre de 2007, cuando sustituyó a Greg Ryan, después de que la selección de Estados Unidos terminara en un decepcionante tercer lugar en la Copa Mundo 2007. El peor momento para las estadounidenses fue la goleada (4-0) sufrida ante Brasil en las semifinales. Después de eso, los Estados Unidos promovieron una revolución en el trabajo del equipo. Así, el equipo de Sundhage se volvió invencible, incluyendo un 1-0 ante su patria, la poderosa Suecia; tres victorias consecutivas, también 1-0 ante Brasil; y los sucesivos triunfos en la Copa de Algarve, en marzo de 2008, en Portugal, y en el preolímpico continental en abril.

Pia Sundhage es una de las más respetadas entrenadoras en el fútbol femenino y fue una de las mejores futbolistas del mundo durante 22 años. La mayor goleadora en la historia de la selección sueca: 71 goles en 146 partidos. Ganó cuatro veces cada uno de los torneos de su país: el campeonato y la copa. Hizo parte de la selección Suecia que terminó tercera en la Copa Mundo 1995, campeona de Europa 1984, además de ser subcampeona de Europa dos veces y tercera en una ocasión. En el 2000, Sundhage quedó de sexta en la votación de la Mejor Jugadora del Siglo de la FIFA. Su imagen apareció en una estampilla sueca en 1988.

Sundhage empezó su carrera de entrenadora cuando aún jugaba. Combinó ambas actividades en el club Hammarby entre 1992 y 1994. También dirigió los seleccionados juveniles suecos (sub 16, sub 19 y sub 21) durante 11 años, desde 1990. Tras su retiro como futbolista en 1996, trabajó en el equipo técnico de Suecia en el Campeonato Europeo de 1997, la Copa Mundo Femenina 1999 y 2003, y las Olimpiadas de 2000.

En 2001 inició su carrera como entrenadora en Estados Unidos con el Philadelphia Charge y los Boston Breakers. En 2003 fue escogida como entrenadora del año en ese país. También dirigió clubes suecos y fue asistente técnica de la selección China en la Copa Mundo Femenina 2007.

Por estos días, Pia Sundhagen, de 48 años, ha sido citada frecuentemente por la prensa sueca, no solo por el hecho de haber contribuido a la victoria de las americanas, sino también por negarse a aceptar la invitación de George Bush el 6 de octubre a la Casa Blanca. Ese día, los ganadores olímpicos se encontrarán con el presidente gringo, pero tendrán que prescindir de la presencia de la entrenadora sueca.

“¿Que voy a ir a hacer yo allá?”, preguntó a los medios la entrenadora, y agregó que: “Es una decisión fácil, no estoy interesada, y no opino que sea algo entretenido”. La decisión se basa en los principios de la entrenadora, quien nunca ha escondido sus preferencias por la izquierda. En una entrevista hace unos años comentó: “Fue un poco especial, para una vieja comunista como yo, ir a Estados Unidos”.

En Suecia, Pia Sundhage es conocida por su cercanía al Partido Comunista y a su periódico Proletären, del cual es lectora asidua. Incluso se sabe que donó 30 mil coronas (unos $3.500 euros, más de ocho millones de pesos colombianos) al equipo de fútbol de los comunistas de Gotemburgo, Proletären FF.

A pesar de su gesto contra el jefe del imperio, quien protagonizó un escándalo en las Olimpiadas de Pekín al presentarse completamente ebrio en las tribunas (ver video 1 y video 2), los americanos la tratan como a una heroína y no piensan desprenderse de ella. Sunik K Gulati, jefe de la delegación americana de fútbol, le ofreció el mismo día del triunfo de la selección en Pekin un contrato de cuatro años, con miras a los próximos Juegos Olímpicos, al que Sundhagen aceptó con emoción. Ante la pregunta del vespertino Aftonbladet de que los lectores querían que la sueca se hiciera cargo de la selección de su país, Gulati contestó:

-“¿Ah sí? Pero nosotros le gustamos a ella, y a nosotros nos gusta ella. Suecia deberá buscarse otro coach, ¡porque nosotros nos quedamos con ella!”

*Artículo publicado originalmente en septiembre del 2008

viernes, 11 de marzo de 2016

La increíble epopeya de Brian Clough

Llevó al Nottingham Forest de segunda división a ganar dos Copas de Europa


Por Ignacio Pato

Que te guste o no el fútbol puede ser lo de menos cuando hablamos de historias como la de Brian Clough y su Nottingham Forest de finales de los 70.

Llovizna, bloques grises, greñas y chándals Adidas rojos. Suya es la epopeya de un hombre que daban por acabado, con supuestas tendencias autodestructivas, consiguiendo la mayor gesta del fútbol europeo. Como reza el documental que el Offside Fest de Barcelona estrena este viernes, I believe in miracles. Creo en los milagros.



1. No hay césped en las putas nubes

Hacia 1975, nadie quería trabajar con Clough. Había durado 44 esperpénticos días en el Leeds United, donde los jugadores habían acabado por ni siquiera dirigirle la palabra. Millonarios prematuros que le habían "hecho la cama".

A Brian Clough, al bocazas, al laborista. Aquel hombre que a excepción de Leeds, donde aquellos endiosados seguramente no lo merecían, siempre supo tratar a sus jugadores como hijos. Trataba de empatizar con ellos mirando más allá del dinero. Por ejemplo, buscando comodidades. Como cuando a Larry Lloyd le ofreció comprar una lavadora nueva para el club si este renovaba su contrato.

Resulta que la que había, había desaparecido. Así se dio cuenta Clough a qué decadente Nottingham Forest en Segunda había llegado aquel 1975. Venía con cariño y, por supuesto, donde hay de esto, también hay exigencia. Clough lo dijo, "vengo para ganar".

Su lema era más bien un aforismo: si trabajáis duro, podréis jugar bien, y si jugáis bien, ganaremos. La ética del trabajo socialista aplicada al fútbol en un equipo sin destacados talentos individuales.

De entrenar en parques públicos pasaron a jugar un fútbol eléctrico. Rápido delante, seguro detrás, el Forest fue estilizando su fútbol en la agria Inglaterra de la época. "Si Dios hubiera querido que jugásemos al fútbol con patadones hacia arriba, habría puesto césped en las putas nubes", decía el entrenador. Rasear, triangular, pensar y buscar al compañero mejor posicionado era lo que pedía.

El equipo subió a Primera en su segunda temporada, en 1977. Cloughie sabía que eso no era nada.

2. ¡Buen trabajo!

John Robertson era uno de los pilares del equipo. Un par de anécdotas ilustran bien la relación de Clough con sus jugadores. "John Robertson no era muy guapo. Si alguna vez estoy de bajón, me sentaré a su lado y me daré cuenta de que soy el puto Errol Flynn comparado con él. Eso sí, dale un balón y verás a nuestro Picasso".

Décadas más tarde, Robertson, preguntado por las virtudes de Clough como entrenador, diría: "Simple. Te gritaba '¡buen trabajo!'. Y eso te hacía de repente aumentar un 20% tu nivel. No podías esperar a que te llegase el siguiente balón".

Kenny Burns recuerda cómo le llegaba un bramido desde la banda: "¡Kenneth!". "Solo me llamaba así mi madre", recuerda hoy Burns, que esperaba una bronca. Entonces llegaba, de nuevo, ese well done.

A la vez que su equipo crecía, él iba absorbiendo, a través de guiños y declaraciones firmes a la prensa, toda la presión mediática. El Forest ganó la liga del 78 con solo tres derrotas y nada más haber subido a Primera.

3. Robin de Locksley conquista Europa

En verano, Trevor Francis se unía a los Peter Shilton, Viv Anderson, Tony Woodcock o Martin O'Neill. Clough tenía un plan. Algo comenzaron a intuir en Nottingham cuando el equipo eliminó en primera ronda de la Copa de Europa nada más y nada menos que al vigente campeón, el Liverpool de Dalglish.

Después cayeron AEK de Atenas, el Grasshopper suizo y el Colonia. El Forest estaba en la final de Múnich contra el Malmö sueco. "Sabía que esas libras por Francis darían resultado", debió pensar Clough cuando un cabezazo del delantero decidió que el Nottingham Forest era el campeón de Europa de 1979.

En casi ninguna imagen de la celebración se ve a Clough. Dejó que sus chicos fueran las únicas estrellas. "No sabía que vivía tanta gente aquí en Nottingham", dijo Larry Lloyd al volver a casa y ver la que se había montado.

Pero Clough seguía a lo suyo. 1980 comenzó ganándole la Supercopa al Barcelona. En la liga, eso sí, se acabó notando el esfuerzo europeo. El que le llevó a la segunda final consecutiva, en el Bernabeu ante el Hamburgo.

1-0 con gol de Robertson y el Nottingham Forest estableciendo un récord que aún dura: el único club con más Copas de Europa que ligas de su país.

No era poco haberle ganado al Hamburgo de Kevin Keegan, un jugador que había hecho la gracia de posar sonriendo y plantándole un beso a Margaret Thatcher. Imperdonable. Alegría doble para el Cloughie socialista.

Aquel tipo de chándal rojo y mejillas de 6 pintas de cerveza era más feliz que nunca. Robin de Locksley era ahora el sheriff de Nottingham.

4. Milagro ateo

Clough el rojo. Como los otros dos mejores entrenadores de la historia del fútbol inglés. Bill Shankly y Alex Ferguson. Rojos como las camisetas de sus Liverpool, Forest y ManU, pero rojos también de socialismo laborista.

No nos extrañemos. En la isla hasta hace poco ocurrían milagros como el de Nottingham. Milagros ateos. Con tipos como Clough, que creía en sus chicos y en él mismo.

Confiaba en el poder del colectivo. Ese que le hacía unirse a las manifestaciones en solidaridad con los mineros. Donde nadie era más importante que nadie, donde sin apoyo mutuo no había alegría. Como en su Forest.


"Vengo de abajo. Ahora tengo un buen coche y una buena casa y no veo ninguna razón por la que el resto de la gente no pueda tener eso también. De ese deseo de mi corazón surge el socialismo", dijo.

Clough no era Jesucristo, pero cuando se despidió de Nottingham pareció andar sobre agua de lágrimas de quien sabe que todo tiene un final.

Hoy un socialista de bronce vigila el centro de aquella ciudad trabajadora. Un simple privilegio por haberla puesto en el mapa.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Carta abierta a Fernando Hierro: ¡no fiches por el apartheid israelí!

Israel pretende usar su selección de fútbol en su propaganda normalizadora y tapar con él sus crímenes contra el pueblo palestino. Para ello, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Asociación de Fútbol de Israel planean contratar a Fernando Hierro para liderar una "revolución" en su fútbol. Reproducimos íntegramente carta abierta difundida por la campaña BDS:


Fernando Hierro,

Te escribimos desde la Red Solidaria Contra la Ocupación Palestina (RESCOP), red formada por más de 40 organizaciones que luchamos por la justicia y el respeto a los derechos humanos del pueblo palestino, tras conocer la noticia de las negociaciones con el Ministerio de Cultura y Deporte israelí y la Asociación de Fútbol de Israel, con la intención de que lideres una “revolución en el fútbol” que lleve a la selección nacional de Israel a competiciones internacionales.

Queremos transmitirte que este contrato con Israel, lejos de promover el deporte y sus valores, lo que pretende es hacer del fútbol el buque insignia de la propaganda normalizadora israelí. Así los focos de los grandes estadios internacionales desviarán la atención de las sistemáticas violaciones de los derechos humanos que sufre el pueblo palestino y que hacen imposible su día a día en todos los aspectos de la vida.

Dichas violaciones afectan en gran medida al deporte. Los y las deportistas palestinas de todos los niveles ven restringida de forma rutinaria y sistemática todas sus libertades fundamentales. Solo en los últimos meses, el ejército israelí gaseó con bombas de humo el estadio de al-Khader, cerca de Belén, mientras los jugadores estaban entrenando. Durante una redada nocturna, el ejército israelí arrestó a todos los jugadores del equipo de Nabi Saleh, cerca de Ramala, siendo todos ellos menores de edad.

Jawhar Nasser Jawhar y Adam Abd al-Raouf Halabiya tenían 19 y 17 años en enero de 2014. Cuando volvían a sus casas tras un entrenamiento, al acercarse a un checkpoint, soldados israelíes soltaron a los perros de ataque y dispararon diez balazos en el pie a Jawhar y uno en cada pie a Adam. En el hospital recibieron la noticia de que ya no podrían dedicarse al fútbol. Israel también arruinó la carrera futbolística del jugador de la selección nacional palestina Mahmoud Sarsak, que estuvo detenido durante tres años sin cargos ni juicio tras ser detenido cuando se dirigía a su nuevo equipo Balata Youth, en Cisjordania. Tras casi perder la vida en su huelga de hambre de 101 días, y una gran protesta internacional con el apoyo de importantes figuras como Éric Cantona, Frédéric Kanouté, Abou Diaby y Lilian Thuram, consiguió que las autoridades israelíes le liberaran.

En la última masacre a Gaza, en verano del 2014, Israel asesinó a Ahmad Muhammad al-Qatar y Uday Caber, dos jugadores de fútbol de 19 años en el principio de sus carreras; y Ahed Zaqout, de 49 años, leyenda del fútbol palestino conocido como “la voz del fútbol” por sus comentarios en directo. Según la FIFA, “el 70% de las infraestructuras deportivas de Gaza quedaron destruidas” durante estos ataques.

Durante el mes de octubre de 2015, en plena ola de represión hacia la resistencia popular palestina, Israel también hizo público que suspendería los partidos con equipos de mayoría palestina israelí. Esta población supone un 20% de la población de Israel (las pocas personas que resistieron a la limpieza étnica que se lleva realizando desde la Nakba en 1948), y vive sometida a un régimen de apartheid con más de 50 leyes que la discriminan.

Fernando, si aceptas trabajar para Israel, lo harás bajo el mando de la ministra de cultura y deportes israelí, Miri Regev, del ala más conservadora del partido de Benjamin Netanyahu. Regev, que sirvió durante 25 años en el ejército israelí hasta que dio el salto a la política, no esconde sus deseos de seguir colonizando y robando tierras palestinas. Ella misma lideró a finales de 2013 un proyecto de ley para que recogía la anexión de tierras en el Valle del Jordán (Cisjordania ocupada).

Tampoco trata de ocultar su racismo. En mayo de 2012 declaró que los y las solicitantes de asilo africanas eran “un cáncer en nuestro cuerpo”. Lo hizo mientras participaba en una manifestación en Tel Aviv antiinmigración que acabó en un violento pogromo contra personas africanas, destruyendo también sus negocios y propiedades. Las únicas disculpas que ofreció se dirigieron hacia las personas enfermas de cáncer por compararlas con africanas.

La ministra de deporte prometió que actuaría para expulsar de la liga israelí al equipo árabe-israelí Bnei Sakhnin tras un partido en el que se vieron banderas palestinas entre la afición. Sin embargo, no dirigió ninguna palabra hacia La Familia, la afición del Beitar Jerusalem, que en ese mismo partido de nuevo hizo gala de ser una de las más racistas de Israel, quemando libros del Corán durante el partido. De hecho, Regev no se avergüenza de haberse sentado en la grada de este grupo ni oculta la simpatía que siente hacia ellos: “La Familia puede ayudar [a ganar las elecciones]. Estoy orgullosa de ellos y les quiero”.

La misma censura férrea que Regev aplica en el ámbito deportivo, también lo hace en el cultural. Hace pocos días hizo público su propuesta de ley sobre “lealtad cultural”, con la que podrá eliminar la financiación de cualquier organización o actividad cultural que tenga alguna crítica hacia Israel. Ya ha congelado la financiación del teatro Al-Midan en Haifa, único teatro profesional enteramente palestino de Israel, y amenazó con lo mismo al teatro Elmina de Jaffa al negarse a actuar en una colonia.

Además, si aceptas el contrato que te ofrecen, también trabajarás codo con codo con la Asociación de Fútbol de Israel (IFA, por sus siglas en inglés). La IFA estuvo a punto de ser expulsada de la FIFA en el Congreso de Suiza de 2015 por no respetar las propias normas de la federación, petición respaldada por más de 20.000 personas en todo el mundo tras la campaña Tarjeta Roja al Racismo Israelí. La Federación Palestina decidió retirar la votación por las fuertes presiones que recibieron, y propuso en cambio la creación de un comité que se comprometiera a luchar contra el racismo que Israel ejerce sobre los y las deportistas palestinas y garantizar la libertad de movimiento de las mismas. A pesar de lo básico de las peticiones, poco se ha avanzado en los tres encuentros que ya se han mantenido.

Este comité de la FIFA tampoco ha avanzado en la otra tarea que se le encomendó: revisar los cinco equipos de colonias que participan en la IFA. Según determinó el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, estas colonias son ilegales y constituyen un crimen de guerra, por lo que la IFA al integrar y fomentar estos cinco equipos podría ser responsable de instigar o ayudar a la comisión de este crimen de guerra.

Si fichas por Israel, la afición que te encontrarás en las gradas será una de las más racistas del mundo. Conocidos son los capítulos protagonizados por La Familia, del Beitar Jerusalem, profundamente violentos y abiertamente racistas. El equipo presume de nunca haber contratado a ningún árabe en sus filas (de hecho protestas masivas acabaron con los dos únicos jugadores musulmanes de origen checheno que el club había fichado). O la afición del Maccabi de Tel Aviv, que desplegó una pancarta en la que se podía leer “Refugees not welcome” (“Los refugiados no son bienvenidos”).

También debes tener presente que los estadios en los que entrenarás a la selección nacional tampoco son ajenos a la Nakba o catástrofe de 1948, sobre la que se fundó el Estado de Israel. El estadio Teddy en Jerusalén fue construido al lado del municipio palestino destruido de al Maliha, cuyos habitantes sufrieron una limpieza étnica total en 1948. El estadio Sammy Ofer está a las afueras de Haifa, ciudad en la que la limpieza étnica llevada a cabo expulsó a más de 54.000 de las 60.000 personas palestinas que allí habían vivido siempre. Hasta hoy se les deniega su irrenunciable derecho al retorno, amparado por la ONU desde el 11 de diciembre de 1948 en la famosa resolución 194.

Fernando, el boicot deportivo fue una pieza clave en el movimiento ciudadano que consiguió acabar con el apartheid en Sudáfrica. Del mismo modo, en 2005 la sociedad civil palestina nos hizo un llamamiento al BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), hasta que Israel cumpla con la legislación internacional y respete los derechos humanos del pueblo palestino.

Según la Convención Internacional contra el Apartheid en el deporte de 1985: “los contactos deportivos con cualquier país que practique el apartheid condona y refuerza el apartheid”. Es por ello que te pedimos que no aceptes el puesto que te ofrece Israel para lavar su imagen a través del fútbol. No caben relaciones normales con un Estado racista que somete a un régimen de colonización, apartheid, ocupación y limpieza étnica al pueblo palestino. También a sus deportistas.

No abandones valores fundamentales como la deportividad y el antirracismo:
¡No fiches por el apartheid, no fiches por Israel!

Atentamente,
Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP)
(siguen firmas)

jueves, 11 de junio de 2015

Selección de Chile se solidariza con maestros en huelga

El entrenador Sampaoli expresó su apoyo a la causa, mientras los jugadores se fotografiaron con una pancarta con la consigna "A recuperar la dignidad del docente".


La selección de fútbol de Chile, que disputa la Copa América que se organiza en su país, recibió el jueves 11 de junio a un grupo de profesores que mantienen paralizadas sus actividades en demanda por mejoras a la educación.

El técnico Jorge Sampaoli salió del centro de entrenamiento de "La Roja" en Santiago para saludar a delegados del sindicato de maestros que se manifestaba a las afueras del complejo.

El entrenador invitó a los líderes del grupo a ingresar a las instalaciones para saludar a los jugadores, con los que se fotografiaron mostrando una pancarta que decía "A recuperar la dignidad del docente".

"Nos recibieron bastante bien y nos dieron todo el respaldo. Se portaron bien y mostraron una gran sensibilidad social", dijo Jorge Adebrapo, presidente regional del Colegio de Profesores, a la salida del encuentro.

Sampaoli había mostrado su comprensión frente a los grupos que protestan en los alrededores del complejo Juan Pinto Durán.

"Las protestas son coherentes y necesarias, son reclamos justos, pero si nos afectan en el día del partido o entrenamiento tratamos de hablar con la gente para que en los tiempos de descanso no sucedan", dijo en la jornada previa.

En paralelo a la reunión de los profesores con la selección, cientos de estudiantes protestaban en el centro de Santiago lanzando decenas de balones plásticos de colores a la policía, en una marcha que denominaron "Pelotea por la educación".

Chile está en medio de la discusión de una amplia reforma a la educación, que busca mejorar la calidad de la enseñanza pública y dar gratuidad en las universidades en el país con mayor desigualdad en América Latina.

Reuters

miércoles, 11 de marzo de 2015

Víctima de racismo declina invitación del Chelsea

“No pueden comprarme con un papel”, dijo el francés afectado por un ataque racista de los hinchas “blues” en el metro de París.


Por Camilo Rueda Navarro

El 17 de febrero pasado, cuando el Chelsea visitaba Paris por la Liga de Campeones de Europa, hinchas de ese equipo impidieron a un hombre negro subir al metro de la ciudad mientras cantaban lemas racistas.

Ante el repudio del hecho, que quedó registrado en un video, el entrenador de ese club, José Mourinho, invitó a la persona afectada al partido de este miércoles en Londres entre los “blues” y el Paris Saint-Germain.



Sin embargo, el ciudadano francés víctima del incidente (identificado sólo como Souleymane) declinó la invitación, afirmando que “no pueden comprarme con un papel”. Agregó que seguía “traumatizado” y que  no quería sentarse en un estadio “cerca de esa gente que me empujó”.

En el video del incidente, reproducido por la prensa europea, se puede ver un grupo de hinchas del Chelsea cantando “Somos racistas y es como nos gusta ser”, mientras empujaban a Souleymane cuando intentaba entrar en un vagón del metro.

Los hechos se produjeron antes del partido entre el Paris Saint-Germain y el Chelsea que terminó con un empate 1-1. Cinco de los aficionados involucrados recibieron una sanción por la que se les prohibió asistir a los partidos, gracias a que el video permitió su identificación.

“Aún escucho las voces de esa gente que me empujó por el color de mi piel”, narró Souleymane a una emisora francesa. “Ya no puedo ir a trabajar. Convivo con el racismo, pero es la primera vez que tengo que ir al médico a pedirle pastillas para tranquilizarme”, añadió.

“Quiero que esa gente sea procesada y que se haga justicia. El racismo debe parar”, dijo Souleymane, en su emotivo testimonio.

Tras los hechos, Mourinho dijo estar “disgustado” por el comportamiento de los hinchas de su equipo, y pretendió remediar el hecho con la invitación a Souleymane para que asistiera al estadio de su club en el partido de vuelta. Pero con el rechazo a la invitación queda en evidencia la gravedad de los hechos y la necesidad de medidas efectivas para afrontar el racismo.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El Rayo Vallecano ayuda a anciana desalojada de su casa en España

Cuerpo técnico y jugadores del club de Vallecas se solidarizan con una mujer de 85 años expulsada de su vivienda por una deuda



Por BBC Mundo

El Rayo Vallecano, equipo de fútbol de la liga española, anunció este sábado que ayudará económicamente a una mujer de 85 años expulsada de su casa por una deuda de su hijo.

El caso de Carmen Martínez levantó indignación en las redes sociales en España, ya que la mujer fue obligada a abandonar su casa en Madrid en la que llevaba viviendo más de 50 años.


Su hijo la utilizó como aval en un préstamo de casi 50.000 dólares que contrajo hace cuatro años con un particular y que no ha podido devolver por problemas económicos tras una separación.

En el momento de la expulsión de Carmen, este viernes, la deuda superaba ya los 86.000 dólares.

Un nieto de la mujer intentó negociar con el acreedor, pero este no quiso y dejó el caso en manos de la justicia para poder quedarse con la casa.

Ayuda

La familia de Carmen no tiene lugar para acogerla. "La podemos tener algún fin de semana, pero no hay hueco para ella", explicó al diario El País su nieto Luis Miguel, de 30 años.

La mujer sufrió un intento de desahucio (expulsión del departamento por parte de una comitiva judicial ayudada por la policía) en octubre, pero los activistas lograron detenerlo.

El Rayo Vallecano anunció que pagará un alquiler a Martínez mientras viva.

"Nosotros no nos vamos a quedar parados y vamos a ayudar a esa señora. No solo yo, sino el cuerpo técnico, los jugadores, todos", dijo el entrenador del equipo, Paco Jémez.

"Estoy muy orgulloso de poder echar una mano y me gustaría ayudar a más gente, pero esto es imposible. Esta situación en particular, por ser una señora del barrio, que nos atañe, nosotros como club no podemos pasar la oportunidad de ayudar", concluyó.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Las mujeres también juegan al fútbol

En Colombia y en el mundo se vive un auge del fútbol femenino, que cada vez le gana espacios al machismo. La Selección nacional destaca en la Copa América de la rama.



Por Redacción Deportes
Semanario Voz

“El fútbol no es un juego para señoritas”, dijo recientemente Carlo Ancelotti, entrenador del Real Madrid, uno de los clubes más ricos y poderosos del mundo. El italiano explicaba que no temía al juego fuerte y a la agresividad de su rival de patio, el Atlético de Madrid, usando para ello el estereotipo machista del fútbol.

Estas afirmaciones causaron molestia en múltiples sectores, pues no sólo las mujeres disfrutan del balompié, sino que además lo juegan, lo dirigen y lo arbitran. Curiosamente, pocas horas después de las retrógradas palabras de Ancelotti, la Selección femenina de España derrotó a la rumana y logró su primera clasificación a una Copa Mundial de la rama.

Las “Chicas superpoderosas”

Colombia no es ajena a este florecer del fútbol femenino, aunque apenas se están cimentando sus bases, seis décadas después del surgimiento del fútbol profesional.

La Selección Colombia femenina ha demostrado el buen nivel que ha alcanzado el fútbol en el país. Aunque no existe una liga nacional, el conjunto capitaneado por Yoreli Rincón ha representado con altura al fútbol criollo.

En la actual Copa América de la rama, que se juega en Ecuador, Colombia conquistó el primer lugar del grupo A con cuatro victorias en la misma cantidad de juegos.

Las “Chicas superpoderosas” ganaron 4-0 a Uruguay, 4-1 a Venezuela, y 1-0 a Ecuador y a Perú. Con el primer puesto consiguieron el paso al cuadrangular final y a los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

La instancia final la disputarán ante el equipo anfitrión, Ecuador, y a las ganadoras del grupo B, Argentina y Brasil, que cuentan con más tradición e infraestructura.

Los cuatro equipos no sólo competirán por el título sino también por un cupo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, y dos cupos y medio para el Mundial de Canadá.

Los partidos de la Copa América sólo se pueden ver por televisión por suscripción, pues el operador de la Federación Colombiana de Fútbol no accedió a la campaña de Yoreli Rincón para que transmitiera los juegos de su equipo.

La primera entrenadora profesional

Las mujeres ya asisten en buen número a los estadios del mundo. Pero además han incursionado en otros ámbitos del deporte rey como en la administración de clubes y la dirección técnica, además del cubrimiento periodístico y el arbitraje, donde cada vez es más común la presencia de mujeres.

En la actual temporada, algunos medios internacionales registraron el caso de Corinne Diacre, considerada la primera mujer en dirigir un club profesional masculino.


Diacre está al frente del Clermont Foot Auvergne, de la segunda división francesa, que tras seis partidos oficiales consiguió su primer triunfo en la “Ligue 2”, la segunda división gala.

Corinne, de 40 años, fue jugadora profesional y llegó a ser capitana de la Selección de Francia. En el 2006 sufrió una lesión en su rodilla derecha, tras la cual se retiró como jugadora. Luego se formó como entrenadora y dirigió el primer equipo femenino del Soyaux. También fue asistente de la Selección femenina de Francia.

En junio pasado fue nombrada entrenadora del Clermont, club donde empezó a derribar los prejuicios contra las mujeres en el fútbol y donde está haciendo historia.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Guardiola apoya referendo independentista catalán

El entrenador del Bayern Múnich, reconocido por su apoyo a la causa catalana, defendió una vez más el derecho de su pueblo a votar sobre una eventual separación


"Sólo queremos votar", respondió el entrenador catalán del Bayern Múnich, Pep Guardiola, al ser preguntado este viernes por las manifestaciones de independentistas catalanes.

"He visto las imágenes. Fue fantástico. Es el tercer año que se producen", declaró Guardiola durante la conferencia de prensa antes de recibir al Stuttgar en el campeonato local.

"Solo queremos votar. No entiendo por qué no es posible. Es la máxima expresión de la democracia", añadió impresionado por los cerca de dos millones de personas que pidieron un referendo por la independencia.

"No se qué pasará pero queremos votar, es todo", insistió. "Y, espero que se pueda hacer el 9 de noviembre", añadió en alusión a la fecha fijada por el gobierno catalán para que se celebre el referendo, proceso al que Madrid se opone.

El gobierno español estimó que unos 520 mil manifestantes independentistas catalanes se concentraron el jueves en las calles de Barcelona.

Guardiola ya apoyó el movimiento independentista catalán como jugador del Barça y luego cuando era su entrenador.

Tras su llegada a Múnich, se manifestó a principios de junio en Berlín, junto a un centenar de compatriotas, para defender el derecho a votar sobre una eventual separación de España.

Con información de Telesur

jueves, 31 de julio de 2014

El mejor mediocampista de la historia palestina murió en un bombardeo israelí

Ahed Zaquot, de 49 años, fue asesinado el pasado miércoles mientras dormía en su apartamento en Gaza.


“Palestina perdió uno de sus mejores jugadores, él se podía considerar como el mejor mediocampista que tuvimos”, manifestó un periodista deportivo, citado por el periódico más antiguo de Israel, Haaretz.

Zaquot jugó con las juveniles de Palestina y en 1994 debutó con el equipo de mayores en un partido amistoso contra la selección de Francia “que incluía a figuras como Michel Platini”.

Actualmente, agrega el artículo, trabajaba como director técnico y presentador de un programa deportivo en la televisión palestina.

Así mismo, el medio indica que a Zaquot nunca se le conoció “por pertenecer a alguna entidad política y tampoco había expresado una clara posición de sus ideas políticas”.

Tomado de Pulzo.com

miércoles, 2 de julio de 2014

Cappa habla sobre el Mundial, el barrio y la "FIFA mafiosa"

Entrevista de La Garganta Poderosa con el entrenador argentino Ángel Cappa



Desde el poderoso día que nos visitó en Zavaleta, siempre poniendo el cuerpo y la jeta, Cappa nos contagió la obsesión de defender cada gol, con la misma pasión que esa tarde tomó un aerosol, para pintar una utopía en la pared de la ranchada: "El fútbol será alegría, o no será nada".

Distanciado del periodismo, "porque hace rato está al servicio del poder", entiende que "el patriotismo no pasa por una camiseta que defender", sino por dónde te vas a parar "cuando las multinacionales te vengan a saquear".

Militante del fútbol bien jugado y del deporte como divertimento, asegura que "hasta el momento, Belgica ha decepcionado a los que esperaban un mayor atrevimiento".

Y mientras hace un balance del arranque de la Selección, confiesa que La Garganta le genera "mucha ilusión", porque "es imprescindible que el pueblo tenga sus propios medios de comunicación".

Entrenador, maestro y gran pensador de lo nuestro, Ángel nos recibió en su hotel para hablar "del crecimiento de Lionel", entre otro montón de cosas, como que "la FIFA es una organización con características mafiosas".

Gran mano a mano, con un ser humano que más de una vez le puso el pecho a las villas... Alto filósofo en zapatillas.

lunes, 16 de junio de 2014

Zavaleta contra Ciudad de Dios, partido por la unidad latinoamericana

La villa argentina vs. la favela brasilera

  

La delegación de La Garganta Poderosa que cubre el Mundial de Brasil organizó un picado amistoso contra un equipo de la favela donde se hospedan. El equipo villero fue dirigido por René Houseman.