Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Apoyar a Palestina en St. Pauli: el viacrucis de Jackson Irvine

El capitán del St. Pauli, el australiano Jackson Irvine, ha sido acusado de “antisemitismo” por su propia hinchada por expresar su apoyo al pueblo palestino.



Por Camilo Rueda Navarro

El australiano Jackson Irvine, jugador del FC St. Pauli alemán desde el 2021, vive un “viacrucis” por expresar su apoyo al pueblo palestino y denunciar el genocidio que éste padece por parte de las fuerzas de Israel.

Una parte significativa de su afición defiende ciegamente a Israel. Y el caso de Irvine “ilustra cómo la más mínima expresión de solidaridad con Palestina es perseguida allí”, registra Yann Dey-Helle en un editorial de la página Dialectik Football.

“En el St. Pauli, que durante mucho tiempo ha navegado bajo la imagen de un club rebelde y antifascista, no es bueno defender la liberación de Palestina”, explica Dey-Helle.

Esto queda en evidencia con el caso de Jackson Irvine, quien pasó de icono a paria luego de publicar en sus redes sociales una foto como “historia” portando una camiseta con la leyenda “FC Palestine”.

“La humanidad por encima de todo”

“Me pareció profundamente insultante y doloroso ser estigmatizado de esta manera. Nunca he hecho nada en mi vida ni en este club que sea discriminatorio u odioso hacia nadie. Siempre he puesto la humanidad por encima de todo”, expresó Irvine desde Flachau, Austria, donde el St. Pauli se encuentra en pretemporada.

El blog Millernton, que publica información de la afición del St. Pauli, lo criticó por “no distanciarse claramente de cualquier cuestionamiento del derecho de Israel a existir”.

A pesar de su defensa de la diversidad sexual y del movimiento Black Lives Matter (que el club apoya) su postura sobre Palestina le ha valido fuertes críticas, con la etiqueta de “antisemita”.

“Esto ilustra un clima que sigue siendo sofocante en los alrededores del St. Pauli, a pesar de la evidencia del genocidio palestino”, reflexiona Dey-Helle. “Las acusaciones de antisemitismo surgen ante la más mínima crítica al colonialismo israelí en Palestina”, agrega.

Esta actitud causó un cisma en la afición internacional del St. Pauli tras los hechos de octubre del 2023, cuando un ataque de Hamás al sur de Israel originó una ofensiva de este Estado sobre la Franja de Gaza, la cual ya acumula más de 60.000 muertes, la gran mayoría civiles, incluyendo poblaciones especialmente protegidas, como niños, médicos y periodistas.

Tanto el club como la barra oficial del St. Pauli, que se consideran “antifascistas”, tomaron partido por Israel y se limitaron a condenar a Hamás como grupo terrorista. Esto llevó a que varios clubes de fans internacionales le dieran la espalda y optaran por cesar sus actividades o disolverse.

Pese a la postura mayoritaria del St. Pauli, Jackson Irvine ha sido solidario con el pueblo palestino. En noviembre del 2023, fue uno de los impulsores de una campaña de recaudación de fondos de jugadores de la selección australiana destinada a Oxfam para apoyar la ayuda humanitaria a la población de Gaza, registró Pallonate in Faccia. “Posteriormente, el capitán del St. Pauli continuó apoyando públicamente a Palestina en sus redes sociales”, agregó ese medio italiano.

“La muerte de civiles es una tragedia en cualquier conflicto, y ese debe ser el foco principal del debate”, declaró, a su vez, a la cadena ESPN.

Pero esto le ha llevado a que su propia afición le señale, pues “parece que para seguir siendo un ídolo en el St. Pauli uno debe abstenerse de criticar a Israel”, resume el portal Dialectik Football.

Por ahora, Irvine sólo cuenta con el apoyo de algunas pocas voces disidentes en St. Pauli, como la cuenta de Instagram "fcsp.4.falastin", que apoya a Palestina, y los impulsores de la campaña "Show Israel the Red Card", que pide a las autoridades del fútbol excluir a los equipos israelíes de las competiciones internacionales, exhibiendo pancartas en los partidos del fútbol alemán.

domingo, 10 de agosto de 2025

Salah cuestiona el ‘adiós’ de la UEFA al exjugador palestino Suleiman Obeid

Un futbolista de 41 años fue asesinado por las fuerzas israelíes mientras esperaba ayuda humanitaria en Gaza.



Mohamed Salah cuestionó la “despedida” que le dio la UEFA al exfutbolista palestino Suleiman Obeid, quien, según informes, fue asesinado a tiros por fuerzas israelíes mientras esperaba ayuda en Gaza.

"¿Puedes decirnos cómo murió, dónde y por qué?”, preguntó Salah en la red social X.

Salah pedía respuesta a una publicación de la UEFA que decía: “Despedida a Suleiman al-Obeid, el ‘Pelé palestino’. Un talento que dio esperanza a innumerables niños, incluso en los momentos más oscuros”.

Obeid, de 41 años, fue fatalmente herido por disparos de fuerzas israelíes el miércoles mientras esperaba entre multitudes por ayuda cerca de un sitio de distribución en el sur de Gaza, según informó la Asociación de Fútbol de Palestina. Deja atrás a una esposa y cinco hijos.

La oficina de derechos humanos de la ONU dijo el mes pasado que unos 1.400 palestinos han sido asesinados buscando ayuda en Gaza desde mayo, casi todos por fuego israelí.

La campaña aérea y terrestre de Israel ha matado a decenas de miles de personas en Gaza, desplazado a la mayor parte de la población, destruido vastas áreas y empujado al territorio hacia la hambruna.

Con información de AP

miércoles, 23 de julio de 2025

Soutenir le peuple palestinien à St. Pauli: le chemin de croix de Jackson Irvine

Pris dans une polémique suite à la publication d’une photo où il pose avec un maillot pro-palestinien, Jackson Irvine a pris la parole. Accusé d’antisémitisme, le capitaine de St. Pauli – dont une part importante de la fanbase défend aveuglément Israël – illustre comment la moindre expression de solidarité envers la Palestine y est traquée.



Yann Dey-Helle
Dialectik Football

Depuis Flachau en Autriche, où le FC St. Pauli est en stage de pré-saison, Jackson Irvine a enfin pu répondre aux accusations gratuites d’antisémitisme dont il est la cible par des supporters du club dont il porte le maillot depuis 2021. Il est apparu affecté, mais soulagé de pouvoir s’exprimer face à la mécanique habituelle qui cherche à discréditer les voix qui dénoncent le génocide en cours depuis octobre 2023 à Gaza. A St. Pauli, qui a longtemps surfé sur l’image d’un club rebelle et antifasciste, il ne fait pas bon défendre la libération de la Palestine.

Plusieurs fanclubs internationaux ont depuis tourné le dos au club et se sont dissouts. Au sein d’une communauté, à l’image des ultras USP, gangrénée par la mentalité “antideutsch”, l’accusation d’antisémitisme commence à la moindre critique du colonialisme israélien en Palestine. Capitaine apprécié de St. Pauli, Jackson Irvine n’y a pas échappé non plus. “J’ai trouvé profondément insultant et blessant qu’on me stigmatise ainsi. Je n’ai jamais rien fait dans ma vie, ni dans ce club, qui soit discriminatoire ou haineux envers quiconque. J’ai toujours placé l’humanité avant tout.”

“Une modeste façon d’attirer l’attention”

Il aura suffi d’un cliché, publié en “story” sur les réseaux sociaux, avec un maillot griffé “FC Palestine”, pour le voir passer d’icône à paria aux yeux de la frange la plus radicalisée des fans de St. Pauli. Sur ce fameux maillot, la Palestine est représentée avec les frontières d’avant 1948. Et voilà Irvine accusé de cautionner la négation de l’existence de l’État hébreu. Illustration d’un climat qui reste étouffant autour de St. Pauli, malgré l’évidence du génocide des Palestiniens. Le bilan atteint 60 000 morts, la quasi totalité des hôpitaux détruits ou endommagés et un blocus sur l’aide humanitaire qui mène à la famine.

“Mon intention était d’exprimer ma solidarité avec la population palestinienne, en particulier à Gaza, qui subit des atrocités indescriptibles. Ce n’était qu’une façon modeste d’attirer l’attention”, s’est défendu l’international australien. Le blog MillernTon lui reproche de ne pas s’être dissocié clairement de toute remise en cause du droit d’Israël à exister et préfère commenter ce qu’il n’a pas dit. “Il aurait pu exprimer des regrets si ce geste avait blessé quelqu’un, mais il ne l’a pas fait”, lit-on dans l’article qui se veut nuancé, qualifiant pudiquement ce qui se passe à Gaza de “difficile à supporter”.

Au vu des difficultés à critiquer Israël à St. Pauli, il était prévisible que la prise de position symbolique d’Irvine provoquerait des réactions. Comme le rappelle le média italien Pallonate in Faccia, les premières initiatives publiques de Jackson Irvine sur la situation en Palestine remontent pourtant à novembre 2023. Il avait alors été l’un des initiateurs d’une cagnotte des joueurs de la sélection australienne destinée à l’ONG Oxfam pour soutenir l’aide humanitaire destinée à la population gazaouie.

“La mort de civils est une tragédie dans tout conflit, et c’est cela qui doit primer dans le débat”, avait-il déjà expliqué à ESPN. Jackson Irvine avait aussi exprimé sa solidarité envers les footballeurs palestiniens, la veille de les affronter avec l’Australie dans un match de qualification pour la Coupe du Monde. “Par la suite, le capitaine de St. Pauli a continué à se positionner publiquement en faveur de la Palestine sur ses réseaux sociaux (la dernière fois en décembre), tout comme deux autres joueurs du club hambourgeois, Dapo Afolayan et Elias Saad”, précise encore Pallonate in Faccia.

“Show Israël the Red Card!”

De la défense des droits des LGBTQ+ au soutien à Black Lives Matter, en passant par son rejet affirmé des populismes de droite, Irvine est un footballeur atypique. Mais à croire que, pour rester une idole à St. Pauli, il faille s’interdire de critiquer Israël. Dans ce décor particulier, le joueur peut compter sur les rares voix critiques qui s’y font entendre, autour du compte Instagram “fcsp.4.falastin”. Des banderoles sont aussi apparues en tribune latérale en écho à la campagne “Show Israël the Red Card”, demandant aux instances d’exclure les clubs israéliens des compétitions continentales, sur le modèle du sort réservé aux clubs russes.

Jackson Irvine ne va même pas jusque là. Lors de sa prise de parole, il s’est déclaré “content que la tempête soit en partie passée”. Mais pour MillernTon qui se fait le relais des supporters, “tant qu’il ne prendra pas explicitement ses distances avec ce qui lui vaut les accusations d’antisémitisme, cette affaire ne sera pas close, ni pour lui, ni pour le FC St. Pauli.” Leur histoire commune va-t-elle pouvoir continuer à s’écrire dans ces conditions?

miércoles, 21 de mayo de 2025

"Prohibido decir Palestina": Lineker, despedido de la BBC por compartir una crítica a Israel

El exdelantero de la selección inglesa fue despedido de la cadena BBC por publicar un contenido crítico de Israel.


Por Ezequiel Fernández Moores

No puede hablar Gary Lineker, despedido luego de casi treinta años en la BBC. Tampoco el utilero de Arsenal, que fue echado en Nochebuena. Y, mucho menos, la FIFA, que volvió a tirar la pelota afuera en su Congreso de Asunción. Para el fútbol, Palestina sigue siendo una palabra maldita. No importan las nuevas advertencias dramáticas de Naciones Unidas de “hambruna masiva” en una Gaza destruida y que sufre bloqueo. Ni que ayer mismo el Reino Unido, austero durante todo el conflicto, considerara “monstruosos” los llamados de ministros israelíes a “purificar Gaza”. Y que Francia y Canadá hablaran de planes israelíes “atroces”. La pelota elige el silencio. Y la censura.

¿Acaso deberíamos creer que Lineker, comentarista estrella de la TV, y que jamás recibió siquiera tarjetas amarillas en su impecable carrera como goleador histórico del fútbol inglés, fue echado de la BBC por el error de haber reposteado una crítica a Israel que incluía el tópico antisemita con el emoji de una rata? Lineker, que jamás tuvo expresiones antisemitas en toda su carrera y borró de inmediato esa publicación y pidió disculpas “sin reservas” apenas fue advertido del significado de la rata, pasó a ser el peor de los antisemitas.

El error fue grosero y su despido puede tomarse como parte de las “reglas del juego”. Pero la carnicería en su contra y el “bla bla blá” sobre la necesidad de independencia o neutralidad de la BBC (que no fue igual de rigurosa para otros casos, pero de línea opuesta) fueron mensajes claros. Prohibido decir Palestina.

Tres días antes del espantoso emoji de la rata, Lineker, de 64 años, había sido premiado “por su destacada contribución al juego” en los Football Business Awards en Londres. Cinco millones de televidentes siguen desde hace años sus comentarios entre brillantes e irónicos, que tienen lenguaje y gracia. Sabe reírse también de sí mismo. Todos los primeros ministros se reunieron con él. Laboristas y conservadores.

Admirador eterno de Diego Maradona y Leo Messi, Lineker, hoy millonario, hijo de verduleros, comenzó a interesarse públicamente por la política en 2016, cuando tuiteó sobre los refugiados y el tabloide The Sun intentó su despido de la BBC. Apoyó luego al jugador Marcus Rashford en su lucha por comedores populares. Denunció la “retórica nazi” de ministros conservadores y lo sacaron de “Match of the Day”, su programa bandera, pero el apoyo de sus compañeros provocó su reincorporación inmediata.

Denunció a Qatar en plena trasmisión de la apertura del último Mundial. Eso no molestó. Tampoco que pidiera por Ucrania, claro. El problema fue Palestina. Afirmar, como se denunció en la Corte Penal Internacional, de La Haya, que hay un “genocidio” en marcha (“matar bebés”, rogó ayer Yair Golan, líder político opositor israelí, “no puede ser un hobby”).

Mucho menos conocida que Lineker es la historia de Mark Bonnick, utilero de Arsenal, 22 años vinculado con el club de Londres, hasta que fue despedido en la Nochebuena de 2024, acusado de provocarle “descrédito” a la institución porque también él expresó en sus redes “dolor, ira y tristeza por las atrocidades en Gaza”.

Bonnick, defendido por el Centro Europeo de Apoyo Legal (CEAL) y por hinchas de Arsenal que muestran pancartas fuera del Emirates, también fue acusado de antisemita porque habló de “supremacía judía” y “limpieza étnica”, términos en línea, se defiende, con la organización israelí de derechos humanos B’Tselem y Human Rights Watch. Se quedó sin empleo aún cerca de la jubilación y está viejo para trabajar en la construcción, como le ofreció un amigo. Pero recuerda que creció en una vivienda social y que no le gusta la injusticia. Y dice que no está arrepentido “de nada”.

¿Y la FIFA? La semana pasada, en el Congreso de Asunción, Palestina denunció por enésima vez a sus estadios hechos escombros, cientos de futbolistas asesinados, y la existencia de por lo menos seis clubes fundados en territorios ocupados, puntos violatorios de los Estatutos de la FIFA, como recordó el jueves Susan Shalabi, vicepresidenta de la Federación Palestina de Fútbol (PFA), reclamando sanciones contra Israel . La FIFA, que abrió hace un año dos investigaciones, respondió otra vez con su burocracia. La necesidad de seguir consultando a expertos. Y de no imponerse fechas topes. Sin apuro. “Pasando el balde de un comité a otro”, como dijo Shalabi en Asunción, “mientras se borra el fútbol en Palestina”.

Lineker se despedirá este domingo del “Match of the Day”. Ya no trasmitirá el Mundial 2026. Como todos, debe aclarar su repudio al ataque de Hamas del 7 de octubre de 2024. Pero recuerda también la historia vieja del conflicto. Cofundador de Goalhanger Podcasts, su serie “The Rest Is History” (y sus derivados sobre política, fútbol, entretenimiento y dinero), acumuló más de 400 millones de descargas en 2024. Incluye teatros agotados y gira por Estados Unidos. Desfilan desde Osama bin Laden a Watergate, de la CIA a Churchill, Nixon y Hitler. Se trata de citar un hecho, una fecha, un personaje clave, y, a partir de allí, “el resto es historia”. Buscándole “alternativas”, la BBC le ofreció en su momento conducir un programa de cocina. Pero Lineker decidió hablar de Palestina. Y el resto…el resto es historia.

*Publicado originalmente en La Nación.

martes, 25 de febrero de 2025

Tarjeta roja a Israel: campaña se toma las gradas del mundo

La consigna "Show Israel the red card" se exhibe en estadios de todo el globo.


A raíz de un llamamiento de Green Brigade, barra del Celtic de Glasgow, hinchas de todo el mundo iniciaron la campaña "Saca tarjeta roja a Israel".

Esta iniciativa busca presionar a las autoridades del fútbol, en concreto a la Uefa y a la Fifa, para que prohiban la participación israelí en sus competiciones hasta que cese le genocidio contra el pueblo palestino.

Los aficionados denuncian el uso de un doble estándar cuando se trata de Israel y exigen que se tomen medidas sancionatorias como las que se han aplicado en el pasado contra otros países, como Rusia y Yugoslavia.

La campaña ha llegado a las tribunas de varios países en todos los continentes, partiendo de Escocia, pasando por España y Chile, y llegando hasta Indonesia y Estados Unidos.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El racismo de hinchas del Maccabi desata una noche de violencia en Ámsterdam

Cánticos antiárabes y ataques a símbolos palestinos de hinchas israelíes desencadenan enfrentamientos callejeros, con saldo de 62 detenidos y varios heridos.


Redacción
Fútbol Rebelde

Graves incidentes se reportaron en Ámsterdam este 7 de noviembre en Ámsterdam con motivo de la visita del club israelí Maccabi Tel Aviv al Ajax por la Liga Europa. La Policía holandesa informó que había realizado 62 detenciones y que al menos cinco personas fueron trasladadas a hospitales por heridas leves.

Los altercados culminaron con el envío, por parte del gobierno de Israel, de aviones chárter para repatriar a los aficionados del Maccabi que se habían trasladado a territorio holandés para asistir al partido y quienes originaron la confrontación.

“Los seguidores del Maccabi retiraron una bandera de la fachada del Rokin y destrozaron un taxi. También prendieron fuego a una bandera palestina”, dijo Peter Holla, jefe de la Policía de la ciudad. Además fueron grabados cantando “muerte a los árabes” y atacando las casas que exhibían banderas palestinas.

Los hinchas del Maccabi también fueron registrados en el estadio saboteando el minuto de silencio por las víctimas de las inundaciones en Valencia, España, al parecer por el reconocimiento que el gobierno de ese país otorgó al Estado palestino.

A pesar de la tensión previa, el partido transcurrió sin alteraciones y terminó con victoria por 5-0 del Ajax. El protocolo de seguridad, que siguió estándares de alto riesgo, retuvo a los cerca de 3.000 aficionados israelíes en el estadio Johan Cruyff por varios minutos.

Hacia la media noche, los seguidores del Maccabi Tel Aviv recibieron su merecido, al parecer por grupos antifascistas y ciudadanos holandeses de origen árabe. En videos publicados en redes sociales, los hinchas israelíes aparecen siendo golpeados en las calles. Uno de ellos fue obligado a decir “Palestina libre”. 

“La Policía tuvo que intervenir en varias ocasiones para proteger a los seguidores israelíes y escoltarlos hasta sus hoteles. Algunos resultaron heridos”, dijeron las autoridades locales. 

Aunque circuló la versión de que había hinchas israelíes desaparecidos, esta se desmintió por el gobierno hebreo, quien dijo que “todos los israelíes de los que no se tenían noticias han sido localizados”. 

Además, el gobierno de Netanyahu fletó aviones para repatriar inmediatamente a todos los aficionados del Maccabi, en un hecho sin precedentes en el fútbol europeo, en el que compiten los clubes y selecciones israelíes.

Tras los hechos, varias personalidades expresaron su rechazo. Sin embargo, “ningún líder europeo condenó los cánticos racistas antiárabes ni las acciones violentas de los seguidores israelíes”, registró France 24. En cambio, algunos mandatarios alegaron que se trató de “antisemitismo”.

Comunicado de la PFA

La Asociación Palestina de Fútbol (PFA) emitió un comunicado en el que acusó a los hinchas del equipo israelí de provocar los incidentes por “incitación a la violencia, el racismo antipalestino y la islamofobia”.

“LA PFA está profundamente preocupada por la serie de hechos violentos ocurridos en Ámsterdam, que comenzaron con la deplorable incitación a la violencia, el racismo antipalestino y la islamofobia expresados por los hinchas del Maccabi Tel Aviv, que también atacaron viviendas y comercios que exhibían la bandera palestina en solidaridad con las víctimas del genocidio en curso”, dijo esa entidad.

Recientemente, la PFA había pedido sanciones para el fútbol israelí y que sus equipos fueran excluidos de las competiciones internacionales, solicitud ignorada por las autoridades del fútbol, que en cambio sí tomaron medidas drásticas contra Rusia por su ataque a Ucrania.

martes, 15 de octubre de 2024

El doble rasero de la FIFA con Israel

El organismo rector del fútbol prohibió a Sudáfrica el apartheid y a Rusia invadir Ucrania, pero no hace nada con respecto a Israel.


Redacción
Fútbol Rebelde

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), organismo rector del fútbol mundial, sigue aplazando una decisión con respecto a Israel por violaciones graves a los derechos humanos y a las infracciones del derecho internacional cometidas por su liga profesional.

Esta situación contrasta con su accionar frente a Rusia. Cuando este país atacó Ucrania en febrero del 2022, la FIFA prohibió, en tiempo récord, que sus seleccionados y clubes participaran en torneos internacionales. Tan sólo tomó cuatro días para que la FIFA y la UEFA tomaran esta drástica determinación, mientras que lleva más de un año eludiendo una decisión sobre la demanda de la Asociación Palestina de Fútbol para que suspenda a Israel.

“Hasta la fecha, los jefes del fútbol no han expresado esos sentimientos de solidaridad con la población de Gaza, donde más de 41.000 personas han sido asesinadas por las Fuerzas de Defensa de Israel”, dicen los periodistas Jules Boykoff y Dave Zirin en un reportaje sobre el tema publicado en la revista The Nation.

Según la Asociación Palestina de Fútbol, con corte a julio del 2024 iban 343 deportistas palestinos asesinados por Israel desde la ofensiva del 7 de octubre del 2023. Entre ellos, sobresalen los jugadores de fútbol, con 242 víctimas.

La inacción de la FIFA es similar a la actitud del Comité Olímpico Internacional frente a la participación de Israel en los Juegos Olímpicos de París. Mientras los atletas rusos fueron obligados a participar como “atletas neutrales” (con la prohibición de exhibir símbolos nacionales), los deportistas israelíes tuvieron libertad para competir bajo su bandera y con su himno nacional. No importaron las protestas.

“Israel debería ser excluido de los deportes debido a sus extremas violaciones de los derechos humanos. Para mí no es una cuestión política. Es una cuestión moral. Es una cuestión legal. Es una cuestión ética”, dijo Jibril Rajoub, presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, para el reportaje de Boykoff y Zirin.

A las graves violaciones de los derechos humanos y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel en Gaza, Cisjordania y el Líbano se suman irregularidades de la liga de fútbol hebrea. Expertos de las Naciones Unidas señalaron a la FIFA que se estaba violando el derecho internacional, pues al menos ocho clubes de fútbol israelíes vienen jugando en asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

Esta denuncia la replica Human Rights Watch, quien ha documentado cómo los clubes de Israel vienen organizando partidos en asentamientos ilegales. “Al celebrar partidos en tierras robadas, la FIFA está empañando el hermoso juego del fútbol”, afirmó esa organización.

“Ni siquiera las enormes muertes de civiles en Palestina han hecho que Infantino y la FIFA actúen de otro modo. Pensar que la FIFA cumpliría con los principios fundamentales consagrados en sus propias reglas es vivir en un mundo de fantasía”, concluyen los periodistas de The Nation.

Mientras que Sudáfrica fue prohibida en 1961 por el apartheid, Yugoslavia no pudo jugar la Eurocopa de 1992 por la Guerra de los Balcanes y Rusia está marginada de toda competición desde la guerra con Ucrania, Israel se mantiene impune en su sangrienta ofensiva contra el pueblo palestino.

lunes, 7 de octubre de 2024

In a Glaring Double Standard, FIFA Fails to Suspend Israel

FIFA banned apartheid South Africa. It banned Russia for invading Ukraine. But about Israel, FIFA does nothing.


Jules Boykoff and Dave Zirin 
The Nation

On October 1, fans of the Scottish soccer club Celtic FC waved Palestinian flags and released green smoke during their Champions League match against Borussia Dortmund in Germany. Celtic’s Green Brigade supporters group, long champions of the Palestinian cause, orchestrated a mini-protest for Gaza: Fourteen people, wearing keffiyeh balaclavas and white shirts that spelled out “Free Palestine,” lit flares in unison.

Two days later, FIFA, the world’s governing body for soccer, took the opposite approach: It refused to act on the Palestinian Football Association’s request to suspend Israel for violating international law in its ongoing attacks on Gaza, for discriminating against Arab players, and for including in its domestic league clubs that are located in Palestinian territory. Instead, FIFA issued an evasive statement in bureaucratese: “The FIFA Disciplinary Committee will be mandated to initiate an investigation into the alleged offense of discrimination raised by the Palestine Football Association.” Fully committing to the stonewalling, the group stated, “The FIFA Governance, Audit and Compliance Committee will be entrusted with the mission to investigate—and subsequently advise the FIFA Council on—the participation in Israeli competitions of Israeli football teams allegedly based in the territory of Palestine.”

In other words, FIFA kicked the can of ethics down the road.

Let’s be clear: FIFA’s double standard is glaring. In 2022, FIFA banned Russia just four days after the invasion of Ukraine. FIFA issued an unequivocal joint statement with UEFA, the overseers of European football: “Football is fully united here and in full solidarity with all the people affected in Ukraine.” And yet, to date, the soccer honchos have extended no such sentiments of solidarity to the people of Gaza, where more than 41,000 people have been killed by the Israel Defense Forces. According to a statement by the Palestinian Football Association in July, 343 athletes have been killed since October 7, 2023, including 242 soccer players.

The statutes guiding FIFA are straightforward: “FIFA is committed to respecting all internationally recognised human rights and shall strive to promote the protection of these rights.” The group’s governing regulations also state, “Discrimination of any kind” is “strictly prohibited and punishable by suspension or expulsion.”

FIFA’s conspicuous inaction is similar to the International Olympic Committee’s approach to Israel’s participation in the Paris Olympics last summer. Russian athletes were forced to participate as “individual neutral athletes,” while Israeli Olympians were free to compete under their flag and with their national anthem.

In August, Palestinian Football Association President Jibril Rajoub told us that Israel should be barred from sports due to its extreme human rights violations. “It’s not a political issue for me. It’s a moral issue. It’s a legal issue. It’s an ethical issue,” he said.

Rajoub has long fought to exclude Israel from the World Cup and Olympics—or, as he phrased it, to issue them “a red card”—because of the country’s clear violations of both FIFA Statutes and the Olympic Charter. In May, Rajoub said, “FIFA cannot afford to remain indifferent to these violations or to the ongoing genocide in Palestine, just as it did not remain indifferent to numerous precedents.”

Rajoub is not alone. Human rights experts from the United Nations issued a statement demanding that FIFA respect international law, noting, “Over the years, at least eight [Israeli] football clubs have developed or have been identified as playing in Israeli colonial settlements of the occupied West Bank.” The experts added, “A ninth club, based inside Israel, plays some home games in a settlement.”

The human rights group Ekō carried out a detailed investigation that concluded that Israel should be banned from international football. It pinpointed specific historical moments when FIFA banned countries because of gross human rights violations: South Africa was banned in 1961 over apartheid, and Yugoslavia was not allowed to play after violence it meted out in the Balkans. For years Human Rights Watch has been documenting how Israeli soccer clubs have been staging matches in West Bank settlements, thereby contributing to human rights violations. “By holding games on stolen land, FIFA is tarnishing the beautiful game of football,” HRW asserted, way back in 2016.

In 2023, UEFA fined Celtic FC $19,000 after its justice-minded fans brandished Palestinian flags during a Champions League match, categorizing the flags as “provocative messages of an offensive nature.” And yet Celtic diehards have not relented, demonstrating more courage and commitment to principle than either FIFA or UEFA.

Katarina Pijetlovic, the head of the Palestinian Football Association legal department, said to us, “This decision, while frustrating, was expected because it’s FIFA, and this is how they operate. There is a reason that when [FIFA President Gianni] Infantino was elected in 2016, Israel supported the decision. Now we know why they were so thrilled. Because of moments like this.”

It is precisely “moments like this” that make efforts to extract justice for Palestine through FIFA such a difficult road. The fight for a free Palestine is a fight ultimately for social justice against an apartheid settler state backed by the West. FIFA presents itself as a global, all-encompassing organization with room in its arms for all nations. But the reality is that wealthy, Western nations play the tune and Infantino dances.

Not even the mass civilian casualties in Palestine have caused Infantino and FIFA to act differently. To think that FIFA would live up to fundamental principles enshrined in its own rules is to live in a global fantasyland. In reality, these Western institutions—like FIFA—see life as cheap.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Futbolista noruego rechaza firmar con club israelí: "es dinero manchado de sangre"

Ole Saeter declina oferta para jugar en Israel por "objeciones morales".


El futbolista noruego Ole Saeter rechazó una millonaria oferta de traspaso al club israelí Maccabi Haifa, argumentando objeciones morales, informó el canal noruego TV 2.

Saeter, delantero de 28 años, dijo que no podía aceptar la propuesta, a pesar del beneficio financiero que le hubiese traído.

"No quiero que ningún dinero manchado de sangre entre en mi cuenta. Sería una pesadilla", explicó el jugador.

Saeter insistió en que no podía representar el club de un país de moral y valores incompatibles con él. Actualmente milita en el Rosenborg Ballklubha, de la liga noruega, donde ha jugado 53 partidos, en los que ha anotado 32 goles y proporcionado 11 asistencias.

Israel sostiene actualmente una sangrienta ofensiva militar en Gaza, lanzada tras un ataque del grupo palestino Hamas el 7 de octubre del 2023.

A pesar de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide un alto el fuego, Israel prosigue en su embestida, en la que ha matado a más de 41 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños; y ha herido a más de 95 mil.

Pese al rechazo de múltiples gobiernos, entidades y organizaciones, que piden sanciones como un veto al deporte israelí, sus clubes y selecciones siguen compitiendo en certámenes internacionales.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Norwegian footballer rejects move to Israeli club, refuses offer as 'blood money'

 'It is a country that I have neither the morals nor the values to represent,' says Rosenborg forward Ole Saeter.


Selcuk Bugra Gokalp
Anadolu Ajansi

Norwegian footballer Ole Saeter has turned down a transfer offer from Israeli club Maccabi Haifa, citing strong moral objections on Wednesday.

Saeter, the 28-year-old Rosenborg forward, told Norwegian channel TV 2 that he could not accept the deal, despite the financial security it would have brought.

"I don't want any blood money coming into my account. It would be a nightmare," Saeter said of the offer.

He said that the deal could have made him "financially independent", but the Rosenborg member insisted that he could not represent a country whose values and actions he opposed.

"It is a country that I have neither the morals nor the values to represent," he added.

Saeter has made 53 appearances for Rosenborg since 2021, scoring 32 goals and providing 11 assists.

Israel has faced international criticism for its ongoing military offensive in Gaza, launched after an attack by the Palestinian group Hamas on Oct. 7 last year.

Despite a UN Security Council resolution calling for a cease-fire, the conflict has continued, with nearly 41,300 people, mostly women and children, killed and over 95,500 injured, according to local health authorities.

martes, 23 de julio de 2024

En París marchan contra la participación israelí en los Juegos Olímpicos

El movimiento La Francia Insumisa pide que la bandera y el himno israelíes no sean autorizados en París 2024.


Manifestantes propalestinos marcharon por las calles de París este sábado 20 de julio para exigir que se prohíba la participación de Israel en los Juegos Olímpicos 2024.

Los protestantes levantaron banderas y símbolos palestinos mientras coreaban consignas propalestinas. También se exhibieron carteles con leyendas como “¡No a la participación de Israel en los Juegos Olímpicos!”, “El genocidio no es una prueba olímpica” y “Palestina no será silenciada”.

La manifestación pidió al gobierno francés y al Comité Olímpico Internacional que impidan a Israel participar en el certamen mientras se llevan a cabo sus acciones criminales en la Franja de Gaza, que ya van por su décimo mes.

“No son bienvenidos”

Diputados del Nuevo Frente Popular, coalición ganadora de las pasadas elecciones francesas, también rechazaron la participación israelí en el encuentro deportivo.

“Los deportistas israelíes no son bienvenidos en los Juegos Olímpicos de París”, dijo, por ejemplo, Thomas Portes, del movimiento La Francia Insumisa (LFI).

“Creo que la diplomacia francesa debe presionar al Comité Olímpico Internacional para que la bandera y el himno israelíes no sean autorizados durante estos Juegos Olímpicos, como es el caso de Rusia. Hay que acabar con el doble rasero”, agregó Manuel Bompard, líder de LFI.

Por su parte, el gobierno de Irán y el Comité Olímpico de Palestina pidieron excluir a los atletas israelíes de los Juegos Olímpicos porque le dan legitimidad al “régimen sionista del apartheid”, que es “asesino de niños”.

La embestida del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza a partir del 7 de octubre del 2023 ha dejado miles de víctimas civiles, buena parte de ellas menores de edad. 

Con información de Al Manar y Radio Francia Internacional

viernes, 12 de julio de 2024

Jugar al fútbol en Gaza: el “jogo bonito” en medio de la masacre

El fútbol es más que un simple juego. Ha sido durante mucho tiempo un faro de unidad, paz y esperanza para miles de personas en Gaza.


Por Amy Goodman y Denis Moynihan
Democracy Now!

Israel atacó el martes (9 de julio) las instalaciones de una escuela en Gaza. El ataque produjo la muerte de al menos a 29 personas que se refugiaban allí y dejó heridas a decenas más. El momento en que estalló la bomba fue capturado en video por una persona que filmaba un partido de fútbol juvenil que se estaba disputando en el patio de la escuela Al-Awda. La pelota de fútbol estaba en el aire cuando la bomba explotó. El periódico The New York Times, mediante imágenes de la agencia de noticias Reuters, identificó que la munición utilizada para el ataque fue una bomba guiada GBU-39 de unos 115 kilos, fabricada por la empresa Boeing y suministrada a Israel por Estados Unidos. El video, difundido por la cadena Al Jazeera, capta el caos que se desató tras la explosión y la masacre que ésta produjo en el exterior de la escuela: cadáveres por todas partes y personas heridas desangrándose entre los escombros, sin recibir ninguna atención.

Asmaa Qudeih, una mujer que sobrevivió al ataque, relató el horror que se vivió:

“Estábamos sentados, pasando una tarde relativamente tranquila. De repente, cayó un misil. […] Las escuelas estaban abarrotadas de gente y la calle también. De pronto, un misil impactó y destruyó todo el lugar. Había cadáveres y cuerpos desmembrados. Se veían cuerpos y partes de cuerpos volando por los aires. No sé cómo describirlo. No puedo describirlo”.

Según se informa, además de quienes estaban participando del partido de fútbol, muchas otras personas estaban agrupadas alrededor de un punto de acceso a una señal de wifi, intentando acceder a internet. Estas personas, que buscaban conectarse con el mundo exterior desde el asediado gueto de Gaza, fueron aniquiladas.

La masacre de la escuela Al-Awda, como ha sido nombrado el hecho, ocurrió justo cuando la guerra de Israel contra Gaza entra en su décimo mes y casi diez años después del día en que cuatro niños palestinos perdieron la vida a causa de una bomba israelí que estalló mientras jugaban al fútbol en la playa, el 16 de julio de 2014.

Tyler Hicks, un reportero gráfico del periódico The New York Times, ganador de un premio Pulitzer, fue testigo de aquel ataque. Durante una entrevista que mantuvo en ese momento con Democracy Now!, Hicks describía así detalles de lo sucedido:

“Mi habitación del hotel tiene vista a la playa. […] Escuché una explosión muy fuerte, un gran sonido de impacto del otro lado de la ventana. Inmediatamente miré hacia afuera […] y pude ver a un niño que corría en la arena huyendo de la explosión. Yo sabía que era alta la posibilidad de que hubiera heridos o muertes tras el hecho, por lo que rápidamente tomé mi cámara y mi chaleco antibalas. Ahí fue cuando se produjo la segunda explosión, 30 segundos después de la primera. Cuando volví a mirar hacia fuera, ese mismo niño que había visto correr yacía sin vida: había muerto en la playa, al aire libre, junto con otros tres chicos que estaban jugando con él”.

Ayman Mohyeldin, actualmente presentador del canal de noticias MSNBC, también fue testigo de la muerte de esos niños. El periodista dijo en aquel entonces que había estado jugando a la pelota con los niños apenas unos minutos antes. Tras sus impactantes informes sobre el ataque, la cadena NBC News decidió sacar de Gaza a Ayman.

En mayo de este año, en el sitio web de la Plataforma Internacional sobre Deporte y Desarrollo, Badr Alzaharna, oriundo de Gaza, publicó un ensayo sobre la importancia que tiene el fútbol en Gaza. En un fragmento del ensayo, Alzaharna, expresa:

“Para los jóvenes y mayores de Gaza, el fútbol es más que un simple juego. Ha sido durante mucho tiempo un faro de unidad, paz y esperanza para miles de personas en Gaza, trascendiendo las luchas prolongadas que enfrentamos. Al igual que los fanáticos de todo el mundo, somos seguidores dedicados del 'jogo bonito' y alentamos a nuestros equipos y jugadores favoritos”.

La expresión “jogo bonito” (juego bonito, en español) fue popularizada por la fallecida gran leyenda del fútbol brasileño Pelé. En su ensayo, Alzaharna agregó:

“Jugar al fútbol no era simplemente un pasatiempo, sino también un salvavidas para miles de jóvenes. Un salvavidas que brindaba consuelo en medio del caos, amistades en la soledad, alivio ante la ansiedad y siempre un objetivo que ansiar. […]. El fútbol era un interludio del dolor, una breve distracción de los sonidos de los bombardeos de guerras anteriores que quedaron grabados en nuestras cabezas”.

La mitad de la población de la Franja de Gaza, un territorio con 2,3 millones de habitantes, tiene menos de 18 años de edad. Los jóvenes y niños que nacieron en 2006 o en años posteriores han vivido toda su vida bajo el brutal bloqueo israelí de Gaza, territorio que ha sido descrito como “la cárcel a cielo abierto más grande del mundo”.

Mientras la Corte Internacional de Justicia delibera acerca de la demanda por genocidio que Sudáfrica presentó contra Israel, ese millón de niños y niñas atrapados bajo los constantes bombardeos israelíes necesitan alimentos, agua y educación. Pero también necesitan disfrutar de actividades recreativas y comunitarias, como el fútbol. La mayoría de esos niños y niñas solo han conocido la escasez, la ocupación y la guerra a lo largo de sus cortas vidas.

Esta semana, mientras en Doha, la capital catarí, continúan las interminables negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en el enclave ocupado, Israel ordenó la evacuación total de la ciudad de Gaza. La organización israelí para los derechos humanos B’Tselem calificó la orden de “locura absoluta” y agregó: “De acuerdo a las acciones que está llevando a cabo Israel, parece que tiene la intención de continuar luchando de manera indefinida, sembrando destrucción y matando a miles de personas en el futuro próximo”.

Cuando la antorcha olímpica llegue a París a finales de este mes para inaugurar los Juegos Olímpicos, no olvidemos las llamas que ardieron en el campo de fútbol de la escuela Al-Awda, en Jan Yunis, y a esos jóvenes que estaban jugando al “jogo bonito” en Gaza, en medio de la fealdad de la guerra. 

jueves, 27 de junio de 2024

El futbolista Ahmad Abu al-Atta y su familia mueren en ataque aéreo israelí en Gaza

Más de 300 atletas, árbitros y funcionarios deportivos palestinos han sido asesinados desde la incursión de Israel en octubre del 2023. 


El futbolista palestino Ahmad Abu al-Atta y su familia murieron en su casa por un ataque aéreo israelí en Gaza, informó la Asociación Palestina de Fútbol (PFA).

Abu al-Atta, que jugaba como defensor para el equipo de la Franja de Gaza, Al-Ahly Gaza, murió junto con su esposa Ruba Esmael Abu al-Atta, una profesional médica, y sus dos hijos después de que el ataque aéreo alcanzara su casa en la ciudad de Gaza, dijo la PFA en un comunicado publicado el sábado 22 de junio.

La PFA también reportó que el árbitro internacional Hani Mesmeh había muerto después de sufrir heridas en un ataque aéreo israelí en la Franja de Gaza en mayo pasado.

Más de 300 atletas, árbitros y funcionarios deportivos han sido asesinados desde el inicio del conflicto en Gaza en octubre de 2023 y todas las instalaciones deportivas en Gaza fueron demolidas, dijo el presidente del Comité Olímpico Palestino, Jibril Rajoub.

Entre las víctimas está el futbolista Mohammed Barakat, que murió en un ataque aéreo israelí en Khan Younis en marzo, y al árbitro internacional de la FIFA Mohammed Khattab, que murió junto con su esposa y sus cuatro hijos en un ataque israelí a la ciudad de Gaza en febrero.

Al menos 37.598 palestinos han muerto y otros 86.032 han resultado heridos en la ofensiva militar de Israel en Gaza desde el 7 de octubre, dijo el Ministerio de Salud de Gaza, con cifras al 23 de junio.

En mayo, el organismo rector del fútbol mundial, la FIFA, ordenó una evaluación legal urgente de una propuesta de la PFA, respaldada por la Confederación Asiática de Fútbol, ​​para suspender a Israel de todas las competiciones nacionales y de clubes por la guerra en Gaza. La FIFA dijo que abordaría el tema en una reunión extraordinaria de su consejo en julio.

Con información de Reuters

domingo, 23 de junio de 2024

Footballer Ahmad Abu al-Atta killed by airstrike in Gaza

Abu al-Atta who played as a defender for the Gaza Strip team Al-Ahly Gaza, died along with his wife Ruba Esmael Abu al-Atta, a medical professional, and their two children after the airstrike hit their home in Gaza City.


Reuters

Palestinian soccer player Ahmad Abu al-Atta and his family were killed in their home by an Israeli airstrike in Gaza, the Palestinian Football Association (PFA) said.

Abu al-Atta who played as a defender for the Gaza Strip team Al-Ahly Gaza, died along with his wife Ruba Esmael Abu al-Atta, a medical professional, and their two children after the airstrike hit their home in Gaza City, the PFA said in a statement released on Saturday.

Local media reported that the airstrike took place on Friday, but the PFA did not give a date.

Last Monday, the PFA said international referee Hani Mesmeh had died after sustaining wounds from an Israeli airstrike in the Gaza Strip in May.

More than 300 athletes, referees and sports officials have been killed since the start of the conflict in Gaza in October 2023 with all sports facilities in Gaza demolished, President of the Palestinian Olympic Committee Jibril Rajoub said this month.

They also included soccer player Mohammed Barakat, who was killed in an Israeli airstrike in Khan Younis in March, and FIFA International Assistant Referee Mohammed Khattab, who was killed along with his wife and four children in an Israeli assault in the Gazan neighbourhood of Deir Al Balah in February.

At least 37,598 Palestinians have been killed and 86,032 others injured in Israel's military offensive in Gaza since Oct. 7, the Gaza health ministry said on Sunday.

By Israel's count more than 1,200 people were killed and 250 taken hostage in the Oct 7 cross-border attacks by Hamas which sparked the military retaliation in Gaza.

In May, global soccer governing body FIFA ordered an urgent legal evaluation of a proposal by the Palestinian Football Association (PFA), backed by the Asian Football Confederation, to suspend Israel from all club and national competitions over the war in Gaza. FIFA said it would address the issue at an extraordinary meeting of its council in July.

domingo, 19 de mayo de 2024

Exhiben imagen de Gustavo Petro en la final de la Champions League de África

Los hinchas locales expusieron imágenes gigantes en mosaico con figuras a favor de Palestina.



En el duelo de ida de la final de la Champions League de África, los aficionados locales del equipo ES Tunis expresaron su apoyo a los palestinos, exhibiendo imágenes gigantes de dirigentes políticos que se han pronunciado en contra del genocidio en Gaza.

En el mosaico gigante que se expuso en las graderías del estadio donde el ES Tunis se medía al Al-Ahly de Egipto, se alcanzó a reconocer entre los personajes al presidente Gustavo Petro.


Los hinchas le rindieron homenaje a los periodistas que han perdido la vida en su labor en Gaza, como también a rehenes que han sido asesinados en la guerra entre Israel y el movimiento islamita Hamás, que empezó en octubre del año pasado y ya ajusta 6 meses dejando miles de víctimas.

La imagen de Petro aparece en el mosaico que tiene la frase “en el lado correcto de la historia”, junto a estudiantes de Estados Unidos que también se han pronunciado para que paren el genocidio.

Otro mosaico también mostró imágenes de víctimas de la guerra y mensajes para que se dé un alto al fuego en el conflicto palestino-israelí, que ha dejado destrucción y muerte, con afectación para la población civil.

Petro, quien es bastante activo en redes, de inmediato respondió en su cuenta de X. “Cuando en lugares tan remotos para Colombia como Túnez, las hinchadas populares de fútbol levantan las banderas palestinas y entre ellas el rostro del presidente de Colombia, es porque algo bueno hemos hecho. Estar del lado de la justicia y contra el oprobio”.

La semana pasada, el presidente le había pedido a la Comisión Distrital que le dejaran ingresar una bandera gigante de Palestina al estadio El Campín, en el duelo entre Millonarios y Palestino de Chile, por la Copa Libertadores, petición que fue denegada por la Conmebol.

Al final, la bandera gigante fue exhibida en las afueras del estadio por un grupo de manifestantes.

*Tomado de El Colombiano

lunes, 26 de febrero de 2024

La causa palestina y el fútbol: lazos de identidad en tiempos de genocidio

Los orígenes étnicos, sociales y culturales del Club Deportivo Palestino permiten dilucidar la solidaridad que esa institución ha expresado públicamente al pueblo de Palestina.


Por José Abelardo Díaz Jaramillo

En el fútbol de Chile se registra uno de esos casos insólitos que convierten a aquel en un deporte atractivo, capaz de despertar intereses que van más allá de la monotonía del juego. Sucede que, en la liga local, en la cual compiten 16 equipos (entre los que sobresalen Colo Colo y Universidad de Chile), hay un onceno que, más que por su historial deportivo, se destaca por el nombre que posee: Club Deportivo Palestino. En principio, no debería resultar extraño, si se tiene en cuenta que en muchas ligas de fútbol hay equipos con nombres raros o rimbombantes. De hecho, en la liga chilena hay otros equipos que evocan países de Europa: Audax italiano y Unión Española. 

La referencia a Palestina, sin embargo, no es un hecho casual: como se demostrará en esta nota, el Club Deportivo Palestino, además de poseer un componente deportivo ligado a la competición futbolística, es un referente que involucra aspectos políticos y culturales de proyección internacional, que merecen conocerse, en un momento en que una ola de indignación recorre el mundo, a raíz del genocidio del pueblo palestino perpetrado por Israel desde octubre de 2023, y que, al día de hoy, ha ocasionado la muerte a más de veintinueve mil palestinos (la gran mayoría, niños y mujeres) y heridas a más de sesenta y ocho mil.

Algo de historia   

La historia del equipo de fútbol se remonta a la segunda década del siglo XX, cuando la colonia palestina radicada en la sureña ciudad de Osorno, decidió fundar una institución deportiva a la que dio el nombre de Club Deportivo Palestino. El hecho en sí no era inédito, ya que migrantes de otros países (Chile abrió sin temor sus puertas a extranjeros de distintos países de Europa y Asia) hicieron algo parecido: en 1897, la colonia española fundó el equipo de fútbol Unión Española y, en 1910, la colonia italiana hizo lo mismo, con Audax italiano. 

Hay que decir que, desde finales del siglo XIX y de manera sostenida, arribaron a Chile contingentes de palestinos que, con el paso de las décadas, dieron forma a la comunidad palestina más grande fuera del Medio Oriente (las cifras refieren quinientos mil, aproximadamente). Pese a las diferencias culturales, los palestinos lograron adaptarse, compenetrándose de tal modo que, con el paso del tiempo, formaron parte de la clase media, montaron negocios e invirtieron en renglones especiales de la economía, a tal punto que familias de origen palestino llegaron a ser piezas claves en la industria textil y de la construcción.  

Algunos datos resaltan la importancia adquirida por los palestinos residentes en Chile: miembros de esa comunidad controlan hoy una parte importante del sistema bancario chileno e incluso cuentan con algunas de las fortunas más grandes del país; cerca del 10% de los diputados del Congreso Nacional de Chile son de origen palestino (lo que ha dado origen a medidas adoptadas por las autoridades, como la prohibición por parte del Congreso de los productos provenientes de asentamientos israelíes y la declaración de Valdivia como «zona libre del apartheid israelí»); también se han promovido rupturas de relaciones con universidades israelíes, vía referéndums, en las facultades de Medicina, Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Fundación del Palestino

El Club Deportivo Palestino fue fundado en Osorno en 1920, aunque con un nombre distinto: Palestino Football Club. La colonia de palestinos asentada en esa ciudad había organizado unos juegos olímpicos para inmigrantes y de ahí surgió la idea de crear un club deportivo. Luego, la institución deportiva se trasladó a Santiago, en donde ha permanecido hasta hoy. Desde su constitución, la historia del club de fútbol ha tenido variaciones (ya lo vimos con el nombre). Así, y de acuerdo con las fuentes consultadas, se puede establecer que en 1939 los socios del Palestina Sport Club (nombre que había adoptado en 1924) decidieron fusionarse con el Club Palestino, institución social que había sido creada en 1938. Luego de varios diálogos y acuerdos, la fusión entre ambas instituciones fue sellada el 8 de agosto de 1941, fecha en la que surge el nombre de Club Deportivo Palestino, más abarcador en cuanto a deportes se refiere. Desde entonces, el club comenzó a incursionar en deportes como el básquetbol o el hockey sobre patines. Al mismo tiempo, surgió la idea de tener un equipo de fútbol propio, iniciativa que se concretó el 19 de junio de 1949, cuando se reorganizó dicha rama con el objetivo de competir a nivel nacional. En 1952, por solicitud a la federación chilena de fútbol, el Club Deportivo Palestino inició su participación en la segunda división, recién creada, saliendo campeón en su primera temporada de participación, lo que le valió para ascender a la primera división del fútbol.  

Siendo –siempre lo ha sido- un equipo modesto, el Palestino registra algunos triunfos destacados: ha obtenido 2 títulos en Primera División, 2 títulos en Segunda División y 3 campeonatos en la Copa Chile. Su primera copa la obtuvo en 1955, año en que logró el ascenso a la primera división. Tiene, además, varias participaciones en la Copa Libertadores, incluyendo la de 2024 (competición en curso, actualmente), y una intervención en la Copa Sudamericana.

Cuatro datos adicionales resaltan el papel y la presencia del club en el fútbol de Chile: 

En sus inicios, el club contaba solamente con jugadores de origen palestino.

Tiene el invicto más extenso en la historia de Chile, con 44 partidos seguidos sin perder. 

Unión Española y Audax Italiano son sus rivales tradicionales, disputando con ellos el denominado «Clásico de Colonias», enfrentamiento que representa a las colonias extranjeras más numerosas e importantes en el país.

El estadio del equipo se ubica en la comuna del sur de Santiago, La Cisterna, donde se estableció en septiembre de 1988.

La causa palestina

La identificación del Club Deportivo Palestino con la historia y el presente de Palestina no es algo anecdótico o secundario. De hecho, es Palestina el principal componente identitario del club de fútbol. Así se expresa en dispositivos simbólicos como el escudo con los colores de la bandera de Palestina y el himno del equipo, este último compuesto por el músico chileno Luis Dinas (de origen palestino) en 1958. Sus contadas estrofas refieren hechos relacionados con jugadores insignias del equipo, pero también con aspectos de la historia de Palestina y de su resistencia como nación (“Con Palestino hemos de avanzar, porque de Oriente llega la luz”). Hay allí una clara intención de asociar la valentía y resistencia palestina con el trasegar del club de fútbol.    


Precisamente, los orígenes étnicos, sociales y culturales del Club Deportivo Palestino, permiten dilucidar la solidaridad que esa institución ha expresado públicamente al pueblo de Palestina y entender la condena abierta a las acciones militares acometidas por Israel. Es, por esos hechos que, además, el club de fútbol ha despertado simpatías y apoyos en el plano internacional, especialmente en la región del Medio Oriente. Detallemos algunos acontecimientos protagonizados por el equipo chileno de fútbol:   

En 2014, durante la ofensiva militar que el Ejército israelí desplegó contra la Franja de Gaza, el Club Deportivo Palestino reemplazó el número «1» de sus camisetas (1, 10, 11, 21, etc.) por el mapa de Gaza. A raíz de ese hecho, de una poderosa carga simbólica, la federación chilena de fútbol sancionó al club y prohibió nuevas presentaciones usando el referido “número”. Las camisetas con la Franja de Gaza en el espaldar se convirtieron en las más vendidas del fútbol chileno y en otras partes del mundo. 

Pero las acciones del club de fútbol no pararon ahí. En mayo de 2021, en un partido contra Colo Colo, los jugadores del Palestino salieron a la cancha de su estadio con kufiyas (el célebre pañuelo árabe), en un acto de solidaridad con Palestina, sacudida en esos momentos por hechos de guerra de Israel en Jerusalén. 

En 2022, el club abrió una escuela de fútbol en Gaza, destinada a la formación deportiva de niños y adolescentes nacidos allí. “No olvidamos nuestras raíces y la mejor forma de recordarlas es estar presente en Palestina a través del fútbol”, fueron las palabras que la institución deportiva chilena emitió al momento de anunciar la noticia. 

El 10 de noviembre de 2023, los jugadores del equipo saltaron a la cancha de La Cisterna con kufiyas y cintas negras de luto, en señal de solidaridad con los palestinos asesinados por Israel desde que este inició la invasión al territorio Palestino, el 7 de octubre de ese mismo año. Varios días después, el 23 de noviembre, en duelo deportivo frente al Everton, de nuevo en el estadio de La Cisterna, los jugadores del Palestino saltaron a la cancha con la camiseta de franjas verde, blanca y roja y el mapa de Palestina antes de la “creación” de Israel, estampado en la manga izquierda. Además, guardaron un minuto de silencio por los palestinos asesinados. En la foto de protocolo que quedó para el archivo, se observa a los jugadores junto a niños que portaban la kufiya.

En ese mismo partido, en las tribunas se instaló un cartel con el mensaje «En memoria de los que ya no están» y junto a él, una bandera de los territorios palestinos. «Decidimos que tuviéramos un espacio en nuestra tribuna y dejarla vacía en memoria de quienes ya no están, como un gesto del apoyo al pueblo Palestino y lo que está pasando en Gaza», explicó a la AFP el presidente del Club, Jorge Uauy.

La existencia del club chileno con origen árabe, y los apoyos de directivos, futbolistas e hinchada al pueblo palestino, han despertado una simpatía sin parangón alguno hacia el onceno en distintos países del Medio Oriente. De hecho, la cadena televisiva Al Jazeera suele retransmitir sus partidos. En 2014, por ejemplo, clasificado el Palestino a la Copa Libertadores, Al Jazeera trasmitió los juegos que disputó y tal fue el furor desatado por el equipo chileno, que el club decidió colocar pantallas en el estadio de La Cisterna, en las que se observaba a hinchas alentando desde Gaza y Cisjordania. 

Cuatro años después, en el marco de la final de la Copa Chile de 2018, en la que se enfrentaron los equipos Palestino y Audax Italiano (a la postre, resultaría campeón el Palestino), el club recibió una carta de apoyo del presidente de Palestina, Mahnud Abbas, en la que este expresó el orgullo de su pueblo porque sentían como propio el éxito del equipo sudamericano.

En el entretiempo…

El fútbol es más que un simple deporte: es un hecho que involucra aspectos deportivos, por supuesto, pero, además, culturales, religiosos, económicos y políticos. Por esa razón, debe siempre ponerse su interpretación –la del fútbol- en una perspectiva que trascienda el contexto inmediato del juego, con sus tiempos fijos, la aplicación de sus reglamentos y el análisis de los resultados. A través del fútbol, es posible entender cómo funcionan o suceden muchas cosas en la sociedad. Las pasiones, muy presentes al opinar y sentir el fútbol, también se nutren de hechos que trascienden ese deporte. 

Lo que ocurre con el Club Deportivo Palestino es interesante porque permite establecer, por ejemplo, que las relaciones entre futbol y principios caros a los pueblos, como la dignidad y la soberanía, están finamente entretejidos. La solidaridad del club de futbol chileno con el pueblo palestino se explica, como ya se anotó, por las raíces árabes del club deportivo. De la misma manera, el apoyo del Medio Oriente al Palestino solo se comprende si no se pierde de vista que un pueblo que ha sido objeto de asesinatos colectivos, humillaciones y despojos materiales e inmateriales, a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI, encuentra en un plantel de futbol de un país lejano, una fuente de solidaridad permanente. Si los palestinos, de generación en generación, han sido presionados por las potencias imperialistas para que se asuman como una nación sin territorio (pareciera que, en realidad, lo que se busca es su exterminio), han encontrado, también, en una plantilla de fútbol, un referente que, sin rubor alguno, reivindica su identidad colectiva y se solidariza ante la cruel tragedia que padecen.

Tomado de elcuartomosquetero.com

jueves, 25 de enero de 2024

Ocupación israelí toma el estadio Yarmouk y lo convierte en centro de detención

Durante la ofensiva israelí contra Gaza, que ha cobrado la vida de 85 atletas, fue ocupado un estadio de fútbol para volverlo campo de concentración de palestinos.


Por Camilo Rueda Navarro

Las fuerzas israelíes convirtieron el estadio de fútbol Al Yarmouk, de la ciudad de Gaza, en un campo de concentración de prisioneros, denunció la Asociación Palestina de Fútbol. Entre los detenidos figuran niños, adultos mayores y personas con discapacidades, que han sido sometidos a condiciones degradantes, reportaron medios internacionales.

Algunas cadenas reprodujeron fotos y videos del escenario, donde se pueden observar largas filas de prisioneros arrodillados en el suelo, con las manos atadas a la espalda y la cabeza gacha. Sin embargo, no está confirmada la fecha exacta de las imágenes.

El canal Al Jazeera reprodujo testimonios de algunos prisioneros que estuvieron detenidos en el estadio Al Yarmouk. “Nos esposaron, nos vendaron los ojos y nos golpearon constantemente”, narró, por ejemplo, Saquer al-Jamal.

Naif Ali, otro de los cautivos, contó que estuvo 18 días detenido, durante los cuales recibió golpes y humillaciones por parte de los soldados hebreos.

La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza ya completa más de tres meses y en ella han perdido la vida más de 21.000 palestinos, la mayoría civiles, entre ellos niños y mujeres. Además, la cifra de heridos ya supera los 55.000.

Entre las víctimas mortales se encuentran 85 atletas o funcionarios deportivos (55 de ellos vinculados al fútbol y 30 a otras disciplinas).

En su embestida, las tropas israelíes ya controlan todo el norte de la Franja de Gaza, en cuya incursión han desplazado a cerca de dos millones de palestinos, un 85 por ciento de la población gazatí.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Puma pone fin a su vínculo con Israel


A partir del 2024, la Asociación de Fútbol de Israel se queda sin marca deportiva oficial.

La marca deportiva Puma confirmó la finalización de su contrato con la Asociación de Fútbol de Israel (IFA), por medio del cual proveía equipamento a las diferentes selecciones de fútbol hebreas.

La noticia la publicó originalmente el diario Financial Times, que tuvo acceso a una comunicación interna de la compañía.

Según la agencia de noticias Reuters, un vocero de Puma reconoció que el vínculo finalizará en el 2024 pero que la medida no tiene relación con la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, que en dos meses ha cobrado la vida de más de 18.000 palestinos.

Según esta versión, la finalización del contrato hace parte de una reorganización de la compañía, en la que se tiene previsto evaluar los contratos con todas las federaciones, entre ellas las de Serbia e Israel, que vencen en el 2024 y que no se renovarán.

Sin embargo, el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que impulsa el boicot a empresas con vínculos con el Estado de Israel, expresó que la decisión obedece al repudio de los consumidores por su relación con la selección israelí.

El vínculo de Puma con la IFA se remonta al 2018 e incluía la dotación de uniformes a las diferentes selecciones nacionales de Israel. Desde entonces, la empresa ha enfrentado el boicot de activistas, quienes argumentan que la IFA opera en asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada, los cuales violan el derecho internacional.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Decepción entre aficionados del St. Pauli por postura sobre Palestina

Varios clubes de hinchas del Sankt Pauli alemán cesaron su actividad en protesta por su comportamiento proisraelí.


Por Camilo Rueda Navarro

Todo un cisma se produjo entre aficionados y simpatizantes del FC Sankt Pauli a raíz de la situación palestina. Varias agrupaciones organizadas, como la de Atenas y Bilbao, cesaron su actividad. Otras, como la de Barcelona, suspendieron su funcionamiento en protesta por la postura que ha tomado la institución de Hamburgo.

“Nos encontramos de repente ante una situación en la que el club que amamos defiende unos valores opuestos a los que siempre hemos defendido, la solidaridad no se puede tomar a la carta, a tu antojo. No puedes ignorar el sufrimiento de Palestina”, expresó el club de fans del St. Pauli de Atenas en un comunicado.

Esto se debe a que el St. Pauli se convirtió en un ícono internacional, al funcionar como un club asambleario donde los socios someten todo a votación, y en el que expresamente asumieron los valores del antifascismo, al antirracismo y el antimachismo. Además, el St. Pauli se había convertido en estandarte de la cultura punk y de los sectores populares habitualmente presentes en su barrio, como marineros y prostitutas.

Por estas razones, miles de personas de todo el mundo volcaron su simpatía hacia él y crearon clubes de fans, presentes en muchos países de todos los continentes. Pero esta situación cambiaría a partir del 7 de octubre pasado, cuando se produjeron los ataques del grupo Hamás en el sur de Israel y la violenta ofensiva israelí contra la Franja de Gaza en represalia.

Mientras el entorno donde tiene simpatías el St. Pauli se solidarizó con Palestina, el club tomó partido por Israel y por las víctimas hebreas, a la vez que acusó al activismo propalestino como “antisemitismo”, con el pretexto de que apoyar al pueblo palestino es apoyar a Hamás. 

“Nos han acusado de apoyar a terroristas, de ser antisemitas, tanto desde el club como desde los clubs de fans con sede en Alemania. No es aceptable. Sentimos vergüenza y tristeza. Se han prohibido manifestaciones y banderas, se ha señalado como antisemita a todo el que no defienda el relato oficial”, dice la comunicación de los aficionados del St. Pauli, al que adhirieron buena parte de clubes internacionales del cuadro pirata.

“En los últimos días hemos visto ataques a compañeros que querían tener un debate crítico. Si sólo puede haber un relato dentro de la afición del St. Pauli, donde se pasa por alto el asesinato de civiles, el apartheid, la ocupación y la colonización, éste ha dejado de ser nuestro espacio”, agrega la misiva.

El Millerntor, estadio del St. Pauli, suele estar decorado con grafitis y calcomanías alusivas al Che Guevara y a consignas antifascistas. Estos últimos días, se agregaron carteles con los rostros de los israelíes secuestrados por Hamás, pero ninguna expresión que se refiera a las miles de víctimas palestinas.

Ruptura con el Celtic

La postura del St. Pauli y su afición en Hamburgo generó también una ruptura con una hinchada con la que tenían una buena y antigua relación, la del Celtic de Glasgow, que siempre porta banderas palestinas. Tras la ofensiva contra Gaza, esta solidaridad provocó incluso un rifirrafe con la directiva del club, que ha intentado prohibir las banderas palestinas para evitar multas.

En respuesta, la afición del St. Pauli mostró una pancarta donde se podía leer “De Gaza a Glasgow, luchamos contra el antisemitismo. Viva Gaza libre de Hamás”. Este desaire provocó la respuesta de los escoceses, que, indignados, acusaron al St. Pauli de haberse convertido en un club hipster.

“A veces da la sensación de que los aficionados del St. Pauli alemanes estarán contentos si se quedan solos y nos vamos a los demás”, dijo un miembro del club de fans del St. Pauli de Glasgow, citado en un reportaje del periodista Toni Padilla, y quien también sigue al Celtic.

“La afición del Celtic es de origen irlandés y entiende a la perfección la problemática de naciones que no tienen reconocimiento o carecen de libertades, por eso apoyamos a Palestina”, opinó.

“Estamos contra el antisemitismo, pero lo que no es posible es que denunciar los crímenes del ejército de Israel o desear que Palestina tenga un estado libre sea tildado de antisemitismo. ¿Cómo hacer grandes comunicados cuando se produjo el ataque de Hamás y casi no decir nada después con los miles de muertos en Gaza? ¿Cómo puedes condenar cada ataque palestino, pero llevar años ignorando lo que ocurre en Palestina?”, agregó.

Este escocés, como muchos otros aficionados, admite que ya no quiere seguir los partidos del St. Pauli y que se siente decepcionado.

El debate suscitado por la causa palestina ha generado distintas reacciones. La mayoría de clubes cesaron acciones, como el de Barcelona, donde se podían seguir los partidos en un local. Otros han decidido desintegrarse totalmente, como el de Bilbao. Algunos más, como Piratas del Sur, con sede en Argentina, han querido mantenerse al margen del debate y en un ambiguo comunicado explicaron que condenan todo acto de violencia y que están con todas las víctimas.

Mientras tanto, otras muchas aficiones han realizado acciones de solidaridad con el martirizado pueblo palestino, que en el primer mes de la ofensiva israelí ha padecido más de diez mil víctimas civiles, entre ellas unos cuatro mil niños. Los ataques han incluido bombardeos de hospitales, colegios y refugios.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Sancionan a barra del Celtic por su apoyo a Palestina

Tras un banderazo en partido de la Liga de Campeones, la directiva del club suspendió indefinidamente el ingreso a la barra Green Brigade.


Durante el reciente partido de la Liga de Campeones contra el Atlético de Madrid, las gradas del estadio Celtic Park se convirtieron en un mar de banderas palestinas en muestra de solidaridad con las víctimas del ataque israelí en Gaza.

La manifestación fue liderada por Green Brigade, barra del Celtic reconocida por su republicanismo irlandés y su firme respaldo a la causa palestina. La junta directiva del club, políticamente más conservadora que su afición, había instado a desatender la convocatoria de Green Brigade, temiendo sanciones de las autoridades del fútbol. 

Además, el club había prohibido a la Green Brigade asistir a los partidos en condición de visitante. Tras el banderazo ante el Atlético de Madrid, la prohibición se extendió a los partidos de local, lo que abrió un conflicto entre la hinchada y la dirigencia del club de Glasgow.

En una carta a su afición, la institución mencionó varios motivos para la sanción, incluyendo un presunto comportamiento violento y el uso de pirotecnia. Pero la Green Brigade está convencida de que la verdadera razón es su muestra de apoyo a Palestina, según un reportaje del periodista Liam O'Hare.

La directiva, según la Green Brigade, ha expresado previamente su preocupación por su imagen y responsabilidad corporativa hacia los accionistas. A pesar de las medidas disciplinarias, la Green Brigade reafirmó su apoyo inquebrantable a Palestina, alegando que la junta directiva está utilizando otros problemas como una cortina de humo para sancionarlos.

La prohibición ha generado descontento entre los aficionados, y otras agrupaciones como The Celtic Trust y Bhoys Celtic han condenado la medida. Los Bhoys Celtic, incluso, protestaron durante el último juego contra St. Mirren. 

La sanción es indefinida y está pendiente de una revisión adicional. A pesar de las tensiones con la directiva de su equipo, la muestra de solidaridad de los hinchas del Celtic con Palestina sigue firme. La Green Brigade dijo que seguirá respaldando a su pueblo pese a las represalias. Este gesto ha resonado en Gaza, donde la población ha agradecido a los fanáticos del Celtic por este gesto ante su difícil situación. 

El conflicto también plantea preguntas sobre la posición de las autoridades del fútbol en temas políticos, especialmente en comparación con situaciones anteriores, como el apoyo generalizado a Ucrania tras la invasión rusa, y los duros vetos impuestos a clubes y seleccionados rusos en las competencias internacionales. 

Desde el 7 de octubre pasado, en represalia por un ataque del grupo Hamás en el sur de Israel, las Fuerzas Militares de ese estado lanzaron una ofensiva indiscriminada contra la Franja de Gaza, que en un mes ha dejado más de diez mil víctimas palestinas. El operativo ha incluido el bombardeo de blancos civiles, como hospitales, escuelas y refugios.