Mostrando entradas con la etiqueta Copa América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copa América. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2024

El falso centenario de la Federación Colombiana de Fútbol

La mayor autoridad del balompié colombiano nació realmente en 1971. Sus actuales dirigentes se adjudican una historia que no es suya.


Por Camilo Rueda Navarro 

No fue hasta el 15 de junio de 1971 que nació la Federación Colombiana de Fútbol (FCF). Sin embargo, sus actuales dirigentes se adjudican una historia que no es propia, pues decidieron celebrar su “centenario” este 12 de octubre. Esta fecha es, en realidad, el aniversario de la Liga de Fútbol del Atlántico, surgida en 1924 como la primera liga departamental constituida formalmente.

Presidida por Eduardo Silva Illera, la Liga de Fútbol del Atlántico adoptó estatutos y reglamentos propios, y logró el reconocimiento legal en 1927. Por esta razón, los clubes que existían en ese momento en el país la reconocieron como la autoridad del fútbol nacional, explica Alberto Galvis en su libro “Crónicas de goles y autogoles”.

En 1936, la Liga de Fútbol del Atlántico se reconvirtió en Asociación Colombiana de Fútbol (Adefútbol), entidad hoy inexistente. Con ese cambio, la Adefútbol obtuvo el reconocimiento de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) como afiliado en representación de Colombia.

En 1945, la Adefútbol, que seguía funcionando en Barranquilla, organizó la participación colombiana en el Campeonato Sudamericano de Fútbol (hoy Copa América), para lo cual convocó únicamente a jugadores de la capital del Atlántico (que militaban en el Junior), lo que originó un conflicto con las ligas del resto del país, que esperaban verse representadas en aquella "Selección Colombia".

Las diferencias se escalaron en 1948, cuando los principales clubes del país fundaron la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y organizaron un campeonato profesional que sigue hoy vigente. A partir de ese año, el balompié colombiano quedó dividido en dos ramas con dos organismos diferentes y en conflicto entre sí.

La ruptura se prolongó hasta los años 60, cuando la FIFA intervino y suspendió a Colombia. “La Asociación Colombiana de Fútbol continuó trabajando como máximo organismo colombiano hasta su desafiliación, decretada en 1966 por la FIFA”, agrega Galvis.

Con la desafiliación, culminó una etapa del fútbol colombiano dirigida desde Barranquilla y en la que primó el amateurismo. Si bien tuvo el reconocimiento de la FIFA, no fue el reflejo del fútbol nacional en su conjunto.

Finalmente, la Dimayor, como representante de la rama profesional, se unificó a la rama aficionada el 15 de junio de 1971, cuando se constituyó la Federación Colombiana de Fútbol, según registra Galvis. Sólo desde entonces la FCF es el máximo organismo del fútbol nacional.

lunes, 8 de julio de 2024

"El fútbol es propiedad popular": Marcelo Bielsa

El entrenador se refirió al origen popular del deporte, lo pronto que emigran los jóvenes jugadores y el papel del periodismo.


Página 12

En la previa de la victoria de Uruguay en los penales ante Brasil por los cuartos de final de la Copa América 2024, Marcelo Bielsa realizó una reflexión acerca del fútbol, lo pronto que emigran los jóvenes jugadores y el papel del periodismo, a raíz de una pregunta que le hicieron en la conferencia de prensa.

Marcelo Bielsa suele dirigir la mirada hacia abajo durante las conferencias de prensa. Su hablar es lento y serio. Pero hubo algo que le hizo levantar la cabeza, hablar entusiasmado y hasta sonreir. "Cuánto tiempo de aquella final de Newell’s y el San Pablo de Telé Santana en el Morumbí (Copa Libertadores 1992)", le recordó un periodista brasileño. 

"Eso sí que era otro fútbol", interrumpió entre risas Bielsa. Cuando el periodista quiso continuar con su pregunta, el DT levantó su brazo y comenzó su relato. "Mire qué interesante. Si usted recuerda la formación de San Pablo, con un entrenador monumental y una formación de todos jugadores de selección brasileña jugando en el fútbol local. Entonces fijese lo que le ha pasado al pobre fútbol sudamericano", arrancó.

"No me ponga en la obligación de contestar con un lugar común evasivo, sino diga usted la verdad, evidente, que se desprende del escenario que usted plantea", reclamó Bielsa, aunque siempre en buenos términos.

"Miré yo tengo mala memoria, pero seguramente usted sabrá que ahí jugaba Raí, Antonio Carlos, Ronaldo, Cafú, Pintado, Evanilson, Müller, eran todos jugadores europeos, pero antes de irse a Europa jugadon dos finales de Copa Libertadores", recordó el seleccionador.  

"Entonces imagínese qué ha pasado con el fútbol. El fútbol que es propiedad popular, esencialmente el fútbol es propiedad popular. ¿Por qué es propiedad popular? Porque los pobres tienen muy poca capacidad de acceso a la felicidad porque no disponen de dinero para comprar felicidad, entonces el fútbol como es gratuito es de origen popular. Ese fútbol, que es una de las pocas cosas que horizontalmente los más pobres mantienen, ya no la tienen más. Porque a los 17 años Endrick se fue, lo mismo el wing del Palmeiras (Estevão Willian)", lamentó el entrenador argentino.

"Qué lástima que lo tenga que decir yo que me va a traer nada más que críticas y que usted que lo imagino ajeno al negocio, sino no haría la pregunta, o a lo mejor es parte del negocio y fogonea", agregó el DT.

"Yo soy escuchado porque soy técnico de la selección uruguaya, sino quién se va a interesar de lo que yo pudiera decir. Pero usted como representante de un gremio que se atribuye un poder que lo tiene y un poder que manipulan hasta el máximo, ¿por qué no asumen a través de la investigación el desenmascarar las mentiras?", preguntó.

"Porque cada vez que hay un episodio central, significativo del fútbol del mundo, el poder difunde un montón de mentiras y después los encargados de la difusión en vez de investigar y desenmascarar la mentira comprometen a los hombres públicos, Scaloni, Vinícius, etc, los usan, no para desenmascarar la verdad, sino para polemizar a través de ellos. Entonces, nosotros deberíamos contestar con evasivas, que es lo que han conseguido. Vio que ya nadie opina, todo el mundo contesta con evasivas", sentenció Bielsa.

lunes, 24 de junio de 2024

Críticas a la Conmebol por acto religioso en inauguración de la Copa América

Emilio Agüero Esgaib, de la Iglesia "Más que vencedores", a la que asiste el presidente de la Conmebol, fue invitado por éste a la apertura de Estados Unidos 2024.


Una inusual aparición de dos pastores en la ceremonia inaugural de la Copa América sorprendió a los aficionados del fútbol del continente.

Ocurrió en Atlanta, una de las ciudades estadounidenses que albergan el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Allí tomaron la palabra dos pastores, quienes realizaron una prédica en español e inglés para "bendecir" la competición.

"Dios bendiga a América. El mensaje de Cristo sigue vigente hoy en día", dijo uno de ellos tras una presentación musical y en la antesala del partido entre Argentina y Canadá con el que inició el torneo.

La participación de estos pastores causó sorpresa y molestia, dado que la FIFA ha sido insistente en su postura de mantener al fútbol aislado de la política y la religión. Incluso existe una normativa en sus estatutos que prohíbe profesar ideas religiosas y políticas.

¿De quién se trata?

Uno de los pastores fue identificado por medios internacionales como Emilio Agüero Esgaib, de origen paraguayo y líder de la Iglesia "Más que vencedores". Es una iglesia protestante a la que acude Alejandro Domínguez, actual presidente de la Conmebol, quien lo habría invitado a la copa.

Hasta el momento ni la Conmebol ni la FIFA se han referido al episodio, que fue seguido por millones de aficionados en 190 países.

Aficionados y comentaristas cuestionaron este hecho, claramente violatorio de la neutralidad que abanderan los organismos rectores del fútbol, y que pone en entredicho las fuertes sanciones que han aplicado contra jugadores, entrenadores o clubes que han expresado sus puntos de vista frente a problemáticas políticas o sociales.

También se cuestiona que Agüero se trata de una persona ultraconservadora que se ha mostrado contraria a la diversidad sexual y al aborto, lo que atenta contra los derechos de las mujeres y las minorías.

sábado, 5 de junio de 2021

Los jugadores de Brasil no quieren Copa América

Están en contacto con los capitanes de las demás selecciones. Ya tienen el apoyo de Uruguay


Por Marca Colombia

La Conmebol está decidida a realizar la Copa América contra viento y marea, pero se le está formando un fuerte huracán que podría ponerla en máximo riesgo. En la últimas hora se reveló indisposición de los jugadores de Brasil por el certamen, pero más que malestar, están decididos a que no se juegue.

El motín de los convocados de Tité inició cuando Argentina renunció a ser sede debido a la crisis sanitaria, situación que es más aguda en territorio brasileño, pero que no fue considerada al aceptar llevar a cabo el torneo.

El grupo ya se encontraba concentrado prerparando los juegos de Eliminatoria, pero al enterarse de la noticia hubo indignación general y se lo hicieron saber a las directivas de la CBF, por lo que se reunieron con el presidente de la Federación, Rogerio Caboclo.

Los futbolistas consideran que es innecesario jugar la Copa América en medio de una pandemia que ha cobrado medio millón de vidas en su país, por lo que expresaron su preocupación en el encuentro, pero este terminó encendiendo más los ánimos porque Caboclo amenazó con echar a Juninho Paulista, coordinador de la selección, por la revuelta del vestuario.

Hay una rotura total entre los deportistas y la CBF, ya que el pasado jueves se le impidió a Casemiro, capitán del equipo, hablar ante los medios de comunicación ya que tenía contemplado hacer público la posición del seleccionado contra la Copa América.

Tite desde un principio ha estado respaldado a sus jugadores y, aunque no profundizó en el tema, confirmó el malestar que hay en el vestuario. "Los jugadores tienen su opinión, la han expresado al presidente y la harán publica en su momento. Y eso tiene mucho que ver con la ausencia de nuestro capitán, Casemiro, aquí ante vosotros", comentó.

Los brasileños aguardaron manifestarse ya que están en contacto con sus similares de las otras selecciones en busca de apoyo para oponerse en bloque a jugar el torneo. Uruguay comparte la postura y ya lo han hecho saber sus principales referentes.

"La verdad es que estamos en una situación difícil a nivel mundial, pero más en Sudamérica en los últimos meses y Argentina es uno de los países más complicados. Por eso llama un poco la atención que se juegue la Copa América", expresó Luis Suárez.

Edinson Cavani respaldó lo dicho por el delantero de Atlético de Madrid: "Los jugadores no tenemos ni voz ni voto, no tenemos peso en ciertas cosas. Hoy somos los que tenemos que ir a poner la cara para tratar de darle una alegría a la gente que está encerrada. Hay un montón de actividades que no están funcionando y ahí estamos nosotros. A veces hay que poner por delante muchas otras cosas que son importantes también. No hay que olvidarse que esto es una pandemia y todo es una cadena. Comienza con pequeñas cosas y termina en cosas graves. Ese es mi pensamiento. Igualmente acá estoy para ponerle el pecho como estamos haciendo todos los futbolistas", explicó.

La conversación entre los líderes de las selecciones sudamericanas es fluida y hay una preocupación general porque se realice la Copa América desestimando la agudeza con la que la pandemia golpea el continente. Desde la Tricolor ya hubo una manifestación a través de la agremiación de futbolistas, pero en las próximas horas podría darse una comunicación en bloque de las selecciones.

miércoles, 3 de julio de 2019

La toma del edificio Miraflores: el golazo guerrillero en plena Copa América

Mientras el gobierno de Andrés Pastrana sacaba pecho por organizar la Copa América en Colombia, un comando de las FARC asaltaba un lujoso edificio en el centro de Neiva, en el momento en que se celebraba el paso de la Selección a la final del torneo. Una toma “de película”.



Por Camilo Rueda Navarro

El 26 de julio del 2001, en Manizales, la Selección Colombia de fútbol derrotó 2-0 a Honduras y clasificó a la final de la Copa América, que por primera vez en la historia se celebraba en territorio colombiano. Pero esa noche, el otro “gol” que se registró fue el que le metió la entonces guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al Estado colombiano.

A la misma hora en que se disputaba el partido, un comando de las FARC incursionaba en el centro de Neiva, una de las principales capitales del sur del país, y asaltaba el edificio Miraflores, de donde se llevó secuestrado a un grupo de 15 personas.

En ese momento, el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) se enorgullecía por la realización de la Copa América, que en algún momento estuvo en vilo por otro caso de secuestro. El cambio de sede llegó a ser contemplado ante la situación de conflicto que vivía el país y, con ese mismo pretexto, dos selecciones desistieron de participar a última hora.

Pero la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) confirmó a Colombia como anfitriona del certamen, que fue bautizado como la “Copa de la Paz”. En ese momento se adelantaban negociaciones con la insurgencia en un área desmilitarizada, la “zona de despeje”, y la celebración del torneo de selecciones más antiguo del mundo podría alentar la búsqueda de la paz. Al menos esa fue la idea que se sugirió.

En todo caso, mientras se adelantaban los diálogos con las FARC en “El Caguán”, como se le conoció al área despejada, en el resto del territorio nacional continuaba la confrontación, según los términos en los que las partes pactaron la negociación. El Estado daba inicio al Plan Colombia, un multimillonario programa de cooperación militar con Estados Unidos; previsto inicialmente para la lucha antidrogas, luego fue ampliado a la guerra contrainsurgente. Por su parte, las FARC proyectaban su fortalecimiento político y militar en el marco de la negociación, y mantenían vigente su plan estratégico para disputar el poder central.

Esa situación generó un incremento de la confrontación armada en todo el territorio nacional, exceptuando los cinco municipios que servían de sede para los diálogos. Arrecieron los golpes militares de bando y bando. Las cárceles se llenaron de combatientes farianos, a la vez que los campamentos guerrilleros se atiborraban de soldados y policías capturados en combate.

En ese marco, desde la insurgencia se planteó en la mesa de negociaciones un “canje de prisioneros” en el que se permitiera que la guerrillerada en las cárceles pudiera volver a sus filas, a cambio de que los militares hicieran lo propio. Esta propuesta tuvo el rechazo de múltiples sectores de poder, y el gobierno solo accedió a gestionar un “intercambio humanitario”, en el que se excarcelaría a los guerrilleros enfermos si las FARC hacían lo mismo con sus prisioneros en esa condición.

Al final, solo una docena de los cientos de combatientes encarcelados salieron de prisión. Las FARC entregaron a policías y militares enfermos, y también liberó a un significativo grupo de uniformados rasos que tenía en su custodia. Sin embargo, adoptó una fórmula para seguir insistiendo en el canje: si los poderes del Estado eran indolentes por la suerte de los miembros de su Fuerza Pública, había que incluir a integrantes de esos poderes en la negociación de un intercambio.

Como el Congreso y el gobierno no accedieron a tramitar una normativa sobre las personas consideradas “prisioneros de guerra”, había que proceder sobre congresistas y dirigentes políticos. Según ese razonamiento, la retención de civiles con responsabilidades en el Estado iba a presionar la concreción de un canje. En la práctica, esta lógica se expresó en el incremento del secuestro con fines políticos, diferente al que con fines extorsivos ya practicaba la insurgencia.

El camino a la semifinal

Sin Argentina y Canadá, la Copa América Colombia 2001 se completó con la invitación de Honduras y Costa Rica, que aceptaron a última hora acudir a la competición. Los dos conjuntos centroamericanos recibieron elogios de la prensa deportiva y la afición local, que exaltó su gesto a la vez que se reprochaba la negativa de los combinados ausentes.

Las dos selecciones substitutas quedaron ubicadas en el grupo C, asentado en Medellín. Ambas, a pesar de su improvisada participación, sorprendieron al quedar en los dos primeros lugares del grupo. Honduras, en particular, sorprendió en la última fecha al vencer 1-0 a Uruguay, dos veces campeón mundial y múltiple campeón americano. Los “catrachos” se ganaron así las simpatías del público colombiano y accedieron a los cuartos de final.

Aunque ya era más que sobresaliente el rendimiento hondureño, ese conjunto dio una nueva sorpresa al superar 2-0 a Brasil en la siguiente fase. Todo un hito en la historia de ambas selecciones. Los auriverdes, candidatos sólidos al título ante la ausencia del otro grande de la región (Argentina), quedaban fuera ante una Honduras invitada de relleno y confeccionada en pocas horas.

Por la misma llave avanzaba la anfitriona Colombia, que marchaba invicta, clasificada líder de su grupo, sin recibir goles en contra y que ya había superado 3-0 a Perú. El torneo ahora le evitaba un duelo ante Brasil, en el que las victorias colombianas se pueden contar con los dedos de una mano.

Así las cosas, arribaron a Manizales el 26 de julio una apabullante Colombia y la sorpresa del torneo, la Honduras vencedora de Uruguay y Brasil, y que jugaba por su propia gloria.

El asalto al Miraflores

Eran aproximadamente las 9:30 de la noche y Colombia estaba en la final de la Copa América, título que nunca había ganado y cuya instancia final solo había disputado una vez: en 1975 cuando cayó ante Perú. Gracias a un contundente 2-0 contra Honduras, sacaba tiquete para enfrentar a México, con el que rivalizaría en Bogotá con un público a su favor.

Esta nueva victoria tricolor (la quinta de la copa) se celebraba bullosamente en todas las ciudades del país, incluida Neiva, la capital huilense, a donde había arribado un comando guerrillero que iba a meter el otro gol de la noche.

“–Somos del Gaula”, le dijo un hombre con prendas militares al portero del nuevo edificio Torres de Miraflores, recientemente inaugurado en el centro de Neiva y donde vivían algunas de las familias más adineradas de la ciudad, incluida la del senador Jaime Lozada y su esposa, Gloria Polanco.

El vigilante del edificio cayó en el engaño y permitió el acceso de los supuestos integrantes del Gaula, una unidad antisecuestro de la Policía, que en realidad se trataba de un comando guerrillero perteneciente a la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC, en un operativo planeado minuciosamente.

Los guerrilleros, vestidos de agentes de la fuerza pública, incursionaron al Miraflores piso por piso. Todo les había salido según lo planeado hasta que llegaron hasta el apartamento 801, la vivienda de la familia Lozada. El senador –el principal objetivo del operativo, y que regresaba de Bogotá a su apartamento todos los jueves– aplazó su viaje y no se encontraba allí. Entonces se llevaron a su esposa y a dos de sus tres hijos. En total, 15 personas fueron secuestradas en el asalto.

Fueron llevadas en camionetas dispuestas para el operativo, que partieron en caravana, tal como a esa hora algunas personas celebraban el triunfo colombiano, con pitos y gritería. La victoria de la Selección fue el complemento perfecto para concretar el asalto al Edificio Miraflores, uno de los operativos urbanos más significativos de una guerrilla que hasta entonces se había circunscrito a los escenarios rurales.

Si bien el senador Lozada se libró del secuestro por encontrarse en otro lugar, su esposa y dos hijos fueron raptados por la Teófilo Forero. Gloria Polanco se convirtió en “canjeable” al ser inscrita a las elecciones parlamentarias del 2002 y al resultar electa representante a la Cámara. Gracias a las gestiones humanitarias de Piedad Córdoba y el presidente venezolano Hugo Chávez, en febrero del 2008 las FARC liberaron como gesto de buena voluntad a Polanco y otros tres parlamentarios que tenía en su poder.

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) mantuvo contactos para establecer los términos de una negociación para el intercambio humanitario con las FARC. Para ello requirió la colaboración de Piedad y del presidente Chávez, contradictores políticos que sin embargo apoyaron las gestiones con las que algunos canjeables recuperaron su libertad.

Finalmente no se concretó ningún canje o intercambio de prisioneros, aunque las FARC liberaron la totalidad de las personas que tenía retenidas como preámbulo a las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, sucesor de Uribe, que culminaron con el acuerdo de paz de La Habana.

“Yo prefiero ver al Paisa echando discursos y no bala”, dijo entonces Jaime Lozada Polanco, una de las víctimas de este episodio, sobre Hernán Darío Velásquez, el líder de la toma del Edificio Miraflores, a propósito de aquel acuerdo que puso fin a un doloroso conflicto de 52 años y que convirtió a las FARC en partido político legal.

Publicado originalmente en "2001 Odisea Colombia Copa América". Tomado de In-Correcto.com.

martes, 25 de junio de 2019

En la Copa América, una hincha se puso la camiseta de los líderes sociales asesinados


Angie Catalina llegó desde Colombia para apoyar a la selección en la Copa América de Brasil 2019.



En los tres partidos de la fase de grupos estuvo en los estadios con un letrero con el que recuerda la muerte de los líderes sociales del país. Quiere hablarle al continente sobre lo que está pasando.

Tomado de El Espectador

miércoles, 15 de junio de 2016

Los románticos del fútbol se resisten a morir en la Copa América Centenario

Gambetas y buen fútbol han exhibido algunos jugadores en el torneo continental


Por Claudia Aguilar Ramírez
Agencia EFE

Trece días de actividad en la Copa América Centenario han bastado para destacar a aquellos románticos del fútbol que aún conquistan hasta a los más incrédulos con goles, gambetas, entrega y grandes atajadas.

Cristian Cueva, el "10" peruano, es uno de ellos. Ante Ecuador puso arriba a la blanquirroja que al final igualó 2-2 en ese choque del Grupo B y se caracteriza por habilidad con el esférico y su gran despliegue físico. Con apenas 1,69 de estatura, Cueva, de 24 años, luce enorme en el campo de juego. Su calidad y aporte al equipo que dirige Ricardo Gareca es indiscutible.

En México Jesús Manuel Corona, 'el Tecatito', ha dejado su huella con varias jugadas de ensueño. Es el autor de uno de los goles más bonitos del certamen, cuando superó a cinco defensas y batió a Dani Hernández para el 1-1 con Venezuela que le dio el liderato del Grupo C a México.



Al extremo del Oporto portugués le gusta regatear y dejar rivales a su paso, juega con suma facilidad y complace al público que lo aplaude sin cesar en las gradas por cada genialidad.

El veterano de mil batallas Clint Dempsey, por Estados Unidos, y el creativo James Rodríguez, por Colombia, han mostrado de qué están hechos. Ambos llevan dos goles en el torneo y en el jugador del Real Madrid, además, se destaca la entrega por su equipo al sobreponerse rápidamente de una lesión en el hombro izquierdo. Incluso, llegó a decir que por su selección jugaba hasta cojo.

Pese a que solo ha marcado un gol, Carlos Bacca, del Milan italiano, es otro de los que ha sobresalido. Lleva un gol que abrió el camino de la victoria colombiana sobre Paraguay por 2-1 que los clasificó a cuartos de final y, de paso, fue la recompensa para un delantero trabajador e incansable.

Los ecuatorianos Enner Valencia y Antonio Valencia también contribuyeron a que su equipo esté en cuartos de final. Entre los dos suman tres de las seis anotaciones que acumula la Tri.

En Venezuela el portero Dani Hernández se ha lucido con buenas atajadas y solo recibió un gol en los tres compromisos del Grupo C, el que le marcó México con 'Tecatito' Corona.

Por Argentina, Lionel Messi no necesitó jugar desde el comienzo los tres partidos del Grupo D para hacer de las suyas. Con el triplete que logró ante Panamá en 18 minutos, fue suficiente.

También los elogios se lo han ganado Ever Banega, el motor del mediocampo de la Albiceleste, y el extremo Ezequiel Lavezzi, que no solo hace goles sino que también asiste a sus compañeros.

Alexis Sánchez y Eduardo Vargas, la dupla mortal de Chile en la delantera que despegó ante Panamá, pueden ser los guías que necesita el campeón 2015 para frenar el sábado a México y volver por sus fueros.

martes, 14 de junio de 2016

“En política y en la cancha juego por la banda izquierda”

El futbolista chileno Jean Beausejour considera “una fortuna” pertenecer a dos pueblos muy revolucionarios: el afro y el mapuche


Por Fútbol Rebelde

Jean Beausejour se considera orgulloso de pertenecer a dos pueblos que considera “muy revolucionarios”: el afrodescendiente y el mapuche. (Leer “Beausejour, orgulloso de ser mapuche”).

El jugador de la selección chilena, en una extensa entrevista publicada en el portal “The Clinic”, reivindicó que un futbolista o cualquier persona pueda opinar sobre ámbitos diferentes al de su profesión.

Beausejour, que pertenece al Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente, respondió a los cuestionamientos por su incursión en la política. “¿Cómo alguien puede ser tan estrecho de mente que imagina que un futbolista, o cualquiera, sólo puede opinar sobre el ámbito en que se desenvuelve, y no pueda tener otros intereses?”, controvirtió. (Leer también “Beausejour recordó a los detenidos en el Estadio Nacional”)

“En política soy parecido a lo que hago en la cancha. Juego por los mismos sectores en ambos escenarios: por la banda izquierda”, expresó -además- sobre su postura política.

El jugador, de padre haitiano y madre mapuche, dijo también que es “una fortuna pertenecer a dos pueblos muy revolucionarios: el haitiano, que fue la primera colonia en independizarse de Francia, y el mapuche, pueblo que nunca fue conquistado por ninguna colonia extranjera”.

viernes, 3 de junio de 2016

Una copa por la libertad

Las reclusas de Cartagena tienen su propia Copa América Centenario



Por Camilo Rueda Navarro

La cárcel femenina de San Diego, en Cartagena de Indias, organizó un campeonato de fútbol que se juega de forma alterna y emulando la edición especial del torneo de selecciones más antiguo del mundo.

Se llama “Copa América Centenario por la Libertad San Diego 2016” y hace parte de los programas de resocialización del establecimiento penitenciario.

La competición “es un premio al empeño y al deseo de enmendar los errores que se hayan cometido y que se están pagando con la privación de la libertad”, explicó Ramiro Cuadros, director del penal, en un reportaje de la agencia EFE sobre la iniciativa.

En la cárcel distrital de San Diego se encuentran actualmente 181 prisioneras que pagan condenas por diversos delitos. Todas ellas van a participar de este singular certamen, organizadas por equipos que coinciden con las naciones que disputan la Copa América Centenario, que se celebra en Estados Unidos con 16 selecciones del continente.


Este torneo carcelario se complementa con jornadas académicas en las que participan historiadores que hablan sobre los países que compiten por la Copa América Centenario 2016.

Al final del torneo, previsto para el 27 de junio, se entregará al equipo ganador un trofeo dorado de 50 centímetros de alto al que denominaron “la Copa de la libertad”, el anhelo con el que sueñan estas mujeres recluidas en la ciudad heroica de Colombia.

Publicado originalmente en http://www.las2orillas.co/una-copa-por-la-libertad/

jueves, 2 de junio de 2016

La caída del imperio de Blatter cumple un año

En el primer aniversario de la salida del suizo de la presidencia de la FIFA, siguen cayendo dirigentes por el escándalo más grande de la historia del deporte



Redacción 
Fútbol Rebelde

Hace un año se produjo la salida de Joseph Blatter de la presidencia de la FIFA, luego de estar 17 años al frente del organismo que maneja el deporte más popular del mundo en todo el planeta.

A pesar de ser reelegido en el Congreso de la entidad, el dirigente suizo dejó su cargo por el escándalo conocido como el "FIFAGate", una investigación de la justicia estadounidense por diversos cargos de prácticas de corrupción.

Si bien Blatter pretendía seguir al frente del organismo, cuatro días después de la apertura de las investigaciones renunció por la presión que generó el escándalo.

"Tomo esta decisión de renunciar para limpiar la imagen de la FIFA, que necesita una profunda reestructuración", dijo el dirigente, que convocó a un congreso extraordinario de la organización, en el cual se elegió al europeo Gianni Infanitino como sucesor.

Un año después del "FIFAGate", siguen cayendo dirigentes de todo el mundo, en especial en la Concacaf y la Conmebol, entidades que pese a todo hoy se aprestan a celebrar una edición extraordinaria de la Copa América por su centenario.

A pesar de ser un torneo suramericano, la Copa América Centenario tendrá sede en Estados Unidos, curiosamente donde surgió el escándalo a raíz de las confesiones de un directivo de ese país.

viernes, 24 de julio de 2015

Selección Colombia indígena, a la final de la Copa América

El equipo nacional venció 3-1 a Chile y definirá el título ante Paraguay


La Selección Colombia indígena dio otra gran muestra de su fútbol ofensivo y bien jugado y superó 3-1 a Chile en la semifinal de la Copa Americana de pueblos originarios que se juega en territorio austral.

La selección, conducida por el exfutbolista Jhon Jairo ‘El Pocillo’ Díaz, sigue invicta en el torneo, pues en la primera fase había ganado dos compromisos e igualado otro.

Los goles colombianos ante Chile fueron convertidos por Higuita, Cervantes y Contreras.

La final del certamen se jugará frente a Paraguay, que venció a Bolivia en los penaltis por la otra semifinal, luego de igualar 1-1 en el tiempo reglamentario.

El duelo que definirá al primer campeón del torneo se jugará este sábado a las 2:30 de la tarde (hora colombiana) en el Estadio Municipal Peñalolen de Santiago de Chile.

Con información de Futbolred.com

lunes, 6 de julio de 2015

Beausejour recordó a los detenidos en el Estadio Nacional

Tras la obtención de la Copa América, el jugador de Colo Colo tuvo palabras para las personas que fueron detenidas y torturadas en el recinto deportivo



Por El Gráfico Chile

La famosa escotilla ocho del Estadio Nacional fue remozada para la Copa América. Con nuevas protecciones y luces, la puerta por donde salían los detenidos por la dictadura al recinto de Ñuñoa estrenó una nueva leyenda para recibir a las selecciones rivales: "Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro". (Ver artículo "En la Copa América también hay lugar para la memoria")

Y fue precisamente a los detenidos y torturados por la dictadura a quién recordó Jean Beausejour tras el título de la Copa América 2015. "Uno recién ahora dimensiona lo que pasa. Hace unos días me llamó un profesor de cadetes que me dijo: 'Ojalá que en el estadio en que tanta gente sufrió y se torturó puedan tener una alegría'", señaló el jugador de Colo Colo en conversación con Radio ADN.

El zurdo le dedicó el triunfo que obtuvieron a todas las personas que sufrieron en el Estadio Nacional y también a los incontables torturados y desaparecidos en el oscuro periodo de la dictadura militar.

"Muchos rezamos pensando en esas personas. En un lugar donde hubo tanta tristeza y muerte, hoy le dimos una alegría a Chile", concluyó.

viernes, 19 de junio de 2015

En la Copa América también hay lugar para la memoria

En el Estadio Nacional de Santiago de Chile hay un sector que se mantiene intacto desde 1973 y estará vacío durante la copa en memoria de los desaparecidos por la dictadura de Pinochet


Por Oficina de Prensa 
Marcha Patriótica

El principal escenario de la Copa América Chile 2015, el Estadio Nacional de Santiago, preserva un espacio de una de sus tribunas en memoria y homenaje a los desaparecidos de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

La iniciativa pretende rememorar y dar tributo a los cientos de detenidos que pasaron por allí luego del golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende, primer mandatario socialista en llegar al gobierno nacional del país austral.


La presidencia de Allende, líder de la Unidad Popular, se constituía en una de las primeras experiencias de implementar reformas estructurales a favor del pueblo desde una plataforma electoral de convergencia.

Sin embargo, sectores fascistas alentados por Estados Unidos ejecutaron un golpe de Estado en cabeza de Pinochet, golpe que instauró una dictadura que se prolongó entre 1973 y 1989 con un saldo lamentable de víctimas.

Entre septiembre y noviembre del 73, el Estadio Nacional fue uno de los principales lugares de detención de presos políticos. Testimonios de sobrevivientes indican que allí mismo se torturaba y en ocasiones se fusilaba a algunos de los detenidos que pasaron por él. Otros recuperaron su libertad y varios más fueron finalmente desaparecidos.


Las autoridades chilenas dispusieron que un sector del estadio permaneciera tal y como era en 1973 con el propósito de preservar la memoria. Tiene aún los tablones de madera que se usaban en ese momento y está aislado del resto de una remodelada tribuna. “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, es la leyenda que se lee en varios lugares de este rincón del corazón de fútbol chileno como homenaje a las víctimas.

El Estadio Nacional tiene capacidad para 48.000 espectadores. Allí juega habitualmente la selección nacional, así como el club Universidad de Chile. En ocasiones es usado por otros equipos del país y en él se jugará la final de la Copa América.

martes, 16 de junio de 2015

Selección de Bolivia dedica triunfo a Evo Morales

Es la primera victoria boliviana por Copa América en 17 partidos


Por Periódico Cambio

El delantero y goleador de la selección boliviana Marcelo Martins dedicó la victoria sobre Ecuador al presidente Evo Morales.

“Esta victoria se la dedicamos a nuestro país, al presidente Evo Morales”, dijo el autor del tercer gol de la memorable victoria, que rompió una racha negativa de más de 20 años en el torneo continental.

“Esperemos que estén satisfechos con los jugadores que están en el equipo y esperemos que podamos clasificar, ése es el objetivo que tiene la Selección boliviana”, subrayó Martins.

Evo aplaude el triunfo

El presidente Evo Morales saludó la victoria de la selección boliviana sobre Ecuador por 3 a 2 en la Copa América, al tiempo de expresar su admiración por el arquero boliviano Rómel Quiñónez.

“Felicitar a la Selección y reconocer la garra, la guapeada y la gran batalla que dieron en el segundo tiempo”, dijo. Morales siguió el partido por televisión desde el presidencial Palacio Quemado de La Paz.

“Mi admiración por el arquero Quiñónez”, refirió el mandatario sobre el también artífice de la victoria por las cinco espectaculares paradas en la victoria boliviana.

El mandatario de 56 años, un futbolista empedernido, exaltó el temple de los dirigidos por el entrenador Mauricio Soria.

Con el triunfo, Bolivia se ubicó a un paso de avanzar a la segunda fase de la Copa América que se juega en Chile.

La selección se emplazaría de hecho y después de más de una década en los cuartos de final del torneo más antiguo del mundo.

jueves, 11 de junio de 2015

Selección de Chile se solidariza con maestros en huelga

El entrenador Sampaoli expresó su apoyo a la causa, mientras los jugadores se fotografiaron con una pancarta con la consigna "A recuperar la dignidad del docente".


La selección de fútbol de Chile, que disputa la Copa América que se organiza en su país, recibió el jueves 11 de junio a un grupo de profesores que mantienen paralizadas sus actividades en demanda por mejoras a la educación.

El técnico Jorge Sampaoli salió del centro de entrenamiento de "La Roja" en Santiago para saludar a delegados del sindicato de maestros que se manifestaba a las afueras del complejo.

El entrenador invitó a los líderes del grupo a ingresar a las instalaciones para saludar a los jugadores, con los que se fotografiaron mostrando una pancarta que decía "A recuperar la dignidad del docente".

"Nos recibieron bastante bien y nos dieron todo el respaldo. Se portaron bien y mostraron una gran sensibilidad social", dijo Jorge Adebrapo, presidente regional del Colegio de Profesores, a la salida del encuentro.

Sampaoli había mostrado su comprensión frente a los grupos que protestan en los alrededores del complejo Juan Pinto Durán.

"Las protestas son coherentes y necesarias, son reclamos justos, pero si nos afectan en el día del partido o entrenamiento tratamos de hablar con la gente para que en los tiempos de descanso no sucedan", dijo en la jornada previa.

En paralelo a la reunión de los profesores con la selección, cientos de estudiantes protestaban en el centro de Santiago lanzando decenas de balones plásticos de colores a la policía, en una marcha que denominaron "Pelotea por la educación".

Chile está en medio de la discusión de una amplia reforma a la educación, que busca mejorar la calidad de la enseñanza pública y dar gratuidad en las universidades en el país con mayor desigualdad en América Latina.

Reuters

miércoles, 27 de mayo de 2015

Detienen en Suiza a varios directivos de la FIFA acusados de corrupción

Afrontan, ante la justicia estadounidense, cargos como lavado de dinero y crimen organizado 



Por BBC Mundo

La policía suiza detuvo a primera hora del miércoles (27 de mayo) a siete ejecutivos de la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, para enfrentar cargos de corrupción ante la justicia estadounidense.

Entre los detenidos hay cinco latinoamericanos: Eduardo Li, de Costa Rica; Julio Rocha, de Nicaragua; Eugenio Figueredo, de Uruguay; Jose Maria Marin, de Brasil, y Rafael Esquivel de Venezuela.

A los arrestados se los vincula con una supuesta trama de corrupción generalizada en la organización, que involucra sobornos valuados en unos 150 millones de dólares, durante más de 20 años.

Los cargos que enfrentan incluyen lavado de dinero, crimen organizado y fraude electrónico.

El Ministerio de Justicia suizo informó que seis de los siete dirigentes del fútbol arrestados se oponen a ser extraditados a Estados Unidos.

En una investigación aparte, la sede principal de la FIFA en Zúrich también fue allanada, donde se incautaron documentos físicos y archivos electrónicos.

Los miembros de la FIFA se encuentran en la ciudad suiza para participar el viernes en su reunión anual, donde además se eligirá a su presidente.

El actual presidente, Joseph Blatter -que no está entre los detenidos-, busca renovar un quinto mandato. Un portavoz de la FIFA aseguró que el congreso sigue adelante y que la elección no se pospone.

Torneos latinoamericanos

Los siete arrestos en Suiza se producen como parte de una operación mayor ordenada por un tribunal de Nueva York, que incluye formulación de 47 cargos contra 14 personas.

Además de la sede de la FIFA en Zúrich también se realizó un operativo en la sede de la Concacaf en Miami.

Hablando sobre el caso en Nueya York, el Departamento de Justicia de EE.UU. indicó que el proceso se remonta a 1991.

"Dos generaciones de funcionarios de fútbol abusaron de su posición para obtener ganancias personales".

Según las autoridades estadounidenses, la mayoría de los ardides involucraban sobornos pagados por ejecutivos de mercadeo de compañías deportivas a funcionarios de la FIFA en conexión con la comercialización de derechos de eventos deportivos como las eliminatorias para la clasificación a la Copa del Mundo en la región de la Concacaf, la Copa América de la Conmebol, la Copa Libertadores y la Copa de Brasil.

A cambio de los supuestos pagos, de más de 150 millones de dólares, se cree que los sospechosos recibieron derechos de transmisión, publicidad y patrocinio vinculados a torneos de fútbol en América Latina.

Según la formulación de cargos que presenta Estados Unidos, estos delitos fueron acordados y preparados en ese país, y los pagos fueron realizados por medio de bancos estadounidenses.

Por su parte, la justicia suiza anunció que había abierto una investigación diferente por supuestos sobornos y lavado de dinero en relación con la designación de Rusia y Catar como sedes de los mundiales de fútbol de 2018 y 2022, respectivamente. Por esta investigación se allanó la sede de la FIFA en Zúrich.

Reacciones de Blatter y la Concacaf

El presidente de la FIFA, Sepp Blatter, reaccionó mediante un comunicado en el sitio de internet del organismo en el que dijo que está decidido a "erradicar cualquier mala práctica en el fútbol".

Blatter añadió que la investigación ayudará a reforzar las medidas que ya ha tomado el organismo que dirige el fútbol mundial.

"Voy a ser claro: esas malas prácticas no tienen cabida en el fútbol y me aseguraré que aquellos involucrados queden fuera de juego", escribió Blatter.

Por su parte, la Concacaf expresó su estupor ante los hechos.

"La Concacaf está consternada por los arrestos del día de hoy involucrando a ejecutivos del futbol internacional, incluyendo a los de Concacaf", declaró la Confederación en un comunicado.

"La Concacaf continuará cooperando con las autoridades en toda su capacidad. Por el momento, la Confederación no está en posición de hacer comentarios adicionales con respecto a estas alegaciones, que ya han sido tornadas a consejeros legales a través de los canales apropiados", añadió.

"Concacaf continúa con sus operaciones normales de negocios, organizando y operando sus torneos de manera eficiente, incluyendo la Copa Oro 2015 (a celebrarse del 7 al 28 de julio próximos)", concluye.

Anteriormente, en una rueda de prensa realizada cuatro horas después de los arrestos, Walter de Gregorio, portavoz de la FIFA, aseguró que la investigación era producto de una queja presentada por la organización en noviembre pasado.

Sin embargo, agregó que los operativos los tomó por sorpresa. Agregó que la FIFA recibía con complacencia las investigaciones. "Estamos contentos con lo que está ocurriendo, pero ciertamente es también un momento triste para nosotros", aseveró De Gregorio.

Clarificación

El periódico estadounidense The New York Times indica que oficiales de la policía suiza vestidos de civil tomaron las llaves de las habitaciones en la recepción del Hotel Baur au Lac, donde están hospedados los ejecutivos, y se dirigieron a sus cuartos.

Se dijo que la operación se realizó pacíficamente.

Uno de los funcionarios detenidos es Jeffrey Webb, vicepresidente de la FIFA y jefe de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), informa el corresponsal de la BBC Richard Conway, quien estaba en el hotel en Zúrich.

Asimismo se dice que otro funcionario del organismo, Eduardo Li, de Costa Rica, fue sacado de su cuarto y del hotel por las autoridades suizas.

Los funcionarios de la FIFA detenidos

Eduardo Li, presidente de la federación costarricense de fútbol. Iba a unirse al comité ejecutivo de la FIFA el viernes.

Eugenio Figueredo, de Uruguay, miembro del comité ejecutivo de la FIFA, expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

Jose Maria Marin, expresidente de la confederación brasileña de fútbol, miembro del comité de clubes de la FIFA.

Jeffrey Webb: vicepresidente de la FIFA, presidente de la Confederación de Fútbol de América del Norte, Centroamérica y el Caribe, Concacaf.

Rafael Esquivel, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol desde 1988. Fue suspendido este miércoles por la comisión de ética de la FIFA, por un período no mayor de 90 días.

Julio Rocha, oficial de desarrollo de fútbol en Nicaragua.

Castas Takkas, británico, en la actualidad agregado en la Concacaf.

Jack Warner, exvicepresidente de la FIFA. Pagó una fianza de 2,5 millones de dólares y debe comparecer ante un juez el próximo 12 de julio.

Se informa que otro funcionario que enfrenta cargos es Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos también reporta cargos contra al argentino Alejandro Burzaco, presidente de la empresa de medios deportivos Torneos y Competencias, y Hugo y Mariano Jinkis, de quienes dicen que son ejecutivos de la empresa Ful Play Group S.A., con sede en Argentina.

The New York Times indica que también se espera que se presenten acusaciones contra ejecutivos de publicidad deportiva, tanto en Estados Unidos como en América del Sur, incluidos Alejandro Burzaco, Aaron Davidson, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis, así como contra José Marguiles, un intermediario que supuestamente facilitó pagos ilegales.

La Oficina Federal de Justicia Suiza indicó en una declaración el miércoles que las autoridades de Estados Unidos sospechan que los funcionarios recibieron millones de dólares en sobornos durante años.

Afirma que los individuos están siendo investigados "bajo sospecha de aceptar sobornos y otros pagos entre principios de los 1990 y el día de hoy".

La BBC tiene información de que el príncipe Ali Bin al Hussein de Jordania, quien es rival de Blatter para la presidencia de la FIFA, y sus asesores se reunirán para discutir el impacto de los arrestos en la elección para la presidencia este viernes.

A principios de mes, Blatter señaló que estaba conciente de que algunos de sus excolegas estaban siendo investigados.

Rama argentina del escándalo

En la denuncia de las autoridades estadounidenses se hace referencia también a Julio Grondona, el poderoso exjefe de la Asociación del Fútbol Argentino, fallecido el año pasado en el cargo después de haber gobernado el fútbol nacional durante casi tres décadas.

Aunque no se cita explícitamente su nombre, en el informe del Departamento de Justicia se asegura que la firma Datisa (una empresa creada para defender los intereses de otras corporaciones también señaladas en la denuncia) pagó hasta 100 millones de dólares en sobornos a distintas autoridades de la Conmebol y la FIFA, entre ellos "al presidente de la AFA", que en aquel momento era Julio Grondona.

A cambio, recibirían un contrato por los derechos de comercialización de las Copas América de 2015, 2016, 2019 y 2023.

Según medios argentinos, en el documento también se habla de "un alto oficial de larga trayectoria de la FIFA y de la AFA" que pidió un "soborno de siete cifras" por la Copa América de 2011, realizada en Argentina.

Hasta el momento, la AFA no realizó ninguna declaración oficial al respecto, explicó el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Ignacio de los Reyes.

La Conmebol, en un comunicado, dijo "repudiar todo acto de corrupción y apoyar irrestrictamente las investigaciones iniciadas y las que se iniciaren tanto a la FIFA, Conmebol, Concacaf, y otras organizaciones de fútbol respecto de supuestos actos irregulares, comprometiéndose en colaborar abierta y enfáticamente con dichas investigaciones".

martes, 21 de abril de 2015

Colombia: Llegan las finales del Primer Campeonato Nacional Indígena de Fútbol

Del torneo saldrá la primera Selección Colombia Indígena de fútbol, que representará al país en la Copa América Indígena en Chile



Del 21 al 25 de abril se disputará en Bogotá la instancia final del Primer Campeonato Nacional Indígena de Fútbol "Más allá del balón".

Esta iniciativa es impulsada desde el 2013 por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), con el fin de minimizar el reclutamiento forzado de jóvenes indígenas a través del deporte y de nuevas alternativas innovadoras de inclusión y paz.

La final del Primer Campeonato Nacional Indígena de Fútbol la disputarán diez equipos: Amazonía, Vaupés, Casanare, Vichada, Valle, Caldas, Pijao, Uwa, Wayúu y Zenú, de los cuales saldrá la primera Selección Colombia Indígena de Fútbol de la historia, que representará a nuestro país en la Primera Copa América Indígena de Fútbol en Chile.

La dirección técnica de este equipo estará a cargo de Carlos “El Pibe” Valderrama y Jhon Jairo “El Pocillo Díaz”.

Durante el 2014, más de 700 jóvenes indígenas, representantes de 82 de los 102 pueblos indígenas de Colombia, se sumaron a esta apuesta de país, compartiendo con otras sociedades su riqueza cultural y su talento deportivo, en un deporte que aunque no es autóctono le aporta al cultivo permanente de la paz.

Con información de la ONIC

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Las mujeres también juegan al fútbol

En Colombia y en el mundo se vive un auge del fútbol femenino, que cada vez le gana espacios al machismo. La Selección nacional destaca en la Copa América de la rama.



Por Redacción Deportes
Semanario Voz

“El fútbol no es un juego para señoritas”, dijo recientemente Carlo Ancelotti, entrenador del Real Madrid, uno de los clubes más ricos y poderosos del mundo. El italiano explicaba que no temía al juego fuerte y a la agresividad de su rival de patio, el Atlético de Madrid, usando para ello el estereotipo machista del fútbol.

Estas afirmaciones causaron molestia en múltiples sectores, pues no sólo las mujeres disfrutan del balompié, sino que además lo juegan, lo dirigen y lo arbitran. Curiosamente, pocas horas después de las retrógradas palabras de Ancelotti, la Selección femenina de España derrotó a la rumana y logró su primera clasificación a una Copa Mundial de la rama.

Las “Chicas superpoderosas”

Colombia no es ajena a este florecer del fútbol femenino, aunque apenas se están cimentando sus bases, seis décadas después del surgimiento del fútbol profesional.

La Selección Colombia femenina ha demostrado el buen nivel que ha alcanzado el fútbol en el país. Aunque no existe una liga nacional, el conjunto capitaneado por Yoreli Rincón ha representado con altura al fútbol criollo.

En la actual Copa América de la rama, que se juega en Ecuador, Colombia conquistó el primer lugar del grupo A con cuatro victorias en la misma cantidad de juegos.

Las “Chicas superpoderosas” ganaron 4-0 a Uruguay, 4-1 a Venezuela, y 1-0 a Ecuador y a Perú. Con el primer puesto consiguieron el paso al cuadrangular final y a los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

La instancia final la disputarán ante el equipo anfitrión, Ecuador, y a las ganadoras del grupo B, Argentina y Brasil, que cuentan con más tradición e infraestructura.

Los cuatro equipos no sólo competirán por el título sino también por un cupo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, y dos cupos y medio para el Mundial de Canadá.

Los partidos de la Copa América sólo se pueden ver por televisión por suscripción, pues el operador de la Federación Colombiana de Fútbol no accedió a la campaña de Yoreli Rincón para que transmitiera los juegos de su equipo.

La primera entrenadora profesional

Las mujeres ya asisten en buen número a los estadios del mundo. Pero además han incursionado en otros ámbitos del deporte rey como en la administración de clubes y la dirección técnica, además del cubrimiento periodístico y el arbitraje, donde cada vez es más común la presencia de mujeres.

En la actual temporada, algunos medios internacionales registraron el caso de Corinne Diacre, considerada la primera mujer en dirigir un club profesional masculino.


Diacre está al frente del Clermont Foot Auvergne, de la segunda división francesa, que tras seis partidos oficiales consiguió su primer triunfo en la “Ligue 2”, la segunda división gala.

Corinne, de 40 años, fue jugadora profesional y llegó a ser capitana de la Selección de Francia. En el 2006 sufrió una lesión en su rodilla derecha, tras la cual se retiró como jugadora. Luego se formó como entrenadora y dirigió el primer equipo femenino del Soyaux. También fue asistente de la Selección femenina de Francia.

En junio pasado fue nombrada entrenadora del Clermont, club donde empezó a derribar los prejuicios contra las mujeres en el fútbol y donde está haciendo historia.

domingo, 24 de agosto de 2014

Capitana de la Selección Colombia exige igualdad de género

Yoreli Rincón pide la transmisión por televisión de la Copa América femenina de Ecuador


Por Javier Arana
El Tiempo

La número 10 de la tricolor femenina pidió este viernes igualdad de condiciones con respecto a los seleccionados masculinos, porque “nosotras también damos vida y corazón en los partidos y queremos mayor difusión tanto en los medios televisivos como radiales”.

En su cuenta de Twitter, Yoreli Rincón lidera la campaña ‘La Copa América se ve por televisión’. En pocos minutos ese mensaje recibió el apoyo de jugadores de la Selección de mayores, como Carlos Carbonero, y el exarquero Óscar Córdoba también se unió a esta petición, al igual que actrices y un numeroso grupo de seguidoras.

El mensaje tuvo eco en el exterior y aficionadas de países como Argentina, Chile y Venezuela se pegaron a la campaña liderada por Yoreli y el grupo de jugadoras de la selección femenina, exigencia que ya comienza a generar opinión y respaldo.

“Lo que exigimos es igualdad de género. Y en ese sentido hemos recibido mucha colaboración por parte de la Federación Colombiana de Fútbol. Pero cualquier entrenamiento o compromiso de la Selección masculina tiene el despliegue de los medios y nosotras lo que queremos es tener ese mismo respaldo.

Nos la jugamos por el país y vamos a pelear por el título y los cupos que entrega la Copa América Femenina de Ecuador. Necesitamos de ese apoyo y espero que alguno de los canales privados o el público transmita el torneo que es de mucho interés para todo el área continental”, contó Yoreli muy animada luego de recibir mucho respaldo de la afición.

La Selección, capitaneada por la santandereana, debutará en la Copa América el 11 de septiembre frente a Uruguay, en Ambato. El campeonato, que se disputará entre el 11 y el 28 de septiembre en Ecuador, entregará cupos al Mundial de Canadá 2015, los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

miércoles, 16 de julio de 2014

"Chávez es fútbol", nuevo libro sobre la cara social del balompié

En Venezuela circula una nueva publicación con textos de autores como el uruguayo Eduardo Galeano y el mexicano Fernando Buen Abad, en el que se destacan eventos como la Copa América Venezuela 2007, organizada por iniciativa del comandante de la revolución bolivariana.



La obra "Chávez es fútbol" empezó a circular desde la primera semana de julio en Venezuela con textos de aficionados a este deporte que se identifican con el pensamiento de Hugo Chávez.

David Rosas y Gilberto Carrillo compilaron varios escritos inéditos en los que se habla de la importancia social de este deporte, la relación de los clubes con las comunidades, así como el amor que Chávez sentía por el balompié.

“Lo hemos escrito personas ligadas a Chávez a las que nos gusta el fútbol. Hay buen material gráfico, pero lo mejor es el contenido que hay en los escritos”, explicó Rosas.

Los coautores consiguieron la colaboración de reconocidos escritores como el uruguayo Eduardo Galeano y el mexicano Fernando Buen Abad, así como los técnicos venezolanos Richard Páez y Luis Mendoza.

Rosas aclaró que Chávez es relacionado principalmente con el béisbol, pero destacó que parte del mundo ligado al fútbol le dio manifestaciones de solidaridad al pueblo venezolano cuando falleció el presidente.

“En el libro mostramos historias inéditas que tienen que ver con el fútbol de muchos chavistas”, recalcó.

En la obra también se recuerda la manera como se organizó la Copa América efectuada en Venezuela y en la que el presidente Chávez fue el principal gestor y ejecutor.

En la inauguración de ese torneo, Chávez hizo el saque inaugural acompañado por Diego Armando Maradona y el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Venezuela y Bolivia inauguraron esa copa con un emocionante partido que quedó 3-3 en el estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal.

Rosas explicó que el libro empezará a circular a través de los equipos Caracas FC, Trujillanos FC y Zamora FC, y agregó que después se imprimirá otro lote para hacer otro tipo de distribución.

Con información de Correo del Orinoco