Mostrando entradas con la etiqueta Fifagate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fifagate. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Con triunfo norcoreano y abucheos a la FIFA, culmina el Mundial Colombia 2024

Ante unos 33 mil espectadores en Bogotá, el seleccionado de Corea del Norte obtuvo su tercera Copa Mundial Femenina Sub 20.


Redacción
Fútbol Rebelde

Tras vencer 1-0 a Japón, la selección de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ganó la Copa Mundial Femenina Sub 20, celebrada este año en Colombia. Es el tercer título que obtiene la escuadra Chollima en la categoría, igualando la marca de Estados Unidos y Alemania, las potencias de la rama.

La RPDC logró el campeonato de forma invicta, venciendo a Argentina, Costa Rica y Holanda en la fase de grupos, y a Austria, Brasil y Estados Unidos en la fase eliminatoria. También conquistó la bota de oro, gracias a los seis goles de Choe Il Son, también condecorada como la mejor jugadora de la competición.

El partido final y la ceremonia de premiación se efectuaron en el estadio Nemesio Camacho El Campín, de Bogotá, ante más de 32.900 aficionados, quienes vitorearon a las dos selecciones finalistas, a la vez que abuchearon a los dirigentes del fútbol que asistieron a la premiación. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, Alejandro Domínguez, de la Conmebol, y Ramón Jesurún, de la Federación Colombiana de Fútbol, fueron recibidos con chiflidos de la tribuna.


Durante el Mundial Colombia 2024, se batió el récord de asistencia de la categoría, registrado en 37.382 espectadores, gracias al creciente interés en el fútbol femenino en el país cafetero. Paradójicamente, se le cuestiona a la dirigencia del fútbol colombiano el escaso apoyo a la Liga Profesional Femenina, que se juega desde el 2017 con un solo torneo anual acotado y sin las condiciones dignas para sus jugadoras.


lunes, 4 de junio de 2018

Primera jornada de “Save the football”

Se pone en marcha "Save the football", una iniciativa que busca reivindicar en barrios y universidades el fútbol popular



El pasado sábado 2 de junio se llevó a cabo el primer conversatorio del colectivo “Save The Football”. Estos tienen como objetivo realizar un ciclo de conferencias en universidades y barrios sobre las apuestas existentes alrededor del fútbol en las que se impulsan proyectos deportivos, de investigación, producción escrita, entre otros, que den ejemplo de cómo a través de este deporte se encuentra una herramienta de paz, de construcción de sociedad y formación en valores.

En su primera edición, se llevó a cabo en el auditorio del torreón de la Universidad Pedagógica Nacional, estando liderado por Edwin Medina en calidad de moderador, quien es  periodista y fundador del blog “La guerra del gol” y el fanpage “Sócrates Oliveira”. El panel de ponentes estuvo conformado por Camilo Rueda Navarro, periodista y creador del blog “Fútbol Rebelde”, el cual cumple 10 años de existencia; Nandy Nieto, psicóloga, investigadora sobre liderazgo transformacional en barras populares y editora del fanpage “Fútbol del Sur”, y Sebastián Sánchez, licenciado en Ciencias Sociales en formación, quien se desempeña como docente de la escuela de fútbol popular “Bukaneros”.

La primera ponencia fue la de Nandy Nieto, quien realizó una introducción a lo que fue su proyecto investigativo; cuál fue el método de investigación empleado, cómo se desarrolló y cuáles fueron sus hallazgos. Se centró en el liderazgo transformacional en particular, ya que es el liderazgo que busca fortalecer y empoderar a cada uno de sus integrantes a través de 4 ejes como la consideración individual, motivación inspiracional, influencia idealizada y estimulación intelectual. Se presentó la descripción sociodemográfica de esta población y los hallazgos, donde se resalta el fútbol como herramienta de resiliencia, organización comunitaria y con alto potencial de acción y manejo de grupos que impactan de manera positiva en las necesidades de su entorno.

La siguiente ponencia fue la de Camilo Rueda Navarro, quien hizo una presentación de cómo su blog surgía como un medio para resaltar las historias de fútbol rebelde que se alejan de lo que es fútbol moderno y su modelo  de negocio. En su presentación resaltó la historia del fútbol y cómo llegó al nivel de organización actual, presentando una breve historia de la FIFA, sus dirigentes y manejos inadecuados que dieron origen al capítulo conocido como “Fifa Gate”, junto a ejemplos de manejo de grandes marcas presentes en el fútbol tales como Adidas y Puma y su relación con el fútbol negocio. Cerró su intervención presentando ejemplos de fútbol rebelde tales como Drogba y su rol como mediador de paz en Costa de Marfil y Sócrates y la democracia corinthiana.

La ponencia final estuvo a cargo de Sebastián Sánchez, quien inició con un aporte audiovisual sobre la localidad de Usme y las características de la misma donde se ejecuta el proyecto de “Bukaneros Fútbol Popular”. El video presenta el entorno del barrio, sus problemáticas y el espacio donde se realizan los entrenamientos. Se hace énfasis en el fútbol no como un fin, si no como un medio a través del cual se enseñan valores, disciplina, perseverancia y sobretodo se promueve el reconocimiento con el otro, donde se enseña ver a los pares como iguales y no como enemigos por un color o simples competidores. Se presenta la organización actual de la liga de fútbol popular y cómo este ejercicio se extiende a las familias y como apoyo en casos de maltrato infantil, o reconocimiento en paz de las diferencias.

El moderador realiza una ronda de preguntas iniciales a los ponentes como abrebocas y posteriormente el público muestra mayor motivación a interactuar con los panelistas. Se realizan cuestionamientos sobre el papel de las familias en la construcción de ética y valores a través del fútbol popular, sobre la postura de los ponentes frente a las asignaciones salariales vistas en el fútbol moderno, el impacto de las divisiones territoriales en las barras frente a la participación democrática y reconocimiento con el otro, herramientas para que el fútbol no sea una herramienta de distracción frente a las problemáticas nacionales e invitaciones por parte de los asistentes a abrir espacios de interacción, acción e investigación desde sus propios proyectos tales como escuelas de fútbol popular y BMX.

Esta primera edición deja una grata impresión sobre los proyectos existentes a través del fútbol como herramienta positiva de rebeldía, resistencia y resiliencia, junto a un público motivado en conocer más y aportar desde cada uno de ellos, un grano de arena para que entre todos salvemos el fútbol. Quedamos con gran expectativa sobre la segunda edición.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Televisa y Fox Sports, involucradas en el “Fifagate”

En juicio por corrupción en el fútbol, el argentino Alejandro Burzaco admite pago de sobornos para obtener derechos de televisión


Televisa y Fox Sports, entre otras compañías de televisión, pagaron sobornos a dirigentes del fútbol a cambio de conseguir derechos de transmisión de torneos internacionales, testificó el martes el exdirector ejecutivo de una empresa argentina de publicidad deportiva durante un juicio en Estados Unidos sobre corrupción en el balompié.

El argentino Alejandro Burzaco, exejecutivo de la firma Torneos y Competencias, declaró que las compañías Fox Sports, Televisa, Media Pro, Tv Globo, Full Play Argentina y Traffic pagaron sobornos para obtener los derechos de transmisión de la Copa América y otros torneos.

Como evidencia del delito, la fiscalía presentó un acuerdo firmado en 2008 para que una sociedad formada entre Fox y la compañía de Burzaco pagara 3.7 millones de dólares a un holding empresarial con sede en las islas Turks y Caicos para canalizar el dinero. Las autoridades dijeron que el acuerdo fue firmado por un exejecutivo de Fox.

Cuando le preguntaron a quién mantenía al tanto de los sobornos, Burzaco respondió Fox Pan American Sports... Fox Sports.

Con ese mecanismo, la cadena obtuvo influencias y los derechos para transmitir su señal en Argentina y en otras partes del mundo, agregó.

Fox Sports no respondió de inmediato a una solicitud al respecto. Televisa indicó que no comentará hasta que tenga más información sobre el caso.

La acusación surgió durante el segundo día del juicio contra tres exdirigentes del fútbol en Sudamérica, acusados de recibir sobornos. Burzaco, quien se declaró culpable de crimen organizado y otros cargos, es el principal testigo en el juicio en Nueva York contra el expresidente de la Confederación Sudamericana de Futbol, Juan Ángel Napout; el extitular de la Confederación Brasileña, José María Marin, y el expresidente de la federación peruana, Manuel Burga.

Los exdirigentes, quienes se declararon inocentes, son los primeros que enfrentan juicio como parte de la investigación del Departamento de Justicia estadunidense, que destapó una red de corrupción que duró más de dos décadas y en la que se pagaron al menos 150 millones de dólares en sobornos. Más de 40 dirigentes y empresarios se declararon culpables.

Burzaco declaró que pagó sobornos a los tres. También aseguró que Julio Grondona, el durable dirigente del futbol argentino que falleció en 2014, los recibió en efectivo.

Grondona fue durante años uno de los principales asesores del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, además de dirigir el comité de finanzas del organismo rector.

Después de ser imputado en 2015, Burzaco dijo que se escondió antes de decidir cooperar con las autoridades.

Agencia AP

martes, 18 de julio de 2017

La estrepitosa caída de Ángel María Villar, "el último gran caudillo" de la FIFA

El presidente de la Federación Española de Fútbol es procesado por corrupción



Redacción
BBC Mundo

Cuando en 2009 la prestigiosa revista española Don Balón estableció un ranking de los hombres más influyentes y poderosos en el fútbol, el nombre de Ángel María Villar apareció en la quinta posición.

Por delante de él estaban Joseph Blatter (presidente de la FIFA), Michel Platini (presidente de la UEFA), el paraguayo Nicolás Leoz (presidente de la Conmebol) y Julio Grondona (presidente de la Asociación de Fútbol Argentina).

Si bien este último falleció, juntos fueron las caras más visibles de los años de corrupción que imperó dentro de la FIFA y que dio pie al escándalo que sacudió al organismo en mayo de 2015.

Ninguno sigue vinculado con el fútbol, como tampoco otros cuatros dirigentes que aparecen por detrás de Villar en la mencionada lista.

Pero quien todavía es presidente de la Federación Española de Fútbol, cargo que ocupa desde hace 29 años, no cayó con la vieja guardia que en su momento lo impulsó hasta la vicepresidencia de la FIFA y se mantiene como el superviviente de más galones del llamado "FIFAgate". Por lo menos hasta ahora.

Este miércoles Villar fue detenido por la Guardia Civil en España junto a su hijo Gorka Villar, quien fue director general de la Confederación Sudamericana de Fútbol durante dos años, en un operativo anticorrupción ordenado por la Audiencia Nacional.

Las autoridades investigan supuestos manejos económicos del presidente de la RFEF y de su hijo en provecho de ambos y en perjuicio de las arcas de la Federación.

En el marco de la "Operación Soule", como se conoce a la investigación que se inició hace más de un año luego de denuncias del Consejo Superior de Deporte, también fueron detenidos Juan Padrón, vicepresidente económico de la federación, y Ramón Hernández Bassou, secretario general de la Federación Tinerfeña de Fútbol, aunque se espera que la cifra aumente considerablemente en las próximas horas.

Entre los supuestos delitos en los que estaría implicado Villar están el impulsar partidos de la selección para conseguir contraprestaciones personales, apropiación de fondos de la federación, causando perjuicio a la misma, amaños e enriquecimiento ilícito.

Según se pudo conocer, Villar habría obrado en beneficio de una sociedad que pertenece a su hijo para la obtención de millonarios contratos en materia de derechos de imagen y retransmisión de partidos de la selección española desde 2011.

Asimismo se lo acusa de ofrecer sobornos a dirigentes para obtener su respaldo de cara a su reelección como máximo mandatario del fútbol español, cargo en el que fue confirmado por octava vez en mayo pasado.

Los detenidos serán interrogados por la Unidad Central Operativa (UPO) de la Guardia Civil, que fue el cuerpo encargado de los registros a la sedes de la RFEF y de los organismos regionales, y luego deberán prestar declaración ante la Audiencia Nacional.

La detención a Villar y la investigación en su contra dejan al dirigente en una posición prácticamente insostenible para seguir ocupando la presidencia de la federación española y coloca una interrogante sobre su vínculo con la FIFA y la UEFA, organismos en los que todavía ocupa cargos de alta relevancia.

Ambos manifestaron que están siguiendo de cerca lo que está sucediendo Villar, de allí que esté en juego el futuro del último gran caudillo de la FIFA.

martes, 16 de agosto de 2016

Havelange, el padrino del fútbol negocio

A los cien años de edad murió marginado el dirigente deportivo João Havelange, el responsable de convertir el fútbol en un lucrativo espectáculo planetario. Fue también el iniciador del linaje de directivos corruptos que en la FIFA sacaron su tajada


Por Manuel Pérez Bella
Agencia Efe

João Havelange, fallecido este martes a los cien años, fue responsable directo de convertir el fútbol en un espectáculo planetario y también inauguró el linaje de directivos corruptos de la FIFA que sacaron tajada de este lucrativo negocio.

Con una personalidad fuerte, un carácter hosco y conocido como todo un maestro de las relaciones públicas, Havelange cumplió un siglo de vida el pasado 8 de mayo y lo hizo marginado, sin fastos ni agasajos por parte del mundo del balón.

El brasileño alardeaba de haber encontrado la FIFA con 20 dólares en caja cuando llegó a la presidencia en 1974 y haberla transformado en una multinacional con 209 países afiliados y un patrimonio financiero de 4.000 millones de dólares cuando le cedió el cetro a su sucesor, Joseph Blatter, en 1998.

Bajo su mandato, la Copa del Mundo pasó de 16 a 32 selecciones y dio un mayor protagonismo a América, África y Asia, extendiendo la fiebre por el fútbol a todos los rincones del planeta.

Además, introdujo nuevos torneos como los mundiales sub 17 y sub 20, el Mundial de Clubes, la Copa Confederaciones y la Copa Mundial Femenina, con los que la FIFA se convirtió en una máquina de hacer dinero.

En los 24 años que ocupó la presidencia de la FIFA, se empeñó en que el fútbol se transformara en un espectáculo que consigue que los millones de personas que no caben en el estadio estén presentes a través de la pantalla.

Pero de forma paralela, aprovechó los millonarios ingresos que aportó la televisión para llenarse los bolsillos de sus elegantes trajes, con lo que inauguró la infame saga de dirigentes de la FIFA cuyo nombre se ha visto manchado por la corrupción.

El escándalo, el único que se le ha demostrado, sólo le salpicó en el 2012, catorce años después de haber cedido el poder a Blatter, cuando vio la luz un informe que desveló que tanto él como su exyerno, el entonces presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) Ricardo Teixeira, recibieron sobornos millonarios.

Las coimas fueron pagadas sistemáticamente entre 1992 y 2000 por la empresa ISL, dueña de los derechos audiovisuales del Mundial hasta que la compañía quebró en 2001.

Estas denuncias le forzaron a presentar su renuncia como miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) para evitar ser sancionado y también a abandonar su puesto de presidente honorario de la FIFA, cargos desde los que continuó gozando de una gran cuota de influencia y de respeto en el mundo del deporte.

Esa influencia la usó para persuadir a sus compañeros del COI para que designasen a su ciudad natal, Río de Janeiro, como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, por delante de Madrid, Chicago o Tokio.

El gran artífice de la designación de Río de Janeiro como sede olímpica, fue, sin embargo, el gran ausente en la ceremonia de inauguración celebrada el pasado 5 de agosto en el estadio Maracaná.

Río de Janeiro ha escondido su nombre en los Juegos Olímpicos y lo retiró del Estadio Olímpico, que fue denominado "João Havelange" en 2007, cuando el dirigente era uno de los miembros más respetados del COI.

Sus amistades

Havelange también fue polémico por su trato cercano con las dictaduras que sometieron a varios países suramericanos durante sus años en la FIFA, en especial con Argentina, donde ratificó la celebración del Mundial de 1978 dos años después del golpe de Estado de los militares.


En una entrevista, Havelange confesó que intercedió con éxito ante el dictador argentino Jorge Rafael Videla para que pusiera en libertad a un preso político brasileño, Paulo Paranaguá.

Además tuvo buenas relaciones con la dictadura brasileña, que se prolongó hasta 1985, y con el Chile de Augusto Pinochet, al que le concedió el Mundial Sub 20 de 1987.

Una larga carrera

Antes de llegar a la FIFA, el currículo de Havelange ya estaba vinculado al deporte, aunque no siempre al fútbol, sino también a la piscina.

Nacido el 8 de mayo de 1916 en Río, Jean-Marie Faustin Goedefroid de Havelange, de ascendencia belga, llegó a jugar al fútbol en las categorías juveniles del Fluminense y luego representó a Brasil como nadador en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y en el equipo de waterpolo en Helsinki en 1952.

Al abandonar las piscinas, se dedicó a la abogacía y se hizo empresario. Presidió durante 58 años la compañía de autobuses Cometa, que convirtió en una de las más importantes del sureste de Brasil.

Comenzó su carrera de dirigente deportivo en 1958 como presidente de la Confederación Brasileña de Deportes, precursora de la CBF, aunque delegó las responsabilidades del departamento de fútbol a Paulo Machado de Carvalho, quien sí procedía de ese deporte y se implicó de forma directa en dar apoyo a la selección.

No obstante, se benefició de los éxitos de la Canarinha, que durante su gestión ganó tres mundiales con Pelé a la cabeza, puesto que estos triunfos le abrieron de par en par las puertas de la FIFA en 1974.

Desde entonces, gracias a su labor, cosechó incontables honores y reconocimientos en su país y en el extranjero, pero en los últimos años se alejó de los focos a raíz de la constatación de su implicación en casos de corrupción.

jueves, 2 de junio de 2016

La caída del imperio de Blatter cumple un año

En el primer aniversario de la salida del suizo de la presidencia de la FIFA, siguen cayendo dirigentes por el escándalo más grande de la historia del deporte



Redacción 
Fútbol Rebelde

Hace un año se produjo la salida de Joseph Blatter de la presidencia de la FIFA, luego de estar 17 años al frente del organismo que maneja el deporte más popular del mundo en todo el planeta.

A pesar de ser reelegido en el Congreso de la entidad, el dirigente suizo dejó su cargo por el escándalo conocido como el "FIFAGate", una investigación de la justicia estadounidense por diversos cargos de prácticas de corrupción.

Si bien Blatter pretendía seguir al frente del organismo, cuatro días después de la apertura de las investigaciones renunció por la presión que generó el escándalo.

"Tomo esta decisión de renunciar para limpiar la imagen de la FIFA, que necesita una profunda reestructuración", dijo el dirigente, que convocó a un congreso extraordinario de la organización, en el cual se elegió al europeo Gianni Infanitino como sucesor.

Un año después del "FIFAGate", siguen cayendo dirigentes de todo el mundo, en especial en la Concacaf y la Conmebol, entidades que pese a todo hoy se aprestan a celebrar una edición extraordinaria de la Copa América por su centenario.

A pesar de ser un torneo suramericano, la Copa América Centenario tendrá sede en Estados Unidos, curiosamente donde surgió el escándalo a raíz de las confesiones de un directivo de ese país.

jueves, 25 de febrero de 2016

Maradona califica de "traidor" a Infantino

El astro del fútbol Diego Armando Maradona se pronuncia sobre la próxima elección extraordinaria que vivirá la FIFA tras la renuncia de Jossep Blatter tras el escándalo de corrupción en la entidad



Por Agencia Telam

Diego Maradona pidió por un presidente de la FIFA que no quiera convertirse en millonario y calificó de “traidor” a Gianni Infantino por no apoyar a Platini tras la sanción que recibió por el comité de ética de la federación.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los delincuentes del fútbol están en los palcos, no en la popular

La corrupción en la FIFA fue uno de los escándalos internacionales más grandes en el 2015 y aún sigue creciendo. El balompié requiere de una profunda reorganización


Por Camilo Rueda Navarro

El periodista Andrew Jennings y el astro Diego Armando Maradona, cada uno a su modo, ya lo habían dicho hace varios años. La FIFA está manejada por corruptos. Pero solo fue hasta este año, cuando la Justicia estadounidense abrió un megaproceso contra sus directivos, que estos señalamientos fueron atendidos.

La Federación Internacional de Fútbol Asociado, fundada en 1904, y que en la actualidad tiene más miembros que la Organización de Naciones Unidas, está carcomida de corrupción. Esta situación se conoció el 27 de mayo pasado, cuando el FBI y la Justicia suiza detuvieron a varios directivos de la poderosa entidad, que se aprestaba a celebrar su congreso ordinario.

Las capturas fueron posibles por una investigación de la justicia de Estados Unidos, liderada por la fiscal general de ese país, Loretta Lynch, que se remonta al 2011 y que contempla casi cien cargos de prácticas de corrupción dirigidos a más de 30 personas, la mayoría de ellos altos directivos de la FIFA.

Los hechos que se investigan incluyen conductas delictivas como sobornos, lavado de dinero y fraude. Estas prácticas, que se remontan por varios años, habían sido documentadas por el periodista británico Andrew Jennings, que casi en solitario investigó y denunció las irregularidades de la FIFA.

Las denuncias sólo pudieron prosperar luego de que el estadounidense Chuck Blazer, exsecretario general de la Concacaf, confesara las anomalías ante la Justicia estadounidense, luego de haber sido procesado por evasión de impuestos. El testimonio de Blazer permitió abrir cargos contra varios directivos, y poco a poco el entramado de corrupción se ha ido desvelando.

A pesar del escándalo, Jossep Blater había sido reelegido en la presidencia de la FIFA. Sin embargo, a los pocos días renunció y convocó a elecciones extraordinarias, programadas para el 26 de febrero del 2016.


La siguiente víctima fue el presidente de la UEFA, el francés Michel Platini, que se proyectaba como su sucesor. La Justicia suiza abrió una investigación por un presunto pago irregular de Blatter a Platini por dos millones de francos suizos, supuestamente por unos trabajos de asesoría realizados entre 1999 y 2002. Por el hecho, la comisión de ética de la FIFA los suspendió a ambos.

El 3 de diciembre pasado, el escándalo prosiguió con la detención de los presidentes de la Concacaf (el hondureño Alfredo Hawit) y de la Conmebol (el paraguayo Ángel Napout).

El caso llegó a Colombia luego de que Luis Bedoya, presidente de la Dimayor y directivo de la Conmebol, renunciara a su cargo y viajara a Estados Unidos arguyendo “motivos personales”.

Pronto se supo que Bedoya era requerido por la justicia de ese país como parte de las investigaciones por presuntas conductas delictivas. Aunque el directivo colombiano ha cooperado con la justicia, el caso no ha tenido trascendencia en el plano local y su negociación no ha afectado a otros directivos criollos.

Hasta la fecha, diez personas han sido capturadas, tres han quedado en libertad bajo fianza y cinco se han entregado voluntariamente.

El “FIFAGate”, como se le conoce al caso en los medios de comunicación, ha puesto en tela de juicio los manejos del deporte más popular del mundo. Un deporte que padece el estigma por la violencia de algunos de sus hinchas, lo que genera fórmulas represivas muchas veces desacertadas.

El escándalo de corrupción ha vuelto la mirada sobre los verdaderos delincuentes en el fútbol: los mercaderes corruptos que se lucran de un espectáculo deportivo, hoy por hoy la pasión de multitudes.

La coyuntura que vive el fútbol requiere de una profunda refundación, una reorganización que incluya un proceso de democratización. Esto implicaría lograr que los hinchas y socios de los clubes tengan mayor control e injerencia, que los futbolistas estén asociados y puedan reclamar sus derechos, y que las competencias se desarrollen de manera transparente y con veeduría de instancias independientes.

*Tomado de Marcha Patriótica

lunes, 21 de diciembre de 2015

Blatter y Platini, apartados del fútbol por ocho años

El Comité de Ética de la FIFA emitió una nueva sentencia, que daña aún más la reputación de ambos directivos y elimina las posibilidades de que puedan estar al frente de órganos deportivos


El suspendido presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y el presidente de la UEFA, Michel Platini, han sido apartados de cualquier actividad relacionada con el fútbol durante ocho años debido a un pago no autorizado de 2,17 millones de dólares de Blatter a Platini.

El Tribunal de Arbitraje del Comité de Ética de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) tachó de poco convincentes las explicaciones de Blatter sobre la naturaleza de esta transferencia, efectuada en el 2011.

En un documento de 40 páginas, el órgano jurídico aclaró su decisión: "Ni en su declaración escrita ni durante la audiencia personal fue capaz el señor Blatter de demostrar otra base jurídica para este pago. Su afirmación de que tuvo lugar un acuerdo verbal fue calificada como no convincente y rechazada por el Tribunal".

Blatter por su parte señaló que continuará luchando para defenderse y por la FIFA. Además, dijo que apelará al Tribunal de Arbitraje Deportivo porque no entiende la razón de su suspensión.

"Me apena que, siendo el presidente de la FIFA, me traten como un saco de boxeo. Lo siento por el fútbol. Lo siento por todos los miembros de la FIFA, que son más de 400. Siento que me traten así en este mundo de cualidades humanitarias", dijo Blatter en una conferencia de prensa en Zúrich.

"Ahora estoy suspendido durante ocho años. La pregunta es, ¿por qué? Voy a luchar por mí y por la FIFA", agregó Blatter.

El pasado 25 de septiembre, la Fiscalía General de Suiza abrió un proceso penal contra Blatter por presunta negligencia y malversación.

Con información de RT

domingo, 6 de diciembre de 2015

El fútbol no es así

Hay que replantear el estatus legal del balompié y que sea vigilado por una instancia transparente


Por El Tiempo 

Fue un secreto a voces durante demasiados años, y lo denunciaron algunos periodistas y lo pusieron en evidencia unos cuantos líderes que conocieron a fondo lo que sucedía entre bambalinas, pero nadie en todo este tiempo se atrevió a destapar la olla podrida del fútbol.

Resulta importante preguntarse por qué: por qué siempre que se puso el tema sobre la mesa, y se recordó la manera como a este deporte lo rondaron intereses poco claros, se obtuvo como respuesta la actitud arrogante de unos directivos que actuaban como si estuvieran por encima de la ley. Solo unos cuantos osaron poner en duda lo que estaba sucediendo.

Hubo silencio de las autoridades de los distintos países donde el balompié convoca multitudes. En Colombia, ninguna de las tres ramas del poder se ha dado verdaderamente la pela para poner en cintura a toda una profesión y todo un negocio que insistía en comportarse como una familia, como un problema de ellos y de nadie más que ellos. El olvido de la sana distancia que debe guardarse entre el poder político y judicial y el del fútbol ha sido una constante a lo largo y ancho del planeta. Quienes han denunciado abusos laborales contra los futbolistas, lavado de activos e incluso explotación de menores se han quedado solos. Han sido señalados de aguafiestas.

Hubo también silencio de los aficionados. Parecía como si nadie quisiera romper el encanto de un juego que enamora desde la infancia y es refugio de millones de personas que en naciones como la nuestra, en conflicto, se han dado cuenta de que siempre que juega la Selección patria logran ponerse de acuerdo y consiguen encontrar los objetivos comunes que requiere un país para superar los reveses de fortuna.

Se habló en pasado de los tiempos en los que el fútbol estuvo infiltrado por la ilegalidad, pero, detrás de la cortina de humo de la emoción futbolera y de las glorias y las miserias de la Selección nacional, poco se hizo la pregunta de qué tanto se habían purificado las costumbres y los manejos de los equipos de siempre.

Ha sido una vergüenza. Por esa inmunidad de la que gozó el fútbol durante tantos años, y que tendría que terminar de una vez por todas luego de las revelaciones de esta semana, no solo se cometieron los delitos que con tenacidad hoy persigue la justicia de Estados Unidos. Por ser intocable como una religión o como una entretención popular que se da permiso de hablar de su propia justicia y su propia sociedad, han pasado por las narices de los tribunales de muchos países toda clase de abusos de las leyes y de arbitrariedades contra los ciudadanos hechas desde el mundo del fútbol.

La investigación a la Fifa, que ha ido dando resultados incuestionables y encontrando culpables que se han visto obligados a colaborar –hay que decirlo: la única justicia que se atrevió a emprender una pesquisa de tal magnitud–, tendría que haber producido el rechazo de la comunidad futbolera mundial, un paro, un punto final en busca de un renacimiento del deporte. Y, sin duda, la Fifa se ha visto obligada a dar la cara, y sus dirigentes han tenido que reconocer que el negocio se los llevó por delante a ellos, a su honestidad y al fútbol, de paso, pero de hemisferio a hemisferio se ha seguido cayendo en la tentación de olvidar la sordidez y el hampa que a veces rodean los partidos, para entregarse a la emoción de los noventa minutos.

Esta semana nos tocó la vergüenza: luego de meses de negarles la verdad a quienes lo relacionaban con el caso de la Fifa, y de días de especulaciones alrededor de la noticia de su renuncia a la presidencia de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya se declaró culpable de dos cargos ante la Fiscalía de Nueva York –de conspiración de soborno y fraude en transferencia bancaria–, mientras eran capturados los presidentes de la Confederación Suramericana de Fútbol y de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol. El Departamento de Justicia habla de “uso de contratos para crear una apariencia de legitimidad para pagos ilícitos”, de “creación de compañías fachadas, cuentas bancarias en paraísos fiscales, movimiento de efectivo en grandes cantidades, evasión de impuestos y obstrucción de la justicia”.

Es tiempo de entender, pues, que la magia del fútbol no puede seguir siendo su escudo protector, por más traumático que resulte romperla. Es hora de replantear el estatus legal del balompié. Es hora de que sea vigilado por una instancia independiente y transparente, como el de cualquier negocio, el funcionamiento de semejante deporte, de semejante espectáculo, seguido por millones de aficionados cándidos y entregados en cuerpo y alma a una ilusión. Todos, jugadores, dueños de equipos, patrocinadores, periodistas y Estados, deben trabajar en equipo para lograr que el fútbol vuelva a ser el juego inocente y poderoso cuyo encanto ha sobrevivido a pesar de todo.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Fiscalía suiza abre proceso contra Blatter

Al presidente de la FIFA se le acusa de mala administración y apropiación indebida. Las acciones bajo sospecha incluyen un pago millonario a Michel Platini, actual presidente de la UEFA.


Por BBC Mundo

Las autoridades suizas anunciaron que han abierto un procedimiento criminal contra "Sepp" Blatter, presidente de la FIFA. Blatter fue interrogado por representantes del fiscal general suizo, que sospechan que cometió los delitos de mala administración criminal y, alternativamente, apropiación indebida.

La fiscalía suiza sospecha que el 12 de septiembre del 2005, Blatter firmó un contrato con la Unión Caribeña de Fútbol –cuando Jack Warner era presidente de este organismo– que resultó "desfavorable" para la FIFA.

La fiscalía sospecha que en la implementación de este acuerdo, Blatter incumplió sus obligaciones fiduciarias y actuó contra los intereses de la FIFA.

La fiscalía sospecha también que Blatter realizó un pago irregular de unos US$2 millones a Michel Platini –presidente de la UEFA– que se hizo supuestamente por trabajos realizados entre enero de 1999 y junio del 2002. El pago fue ejecutado en febrero del 2011.

Blatter fue interrogado el jueves por representantes de la fiscalía. Con anterioridad, el dirigente deportivo ya había negado cualquier acción indebida.

Blatter "coopera"

El abogado de Blatter, Richard Cullen, aseguró en un comunicado que su representado "está cooperando" y expresó su confianza en que se aclare la situación.

"Tenemos confianza que cuando las autoridades suizas tengan una oportunidad para revisar los documentos y las evidencias, verán que el contrato estaba correctamente preparado y negociado por los miembros apropiados del personal de FIFA que eran rutinariamente responsables de esos contratos, y ciertamente no hubo malos manejos".

La fiscalía misma recordó en su comunicado que "como con todos los investigados, la presunción de inocencia también debe aplicar para el señor Blatter".

Platini, por su parte, también fue interrogado en calidad de alguien que puede aportar información, según el comunicado emitido por el Ministerio Público.

La fiscalía realizó un registro en la sede de la FIFA y en las oficinas de su presidente y se llevó documentación.

El escándalo

La FIFA se encuentra sumida en un escándalo de corrupción desde hace meses y varios de sus directivos ya están siendo procesados criminalmente.

El escándalo se centra en el proceso de selección de las sedes para los mundiales de fútbol del 2018 y 2022, que están siendo objeto de una investigación penal tanto en Estados Unidos como en Suiza. Y las acusaciones de pago de sobornos han llevado a muchos a pedir que Rusia y Catar sean eliminadas como países sedes y se ordene una nueva votación.

Las acusaciones de corrupción, sin embargo, van incluso más allá. Y como resultado del escándalo, Blatter se vio obligado a presentar su renuncia, la que, en principio, se hará efectiva hasta el próximo 26 de febrero.

miércoles, 3 de junio de 2015

El periodista que reveló la corrupción en la FIFA

Andrew Jennings fue el pionero en investigar las irregularidades en la máxima autoridad del fútbol mundial. Sus denuncias sirvieron de base para la indagatoria del FBI


Por Luis Prats
El País (Uruguay)

Una gran historia puede empezar con una buena pregunta: "Herr Blatter, ¿usted alguna vez aceptó un soborno?"

Ocurrió en Zúrich en 2001, casi tres lustros antes de la renuncia de Joseph Blatter a la presidencia de la FIFA. El periodista británico Andrew Jennings, que ya había destapado los malos olores del Comité Olímpico Internacional (COI), trataba de obtener información sobre los manejos oscuros del fútbol y decidió presentarse en una conferencia de prensa del presidente de la FIFA.

Cuando soltó su pregunta a boca de jarro, los otros periodistas lo miraron con asombro. Y Blatter, visiblemente fastidiado, respondió: "Nunca recibí un soborno".

Poco tiempo después, Jennings recibió un llamado desde Zúrich. Viajó hasta esa ciudad suiza y se reunió a medianoche con funcionarios de la FIFA, que le entregaron algunos documentos confidenciales del organismo.

Así comenzó la larga investigación de Jennings sobre Blatter y sus compinches, que parecía la embestida de un Quijote a los molinos de viento hasta la semana pasada, cuando se anunció el procedimiento del FBI y la Fiscalía General de Estados Unidos contra altos dirigentes de la FIFA. Y se conoció que el propio Jennings había colaborado con la tarea.

Jennings, nacido en Escocia hace 65 años, comenzó su carrera periodística indagando sobre empresarios tramposos para un modesto programa de radio dirigido a consumidores. Luego estuvo atrás de las conexiones de policías de Londres con los delincuentes. En 1987 saltó a los temas internacionales con el caso Irán-contras. Después buscó información sobre los cargamentos de droga de la mafia siciliana hacia Gran Bretaña. Hasta que pasó a meter sus narices en los chanchullos del COI.

El siguiente tema fue la FIFA. En 2006 publicó "Tarjeta roja", sobre la corrupción de la era Blatter. Su publicación llegó a ser prohibida judicialmente en Suiza. También realizó un documental de televisión sobre el asunto. La FIFA amenazó demandarlo, pero él tenía demasiada información como para que el organismo se arriesgara a su difusión ante un tribunal. De cualquier manera, la FIFA lo vetó para sus actividades y le negó la entrada a sus conferencias de prensa.

La represalia, asegura Jennings, atemorizó a otros periodistas, pero a él lo benefició: "Cada semana o cada 10 días recibo un mail de un funcionario honesto que, desde algún lugar, me quiere contar una historia. Luego me mandan documentos y ahí salgo yo de nuevo", relató hace algunos años durante una conferencia sobre "La calidad en el periodismo deportivo".

En 2014 publicó otro libro, cuyo título adelanta el contenido: "Omertá, la FIFA de Sepp Blatter, familia del crimen organizado".

Allí desfilan como en una profecía los mismos nombres que hoy están presos en Suiza o aparecen en la investigación estadounidense. También relata uno de sus mayores descubrimientos, tal vez el origen de la bola de nieve que ayer se llevó a Blatter. El 3 de marzo de 1997, un funcionario de la empresa ISL, que tenía los derechos comerciales de la Copa del Mundo, envió un cheque de casi un millón de dólares a una cuenta de la FIFA en el banco UBS de Zúrich, con una nota que decía: "Garantie JH". Blatter, entonces secretario general de la FIFA, escondió el tema durante años, pero finalmente tuvo que admitir ante la Justicia suiza que se trataba de un soborno a João Havelange, todopoderoso jefe de la FIFA hasta 1998.

La revelación forzó al nonagenario dirigente brasileño a renunciar en 2013 a sus cargos en la FIFA y el COI, pero no hubo sanciones. De cualquier manera, desde los Alpes suizos ya comenzaba a rodar la gran bola de nieve, con un tenue rumor que ayer finalmente se volvió estrépito.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Detienen en Suiza a varios directivos de la FIFA acusados de corrupción

Afrontan, ante la justicia estadounidense, cargos como lavado de dinero y crimen organizado 



Por BBC Mundo

La policía suiza detuvo a primera hora del miércoles (27 de mayo) a siete ejecutivos de la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, para enfrentar cargos de corrupción ante la justicia estadounidense.

Entre los detenidos hay cinco latinoamericanos: Eduardo Li, de Costa Rica; Julio Rocha, de Nicaragua; Eugenio Figueredo, de Uruguay; Jose Maria Marin, de Brasil, y Rafael Esquivel de Venezuela.

A los arrestados se los vincula con una supuesta trama de corrupción generalizada en la organización, que involucra sobornos valuados en unos 150 millones de dólares, durante más de 20 años.

Los cargos que enfrentan incluyen lavado de dinero, crimen organizado y fraude electrónico.

El Ministerio de Justicia suizo informó que seis de los siete dirigentes del fútbol arrestados se oponen a ser extraditados a Estados Unidos.

En una investigación aparte, la sede principal de la FIFA en Zúrich también fue allanada, donde se incautaron documentos físicos y archivos electrónicos.

Los miembros de la FIFA se encuentran en la ciudad suiza para participar el viernes en su reunión anual, donde además se eligirá a su presidente.

El actual presidente, Joseph Blatter -que no está entre los detenidos-, busca renovar un quinto mandato. Un portavoz de la FIFA aseguró que el congreso sigue adelante y que la elección no se pospone.

Torneos latinoamericanos

Los siete arrestos en Suiza se producen como parte de una operación mayor ordenada por un tribunal de Nueva York, que incluye formulación de 47 cargos contra 14 personas.

Además de la sede de la FIFA en Zúrich también se realizó un operativo en la sede de la Concacaf en Miami.

Hablando sobre el caso en Nueya York, el Departamento de Justicia de EE.UU. indicó que el proceso se remonta a 1991.

"Dos generaciones de funcionarios de fútbol abusaron de su posición para obtener ganancias personales".

Según las autoridades estadounidenses, la mayoría de los ardides involucraban sobornos pagados por ejecutivos de mercadeo de compañías deportivas a funcionarios de la FIFA en conexión con la comercialización de derechos de eventos deportivos como las eliminatorias para la clasificación a la Copa del Mundo en la región de la Concacaf, la Copa América de la Conmebol, la Copa Libertadores y la Copa de Brasil.

A cambio de los supuestos pagos, de más de 150 millones de dólares, se cree que los sospechosos recibieron derechos de transmisión, publicidad y patrocinio vinculados a torneos de fútbol en América Latina.

Según la formulación de cargos que presenta Estados Unidos, estos delitos fueron acordados y preparados en ese país, y los pagos fueron realizados por medio de bancos estadounidenses.

Por su parte, la justicia suiza anunció que había abierto una investigación diferente por supuestos sobornos y lavado de dinero en relación con la designación de Rusia y Catar como sedes de los mundiales de fútbol de 2018 y 2022, respectivamente. Por esta investigación se allanó la sede de la FIFA en Zúrich.

Reacciones de Blatter y la Concacaf

El presidente de la FIFA, Sepp Blatter, reaccionó mediante un comunicado en el sitio de internet del organismo en el que dijo que está decidido a "erradicar cualquier mala práctica en el fútbol".

Blatter añadió que la investigación ayudará a reforzar las medidas que ya ha tomado el organismo que dirige el fútbol mundial.

"Voy a ser claro: esas malas prácticas no tienen cabida en el fútbol y me aseguraré que aquellos involucrados queden fuera de juego", escribió Blatter.

Por su parte, la Concacaf expresó su estupor ante los hechos.

"La Concacaf está consternada por los arrestos del día de hoy involucrando a ejecutivos del futbol internacional, incluyendo a los de Concacaf", declaró la Confederación en un comunicado.

"La Concacaf continuará cooperando con las autoridades en toda su capacidad. Por el momento, la Confederación no está en posición de hacer comentarios adicionales con respecto a estas alegaciones, que ya han sido tornadas a consejeros legales a través de los canales apropiados", añadió.

"Concacaf continúa con sus operaciones normales de negocios, organizando y operando sus torneos de manera eficiente, incluyendo la Copa Oro 2015 (a celebrarse del 7 al 28 de julio próximos)", concluye.

Anteriormente, en una rueda de prensa realizada cuatro horas después de los arrestos, Walter de Gregorio, portavoz de la FIFA, aseguró que la investigación era producto de una queja presentada por la organización en noviembre pasado.

Sin embargo, agregó que los operativos los tomó por sorpresa. Agregó que la FIFA recibía con complacencia las investigaciones. "Estamos contentos con lo que está ocurriendo, pero ciertamente es también un momento triste para nosotros", aseveró De Gregorio.

Clarificación

El periódico estadounidense The New York Times indica que oficiales de la policía suiza vestidos de civil tomaron las llaves de las habitaciones en la recepción del Hotel Baur au Lac, donde están hospedados los ejecutivos, y se dirigieron a sus cuartos.

Se dijo que la operación se realizó pacíficamente.

Uno de los funcionarios detenidos es Jeffrey Webb, vicepresidente de la FIFA y jefe de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), informa el corresponsal de la BBC Richard Conway, quien estaba en el hotel en Zúrich.

Asimismo se dice que otro funcionario del organismo, Eduardo Li, de Costa Rica, fue sacado de su cuarto y del hotel por las autoridades suizas.

Los funcionarios de la FIFA detenidos

Eduardo Li, presidente de la federación costarricense de fútbol. Iba a unirse al comité ejecutivo de la FIFA el viernes.

Eugenio Figueredo, de Uruguay, miembro del comité ejecutivo de la FIFA, expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

Jose Maria Marin, expresidente de la confederación brasileña de fútbol, miembro del comité de clubes de la FIFA.

Jeffrey Webb: vicepresidente de la FIFA, presidente de la Confederación de Fútbol de América del Norte, Centroamérica y el Caribe, Concacaf.

Rafael Esquivel, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol desde 1988. Fue suspendido este miércoles por la comisión de ética de la FIFA, por un período no mayor de 90 días.

Julio Rocha, oficial de desarrollo de fútbol en Nicaragua.

Castas Takkas, británico, en la actualidad agregado en la Concacaf.

Jack Warner, exvicepresidente de la FIFA. Pagó una fianza de 2,5 millones de dólares y debe comparecer ante un juez el próximo 12 de julio.

Se informa que otro funcionario que enfrenta cargos es Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos también reporta cargos contra al argentino Alejandro Burzaco, presidente de la empresa de medios deportivos Torneos y Competencias, y Hugo y Mariano Jinkis, de quienes dicen que son ejecutivos de la empresa Ful Play Group S.A., con sede en Argentina.

The New York Times indica que también se espera que se presenten acusaciones contra ejecutivos de publicidad deportiva, tanto en Estados Unidos como en América del Sur, incluidos Alejandro Burzaco, Aaron Davidson, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis, así como contra José Marguiles, un intermediario que supuestamente facilitó pagos ilegales.

La Oficina Federal de Justicia Suiza indicó en una declaración el miércoles que las autoridades de Estados Unidos sospechan que los funcionarios recibieron millones de dólares en sobornos durante años.

Afirma que los individuos están siendo investigados "bajo sospecha de aceptar sobornos y otros pagos entre principios de los 1990 y el día de hoy".

La BBC tiene información de que el príncipe Ali Bin al Hussein de Jordania, quien es rival de Blatter para la presidencia de la FIFA, y sus asesores se reunirán para discutir el impacto de los arrestos en la elección para la presidencia este viernes.

A principios de mes, Blatter señaló que estaba conciente de que algunos de sus excolegas estaban siendo investigados.

Rama argentina del escándalo

En la denuncia de las autoridades estadounidenses se hace referencia también a Julio Grondona, el poderoso exjefe de la Asociación del Fútbol Argentino, fallecido el año pasado en el cargo después de haber gobernado el fútbol nacional durante casi tres décadas.

Aunque no se cita explícitamente su nombre, en el informe del Departamento de Justicia se asegura que la firma Datisa (una empresa creada para defender los intereses de otras corporaciones también señaladas en la denuncia) pagó hasta 100 millones de dólares en sobornos a distintas autoridades de la Conmebol y la FIFA, entre ellos "al presidente de la AFA", que en aquel momento era Julio Grondona.

A cambio, recibirían un contrato por los derechos de comercialización de las Copas América de 2015, 2016, 2019 y 2023.

Según medios argentinos, en el documento también se habla de "un alto oficial de larga trayectoria de la FIFA y de la AFA" que pidió un "soborno de siete cifras" por la Copa América de 2011, realizada en Argentina.

Hasta el momento, la AFA no realizó ninguna declaración oficial al respecto, explicó el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Ignacio de los Reyes.

La Conmebol, en un comunicado, dijo "repudiar todo acto de corrupción y apoyar irrestrictamente las investigaciones iniciadas y las que se iniciaren tanto a la FIFA, Conmebol, Concacaf, y otras organizaciones de fútbol respecto de supuestos actos irregulares, comprometiéndose en colaborar abierta y enfáticamente con dichas investigaciones".