Mostrando entradas con la etiqueta Chacarita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chacarita. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Hinchadas argentinas se suman a las marchas de los jubilados

Se acumulan los llamados por redes sociales para que participen del reclamo. El gobierno amenazó con “medidas especiales” a quienes participen.


Por La Nación

La marcha de los miércoles que realizan jubilados para reclamar mejoras en sus haberes sumó la semana pasada la presencia de un puñado de hinchas de Chacarita Juniors, en un movimiento que esta semana promete multiplicarse a partir de la convocatoria a simpatizantes de otros clubes, un llamado que corre por las redes sociales en imágenes decoradas con los más variados escudos, tanto de instituciones de la Liga Profesional de fútbol como de los torneos de ascenso.

En los últimos días, circularon invitaciones para marchar de sectores de las parcialidades de Boca, River, Independiente, Racing, Estudiantes, Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentinos Juniors, Tigre, Lanús, Ferro Carril Oeste, All Boys, Atlanta, Temperley, Almirante Brown, Excursionistas, Deportivo Morón, Quilmes, Nueva Chicago, Los Andes, entre otros clubes. Las consignas suelen ser similares y van desde frases como “Estamos con los jubilados” o “Iremos a la marcha”, hasta otras más provocadoras, como “Basta de pegarles a nuestros viejos” o “Si tocan a los viejos, qué quilombo se va a armar”, además de la sentencia de Diego Maradona: “Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados” (que el exfutbolista pronunció en 1992, durante un tumulto cuando le robaron una gorra en plena calle, mientras se desarrollaba una marcha de jubilados y pensionados).

Algunas de las convocatorias lanzadas en los últimos días llevan las firmas de ciertos sectores de las parcialidades, como los casos del “Movimiento Peronista Riverplatense” o los “Hinchas de Gimnasia Autoconvocados”, pero en su mayoría se trata de mensajes sin una firma por detrás, más allá del escudo de cada institución.

La movilización de hinchas frente al Congreso generó reparos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que adelantó medidas contra “los barras” que decidan participar. “A los barras les vamos a encontrar una medida especial. Ya tenemos el derecho de admisión, le vamos a encontrar una medida especial si comienzan a ir”, dijo en declaraciones a LN+. “Si querés ir y quedarte parado, podés quedarte parado. Le levantás una mano a un policía y vas preso”, abundó, en un reportaje con Infobae.

No se espera que en la manifestación de los jubilados se presenten barrabravas reconocidos, aunque no se descarta la presencia de segundas o terceras líneas, y de hinchas sin pertenencia a las barras, como lo son los agrupados en peñas, según comentó a LA NACION un dirigente político al tanto del armado y la articulación de los hinchas.

Entre figuras del fútbol también circularon mensajes de apoyo al reclamo de los jubilados. Héctor “Negro” Enrique, campeón del mundo en 1986, felicitó a los hinchas de Chacarita que se hicieron presentes el miércoles pasado, cuando hubo enfrentamientos con la policía, que intentaba impedir que la manifestación interrumpiera el tránsito. “Saludar y agradecer a los hinchas de Chacarita que se pusieron a la par de los jubilados, no para pelear pero sí para que nuestros jubilados y jubiladas no se se sientan más solos. Y ojalá se sumen más hinchas e hinchadas”, dijo Enrique en un video.

En la marcha de la semana pasada también se vieron hinchas del Deportivo Laferrere (hinchada amiga de Chacarita). Algunos simpatizantes de Vélez Sársfield se mostraron en el lugar.

El director técnico Ángel Cappa apuntó contra Bullrich por sus advertencias antes de la manifestación del miércoles. “Ya mandó más de mil policías contra la gente mayor que reclama lo justo, lo que les roban, lo que les quitan y les corresponde. Ahora dice que los que van son barras que producen violencia. Y, generalmente, en las manifestaciones Bullrich introduce infiltrados para provocar”, sostuvo el exentrenador de Huracán, River, Racing y Gimnasia y esgrima La Plata, entre otros clubes.

lunes, 21 de octubre de 2013

Cuando Chacarita jugó con camisetas de la hinchada

En 1994, Chacarita Juniors salió a la cancha con una camiseta muy parecida a la de su rival. Volvió entonces al camerino y se vistió con "casacas" aportadas por sus hinchas.


Por Enunabaldosa.com

“¿Qué sería de un club sin el hincha? Una bolsa vacía… ¡El hincha es el alma de los colores! Es el que no se ve, es el que da todo sin esperar nada… ¡Eso es el hincha! ¡Ese soy yo!”, decía Enrique Santos Discépolo en la película El Hincha, de 1951, adelantándose varias décadas al mismo sentimiento que experimentaron los simpatizantes de Chacarita Juniors en un hecho por demás insólito.

El 26 de marzo de 1994, el Funebrero recibió en su estadio al Club Almagro, en un partido correspondiente al Torneo Clausura de la Primera B. Ambas instituciones, vestidas por Penalty, disputaban además un trofeo que ponía en juego la marca brasileña. Eran sus dos equipos fuertes en el ascenso y querían hacerlo notar. Lástima que se olvidaron un detalle: las camisetas.

Tanto el Tricolor de San Martín, como el Tricolor de José Ingenieros, salieron ese día al terreno de juego con sus uniformes blancos, los alternativos. Sólo se diferenciaban en algunos vivos, que lógicamente eran rojos en Chaca y celestes en Almagro. Desde lejos o desde cerca, los 20 jugadores de campo eran prácticamente lo mismo. Así no se podía jugar.

En la utilería del local no había ningún juego de camisetas suplentes. Ni hablar por parte del visitante, que nunca se imaginó semejante falta de sentido común. Fue ahí cuando, después de varios minutos en los que nadie sabía qué hacer y en los que todos miraban al árbitro con miedo de que suspendiera el encuentro, desde la voz del estadio se le pidió a los hinchas de Chacarita que colaboraran para solucionar el problema.

 

Sin pensarlo, los jugadores funebreros se acercaron a la popu, para recibir la ofrenda de sus hinchas. Voló una, voló otra y otra, hasta que completaron el juego de camisetas tricolores, con suplentes y todo.

Las casacas, obviamente, eran muy distintas entre sí. De diferentes marcas, talles, diseños y sponsors, aunque eso era lo de menos. Lo más preocupante en ese momento fue la falta de una camiseta número 4, evidenciando ya la falta de laterales en la Argentina (?). ¿La solución? Agarraron una 14 y le taparon el 1 con cinta. Lo atamo con alambre, lo atamo.

Con las camisetas de los hinchas, luego reemplazadas por otras en el entretiempo, Chaca terminó ganando el partido por 3 a 2, adjudicándose la Copa Penalty, que fue levantada por su capitán con una casaca Taiyo.

Ah, el cuadro de San Martín ese año fue campeón, dejando sin efecto aquel cantito que decía: “Sáquense la camiseta y dénsela a la hinchada que juega mejor”.

martes, 19 de julio de 2011

Amistades del fútbol: Chacarita Juniors - Rosario Central

La amistad entre los clubes de Chacarita y Rosario Central de Argentina es una de las más fuertes y antiguas del mundo futbolero. A continuación la historia, contada por un hincha de Central:


La amistad entre Central y Chaca comienza alla por los años '60 cuando en la barra de Rosario Central estaban el "tula", el "turco" Espid, el "Cabezón" Fanta, entre muchos otros. La historia cuenta que la barra de Central y Chaca se hicieron amigas, una vez que Perón convocó a las hinchadas mas populares, como las de Central, Chacarita, Racing y San Lorenzo.

Hace poco, en un partido en la Boca que jugaban Boca contra Chaca, cayó toda la barra de Central a la popular que ocupaba la hinchada de Chaca, ya que Central habia jugado en Buenos Aires. Ya cumpliendo más de 40 años, se puede decir que esta amistad es inigualable y que no importa situación en la que se encuentren los equipos, si hay un cambio de hegemonia (de barra) en alguna de las dos populares, esta gran amistad perdura y siempre perdurará.


Como gran demostración de esta amistad, en el lugar donde se encuentran los vestuarios de la cancha del funebrero, hay una leyenda que dice: "Mire, mire, mire... qué cosa más bonita, las dos hinchadas juntas de Central y Chacarita".

Texto tomado de barras-bravas.com.ar

martes, 17 de agosto de 2010

Fontanarrosa: Una vida ligada al fútbol

El rosarino manifestó siempre su amor por Rosario Central, pero desde la literatura se ganó el amor de todos los hinchas. Su relación con ese deporte
Roberto Fontanarrosa

Hay una frase que define la relación de Roberto Fontanarrosa y el fútbol. Una frase que delata su amor por la pelota, que es el fiel reflejo de un vínculo que no supo de infidelidades. “Yo crecí queriendo ser como Ermindo Onega y no como Cortázar”, dijo “El Negro” alguna vez. Y jamás, en cada acto, en cada una de las líneas que escribió a lo largo de su vida, pudo evitar hablar del deporte más popular del mundo.

El nombre de Roberto Fontanarrosa siempre estuvo ligado a la palabra fútbol. Es más, puede hablarse de “El Negro” como uno de los precursores de un género que ya nadie puede discutir: el de la literatura de la pelota.

En su página web (www.negrofontanarrosa.com) queda en claro su amor por este deporte: “1944. Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle: el bebé resultó negro y canalla”, se lee en la biografía del escritor y humorista gráfico.

Rosario Central fue el club de sus amores. En su ciudad mamó el amor por la camiseta “canalla”, esa que en el último tiempo llevaba un dibujo suyo. Todo un símbolo.

A los 10 años Fontanarrosa fue a la cancha por primera vez, a ver un partido entre Rosario Central y Tigre. “Si hubiera que ponerle la música de fondo a mi vida, sería la transmisión de los partidos de fútbol”, manifestó en una de sus declaraciones.

En 1971 Central salió campeón por primera vez y “El Negro” registró eso con su pluma: escribió el cuento "19 de diciembre de 1971", incluído en Nada del otro mundo, la compilación que Ediciones de la Flor publicó en 1988.

Fontanarrosa era amante del buen fútbol y las amistades que entabló con gente del ambiente de la pelota lo dejaban en claro: Angel Cappa, César Luis Menotti y Jorge Valdano, por ejemplo, figuraban en la lista de hombres con los que “El Negro” se juntaba a tomar un café.

El cuentista y novelista llevaba su fanatismo por Central al extremo. “Mi mujer sólo me despertó temprano el día que Maradona firmó con Newell’s”, contó sin vergüenza en un momento.

Pero, por la calidad de su prosa futbolera, hinchas de todos los clubes lo admiraban. De hecho, hace unos días fue homenajeado por una peña rosarina de Chacarita y se puso la camiseta de ese club.

Publicó la novela “El Área 18”, el libro “No te vayas, campeón”, los cuentos “Escenas de la vida deportiva”, “Filmar Everton Cardaña, número 5 de Peñarol”, entre otros miles.

“Yo crecí queriendo ser como Ermindo Onega y no como Cortázar”, dijo. Pero no pudo ser. Sin embargo, la unión de la literatura y el fútbol fue una de sus grandes obras. Algo por lo que se lo recordará por el resto de los días.

Tomado de Infobae.com. Publicado originalmente el 20 de julio de 2007

jueves, 8 de abril de 2010

Sufriendo con Chacarita

Por Camilo Rueda Navarro
Fotos de Juan López de Mesa

El apretado calendario del torneo argentino indica que el miércoles 7 de abril Chacarita Juniors enfrenta a Lanús. Partido crucial a pocas fechas de terminar el campeonato, pues los funebreros luchan por no descender, mientras que Lanús tiene poco en juego.

La cita es a las tres en La Paternal. El club está en la empresa de construir un estadio nuevo en sus terrenos, sin certeza de poder financiarlo. Por eso juega como local en el estadio Diego Armando Maradona, la cancha de su club amigo Argentinos Juniors.


A las afueras del estadio se vive la pasión a flor de piel.


La Famosa Banda de San Martín, barra de Chacarita, copa la tribuna popular y alienta al equipo con sus cantos.


El primer tiempo es parejo y los hinchas se preocupan. Sólo sirve la victoria. El reciente triunfo sobre Boca Juniors por 4 a 1 fue histórico, pero son los únicos puntos que el equipo ha logrado en seis fechas.


Para el segundo tiempo Chaca se va al ataque hasta que logra el gol. Pero el tanto no da tranquilidad a los hinchas. La expulsión de un hombre de cada equipo por mutua agresión complica las cosas.


Faltan tres minutos para terminar y el sufrimiento se incrementa. Y pasa lo peor: Lanús hace un gol que cae como baldado de agua fría. Y pocos segundos después los granate hacen el segundo. En cinco minutos una victoria se convierte en derrota.

A seis fechas de finalizar el torneo y con un calendario difícil, las cosas para el funebrero se complicaron. El frío del invierno se acerca y el descenso es inminente. "Así es Chacarita..." nos dice, resignado, un seguidor.

lunes, 20 de julio de 2009

Chacarita Juniors campeón, 40 años después


Por Pablo Aro Geraldes
http://arogeraldes.blogspot.com/

La fiebre del sábado por la noche fue la primera gran alegría de los jóvenes funebreros que bailaron hasta el amanecer en la Plaza de San Martín. Pero quienes ya relucen algunas canas, o ven cómo sus chapas se empiezan a volar, ya supieron de un festejo parecido hace justo 30 años. Fue cuando Chacarita Juniors se quedó con el Metropolitano del ’69 venciendo a River por 4-1 en la final. El estadio de Racing estuvo repleto, igual que la cancha de Villa Diehl, testigo de este regreso a Primera. Tres de los protagonistas de aquél suceso volvieron a ponerse la camiseta de Chaca para la evocación y la fiesta presente. El arquero Eliseo Petrocelli, el marcador de punta Franco Frassoldati y el puntero Carlos María García Cambón. El tema que los une, aquel equipo brillante armado por Argentino Geronazzo, continuado por Federico Pizarro, Miguel Ángel Guerra y llevado al título por Víctor Rodríguez. Petrocelli tiene el ejemplar de la revista de esa época, encuadernado, y no deja de observarlo.

-¿Se acuerda Eliseo el título de El Gráfico? Juvenal sentenció: “Al fútbol se juega así”.

-La pauta de lo que fue ese equipo la da la cantidad de notas que nos hacen todavía, y no ahora que se cumplieron 30 años, sino a lo largo de todos estos años. Fue un muy buen plantel, algo tuvo que haber dejado, ¿no Tano?

-Es verdad, después hubo otros equipos chicos que salieron campeones, como Quilmes, Ferro o Argentinos, pero que sin embargo no son tan evocados como el Chacarita del ’69. Y no fue sólo el de ese año, siguió hasta el ‘72. En el ‘71, por ejemplo, le ganamos a Bayern con el equipo que fue la base de la Selección Alemana campeona del mundo en 1974. Fueron tres años en los que estuvimos prendidos siempre arriba y en los que mantuvimos un estilo de juego que nunca traicionamos.

-El hecho de haber salido campeón con un equipo chico fue algo especial porque hasta el año anterior, todas las temporadas jugábamos la reclasificación para no descender -agrega Gacía Cambón-. Los que estabamos en el club desde las inferiores nos habíamos acostumbrado a salvarnos a dos fechas del final. Y de buenas a primeras el equipo empezó a tomar una envergadura más importante. La primera rueda ya terminamos en el tope de la tabla. Encima ese año se había incorporado más de la mitad del equipo, como Gómez , Poncio, Puntorero, Recúpero, Orife...

Frassoldati es el mismo de siempre. Locuaz, simpático, apasionado. Hoy es dueño de una empresa de limpieza y está haciendo el curso de técnico. Petrocelli trabaja en una empresa de impermeabilizaciones y despunta el vicio del fútbol en el club Parque... “Soy algo así como el director de Deportes”. La historia de García Cambón es más conocida: desde la asunción de Mauricio Macri se desempeña en la Reserva de Boca. A su manera, todos siguieron los pasos de la campaña 1999, la que condujo hasta el reencuentro con los domingos. Y cada uno rescató una veta positiva del equipo. Para Frassoldati este Chacarita tiene una gran personalidad. “Lo fui a ver en casi todos los partidos y es un equipo contundente -aclara-, que no perdona el menor error. Tiene un temperamento increíble y, por supuesto, buenos jugadores. Si no, que lo diga Carlitos, que sigue laburando con el fútbol”.

-Pará, pará, que por mi actividad no lo pude ver mucho, pero los partidos que observé me alcanzaron par destacar la actitud de juego y la convicción para mantener su esperanza de ascender. Eso fue lo más importante.

-Sí, y da la impresión de tratarse un muy buen grupo, muy unido, lo que no es un dato menor -acota Petrocelli-.

-Y hubo algo grandioso -interrumpe el Tano-: cómo se levantó después de perder con Instituto, algo que a cualquiera lo destroza. Y Carlitos tiene razón en lo que dice de la convicción, aun con todos los problemas de lesiones y suspensiones salió a flote...

-Claro, -retoma el ex arquero- cuando lo golearon en Córdoba tuvo que arrancar de vuelta y con cuatro jugadores menos, no es fácil. Y en lo que respecta a mi puesto, a Vivaldo no le queda grande el título de mejor arquero del país. Si entre los grandes de Primera están Chilavert y Córdoba, que son extranjeros...

En San Martín, los barrenderos tuvieron que trabajar un domingo para barrer con la resaca de la fiesta. La misma que ellos supieron saborear.

Chacarita Juniors, campeón del Metropolitano 1969. Parados: Bernabé Palacios (suplente), Ángel Marcos, Juan Carlos Puntorero, Leonardo Recúpero, Rolando Orife y Horacio Neumann. Agachados: Eliseo Petrocelli, Abel Pérez, Raúl Poncio, Jorge Alberto Gómez, Franco Frassoldatti y Ángel Bargas.

Artículo publicado en la revista El Gráfico, en julio de 1999, cuando se cumplieron 30 años de la conquista.

lunes, 6 de julio de 2009

Cuando el obrero venció al oligarca

Chacarita Juniors campeón 1969


El 6 de julio de 1969, el equipo fundado por obreros un primero de mayo, sin grandes figuras pero con un arraigado sentido colectivo, ganó contra todos los pronósticos el campeonato argentino.

Desde San Martín surgió el gran equipo que en silencio, con humildad, con el fútbol bien jugado como premisa y la idea de grupo siempre sobre las individualidades, se convirtió en grata sorpresa y puso su nombre en lo más alto, en épocas en que no era nada común eso de ver a los humildes destronando a los más grandes.

Tal como lo había hecho Estudiantes de La Plata dos años antes, en el Metropolitano de 1969 Chacarita demostró una vez más que los chicos también podían triunfar. Que en el fútbol, al fin de cuentas, cualquiera le puede ganar a cualquiera. Incluso el más humilde a los más ricos.

La sorpresa fue grande en aquel contexto del fútbol argentino de la década de 1960. El equipo funebrero, era uno de los equipos con menos posibilidades de título, entre los que actuaban en Primera División.

Y con el paso del tiempo quedó demostrado que ese título histórico no fue una mera cuestión fortuita del destino o una hazaña aislada, porque aquella base del campeón peleó hasta el final los torneos en las dos temporadas siguientes y sorprendió al mundo en el torneo Joan Gamper de 1971. Derrotó 2-0 al Bayern de Beckembauer, Breitner y Muller, y perdió en la final con el local, el FC Barcelona.

El entrenador Argentino Geronazzo fue quien comenzó a darle forma a ese campeón. Maestro de la táctica, luego de su llegada al club en 1968 metió mano en el equipo, le cambió la posición a varios jugadores que luego resultaron clave y se animó a dejar volar a sus talentos.

Federico Pizarro reemplazó a Geronazzo en la dirección técnica y tuvo la gran virtud de mantener el esquema y las formas en que jugaba el equipo. Así, sin estrellas rutilantes pero con un notable sentido colectivo, Chacarita comenzó a sumar y sumar, y terminó compartiendo la punta de su grupo con Boca Juniors.

Por entonces el certamen se dividía en dos grupos de 11 equipos cada uno, de los cuales surgían cuatro semifinalistas. Como los xeneizes tenían mejor diferencia de gol, Chacarita se tuvo que cruzar con el primero de la otra zona, Racing Club, que llegó al duelo como gran candidato.

Antes de ese partido, por una diferencia con los dirigentes, Pizarro dejó su cargo y fue reemplazado por Víctor Rodríguez. A tres minutos del final, Recúpero marcó el único tanto del encuentro, que le daba a Chacarita el histórico pase a la final.

Por el otro lado llegó River Plate, y en aquel partido decisivo, Chaca viviría el día más feliz de su vida como institución, al ganarle 4 a 1 a los "millonarios", tradicional equipo de la élite argentina. Fue una goleada impresionante, una muestra de superioridad total del chico sobre el grande, del humilde sobre el poderoso, del obrero sobre el oligarca.

Con armas como la solidaridad y el concepto de equipo como premisa, Chacarita llegaba a la cima del fútbol argentino y le ponía a su escudo la única estrella que ha llevado hasta el día de hoy.

Los números del campeón:

Jugó 24 partidos. Ganó 15, empató 4 y perdió 5. Convirtió 38 goles y recibió 27. El máximo anotador fue Ángel Marcos, con 9 tantos, seguido por Orife, con 8.

El partido del título:

Jugado en Buenos Aires el 6 de julio de 1969. Resultado final: Chacarita Juniors 4 - River Plate 1.

Chacarita: Petrocelli; Jorge Gómez, Abel Pérez, Bargas, Frassoldati; Recúpero, Punturero; Poncio, Marcos, Orife y Neumann.

River: Carballo; Ferreiro, Miguel López, Guzmán, Vieytez; Dreyer, Recio, Gutiérrez; Trebucq, Daniel Onega y Más.

Estadio: Juan Domingo Perón, de Racing Club; Árbitro: Roberto Barreiro; Expulsado: 30' PT. Dreyer; Goles: 12' PT. Neumann; 18' PT. Trebucq; 37' PT. Neumann; 2' ST. Marcos; y 11' ST. Frassoldati.

lunes, 8 de junio de 2009

Chacarita Juniors regresa a primera división

Con un gol en el minuto 44 del segundo tiempo, Chacarita le ganó a Platense y logró anticipadamente el ascenso directo a primera división.



Con un gol del zaguero Mariano Echeverría a un minuto del final, Chacarita Juniors venció por 1-0 a Platense y se aseguró, a dos fechas del final de la Primera B Nacional de Argentina, el ascenso a primera división, tras una ausencia de cinco años.

El partido se jugó en el estadio de Gimnasia y Esgrima de La Plata a puerta cerrada, con Platense como local, pero un centenar de hinchas de Chacarita consiguieron filtrarse y agregarse al festejo funebrero.

A dos fechas del final, Chacarita suma 68 puntos y es inalcanzable para Belgrano de Córdoba, que está tercero con 61. El otro ascenso directo lo ganó Atlético Tucumán.

viernes, 1 de mayo de 2009

Chacarita Juniors: el equipo obrero

http://www.fernevideos.com.ar/Chacarita.gif

A finales del siglo XIX y principios del XX, en pleno ascenso del movimiento obrero internacional, y siguiendo el ideario asociativo de socialistas y anarquistas, en Europa y América, al lado de los primeros sindicatos, los trabajadores fundaban por doquier clubes sociales y deportivos, antecedentes de los equipos de la actualidad.

Esos clubes nacieron especialmente en el Cono Sur, a donde arribaron cientos de exiliados políticos o migrantes a causa de la pobreza buscando una nueva vida.


Así, un primero de mayo, el de 1906, fue el día escogido para fundar el Club Atlético Chacarita Juniors, por iniciativa de obreros anarquistas y socialistas. El histórico hecho ocurrió en el local de una sección del Partido Socialista, en la esquina de las avenidas Federico Lacroze y Álvarez Thomas, corazón del barrio de Chacarita. Desde su origen se ha caracterizado por ser una de las escuadras más humildes de Argentina.

Los colores que se le dieron al equipo fueron el rojo, el blanco y el negro por las siguientes razones: el rojo, por el socialismo, en el que militaban todos los fundadores del club; el blanco, por la pureza de sus miembros; y el negro, por el luto y el cementerio del barrio de Chacarita, donde nació el club. Por esta razón el equipo es conocido también como “El Funebrero”.

En 1920 se afilió a la Asociación Argentina de Fútbol y en 1925, después de lucharlo mucho, logró acceder por primera vez a la Primera División. Su actuación fue destacada, ocupando el cuarto puesto en la tabla general. Desde entonces ha oscilado entre primera y tercera división, destacándose su único título, contra todos los pronósticos, logrado en 1969, cuando venció en la final a River Plate por cuatro goles a uno.

Chacarita Juniors, campeón 1969

Entre 1999 y 2005 fue el último periodo de Chacarita en primera división, a partir de ése año juega en segunda, donde ocupa los primeros lugares de la tabla.

A pesar de haberse desdibujado su origen obrero y socialista, (se habla de la relación de sus directivas con las mafias sindicales) Chacarita seguirá siendo el ícono de los humildes y los trabajadores. ¡Aguante Chaca!