Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

"Prohibido decir Palestina": Lineker, despedido de la BBC por compartir una crítica a Israel

El exdelantero de la selección inglesa fue despedido de la cadena BBC por publicar un contenido crítico de Israel.


Por Ezequiel Fernández Moores

No puede hablar Gary Lineker, despedido luego de casi treinta años en la BBC. Tampoco el utilero de Arsenal, que fue echado en Nochebuena. Y, mucho menos, la FIFA, que volvió a tirar la pelota afuera en su Congreso de Asunción. Para el fútbol, Palestina sigue siendo una palabra maldita. No importan las nuevas advertencias dramáticas de Naciones Unidas de “hambruna masiva” en una Gaza destruida y que sufre bloqueo. Ni que ayer mismo el Reino Unido, austero durante todo el conflicto, considerara “monstruosos” los llamados de ministros israelíes a “purificar Gaza”. Y que Francia y Canadá hablaran de planes israelíes “atroces”. La pelota elige el silencio. Y la censura.

¿Acaso deberíamos creer que Lineker, comentarista estrella de la TV, y que jamás recibió siquiera tarjetas amarillas en su impecable carrera como goleador histórico del fútbol inglés, fue echado de la BBC por el error de haber reposteado una crítica a Israel que incluía el tópico antisemita con el emoji de una rata? Lineker, que jamás tuvo expresiones antisemitas en toda su carrera y borró de inmediato esa publicación y pidió disculpas “sin reservas” apenas fue advertido del significado de la rata, pasó a ser el peor de los antisemitas.

El error fue grosero y su despido puede tomarse como parte de las “reglas del juego”. Pero la carnicería en su contra y el “bla bla blá” sobre la necesidad de independencia o neutralidad de la BBC (que no fue igual de rigurosa para otros casos, pero de línea opuesta) fueron mensajes claros. Prohibido decir Palestina.

Tres días antes del espantoso emoji de la rata, Lineker, de 64 años, había sido premiado “por su destacada contribución al juego” en los Football Business Awards en Londres. Cinco millones de televidentes siguen desde hace años sus comentarios entre brillantes e irónicos, que tienen lenguaje y gracia. Sabe reírse también de sí mismo. Todos los primeros ministros se reunieron con él. Laboristas y conservadores.

Admirador eterno de Diego Maradona y Leo Messi, Lineker, hoy millonario, hijo de verduleros, comenzó a interesarse públicamente por la política en 2016, cuando tuiteó sobre los refugiados y el tabloide The Sun intentó su despido de la BBC. Apoyó luego al jugador Marcus Rashford en su lucha por comedores populares. Denunció la “retórica nazi” de ministros conservadores y lo sacaron de “Match of the Day”, su programa bandera, pero el apoyo de sus compañeros provocó su reincorporación inmediata.

Denunció a Qatar en plena trasmisión de la apertura del último Mundial. Eso no molestó. Tampoco que pidiera por Ucrania, claro. El problema fue Palestina. Afirmar, como se denunció en la Corte Penal Internacional, de La Haya, que hay un “genocidio” en marcha (“matar bebés”, rogó ayer Yair Golan, líder político opositor israelí, “no puede ser un hobby”).

Mucho menos conocida que Lineker es la historia de Mark Bonnick, utilero de Arsenal, 22 años vinculado con el club de Londres, hasta que fue despedido en la Nochebuena de 2024, acusado de provocarle “descrédito” a la institución porque también él expresó en sus redes “dolor, ira y tristeza por las atrocidades en Gaza”.

Bonnick, defendido por el Centro Europeo de Apoyo Legal (CEAL) y por hinchas de Arsenal que muestran pancartas fuera del Emirates, también fue acusado de antisemita porque habló de “supremacía judía” y “limpieza étnica”, términos en línea, se defiende, con la organización israelí de derechos humanos B’Tselem y Human Rights Watch. Se quedó sin empleo aún cerca de la jubilación y está viejo para trabajar en la construcción, como le ofreció un amigo. Pero recuerda que creció en una vivienda social y que no le gusta la injusticia. Y dice que no está arrepentido “de nada”.

¿Y la FIFA? La semana pasada, en el Congreso de Asunción, Palestina denunció por enésima vez a sus estadios hechos escombros, cientos de futbolistas asesinados, y la existencia de por lo menos seis clubes fundados en territorios ocupados, puntos violatorios de los Estatutos de la FIFA, como recordó el jueves Susan Shalabi, vicepresidenta de la Federación Palestina de Fútbol (PFA), reclamando sanciones contra Israel . La FIFA, que abrió hace un año dos investigaciones, respondió otra vez con su burocracia. La necesidad de seguir consultando a expertos. Y de no imponerse fechas topes. Sin apuro. “Pasando el balde de un comité a otro”, como dijo Shalabi en Asunción, “mientras se borra el fútbol en Palestina”.

Lineker se despedirá este domingo del “Match of the Day”. Ya no trasmitirá el Mundial 2026. Como todos, debe aclarar su repudio al ataque de Hamas del 7 de octubre de 2024. Pero recuerda también la historia vieja del conflicto. Cofundador de Goalhanger Podcasts, su serie “The Rest Is History” (y sus derivados sobre política, fútbol, entretenimiento y dinero), acumuló más de 400 millones de descargas en 2024. Incluye teatros agotados y gira por Estados Unidos. Desfilan desde Osama bin Laden a Watergate, de la CIA a Churchill, Nixon y Hitler. Se trata de citar un hecho, una fecha, un personaje clave, y, a partir de allí, “el resto es historia”. Buscándole “alternativas”, la BBC le ofreció en su momento conducir un programa de cocina. Pero Lineker decidió hablar de Palestina. Y el resto…el resto es historia.

*Publicado originalmente en La Nación.

lunes, 8 de julio de 2024

"El fútbol es propiedad popular": Marcelo Bielsa

El entrenador se refirió al origen popular del deporte, lo pronto que emigran los jóvenes jugadores y el papel del periodismo.


Página 12

En la previa de la victoria de Uruguay en los penales ante Brasil por los cuartos de final de la Copa América 2024, Marcelo Bielsa realizó una reflexión acerca del fútbol, lo pronto que emigran los jóvenes jugadores y el papel del periodismo, a raíz de una pregunta que le hicieron en la conferencia de prensa.

Marcelo Bielsa suele dirigir la mirada hacia abajo durante las conferencias de prensa. Su hablar es lento y serio. Pero hubo algo que le hizo levantar la cabeza, hablar entusiasmado y hasta sonreir. "Cuánto tiempo de aquella final de Newell’s y el San Pablo de Telé Santana en el Morumbí (Copa Libertadores 1992)", le recordó un periodista brasileño. 

"Eso sí que era otro fútbol", interrumpió entre risas Bielsa. Cuando el periodista quiso continuar con su pregunta, el DT levantó su brazo y comenzó su relato. "Mire qué interesante. Si usted recuerda la formación de San Pablo, con un entrenador monumental y una formación de todos jugadores de selección brasileña jugando en el fútbol local. Entonces fijese lo que le ha pasado al pobre fútbol sudamericano", arrancó.

"No me ponga en la obligación de contestar con un lugar común evasivo, sino diga usted la verdad, evidente, que se desprende del escenario que usted plantea", reclamó Bielsa, aunque siempre en buenos términos.

"Miré yo tengo mala memoria, pero seguramente usted sabrá que ahí jugaba Raí, Antonio Carlos, Ronaldo, Cafú, Pintado, Evanilson, Müller, eran todos jugadores europeos, pero antes de irse a Europa jugadon dos finales de Copa Libertadores", recordó el seleccionador.  

"Entonces imagínese qué ha pasado con el fútbol. El fútbol que es propiedad popular, esencialmente el fútbol es propiedad popular. ¿Por qué es propiedad popular? Porque los pobres tienen muy poca capacidad de acceso a la felicidad porque no disponen de dinero para comprar felicidad, entonces el fútbol como es gratuito es de origen popular. Ese fútbol, que es una de las pocas cosas que horizontalmente los más pobres mantienen, ya no la tienen más. Porque a los 17 años Endrick se fue, lo mismo el wing del Palmeiras (Estevão Willian)", lamentó el entrenador argentino.

"Qué lástima que lo tenga que decir yo que me va a traer nada más que críticas y que usted que lo imagino ajeno al negocio, sino no haría la pregunta, o a lo mejor es parte del negocio y fogonea", agregó el DT.

"Yo soy escuchado porque soy técnico de la selección uruguaya, sino quién se va a interesar de lo que yo pudiera decir. Pero usted como representante de un gremio que se atribuye un poder que lo tiene y un poder que manipulan hasta el máximo, ¿por qué no asumen a través de la investigación el desenmascarar las mentiras?", preguntó.

"Porque cada vez que hay un episodio central, significativo del fútbol del mundo, el poder difunde un montón de mentiras y después los encargados de la difusión en vez de investigar y desenmascarar la mentira comprometen a los hombres públicos, Scaloni, Vinícius, etc, los usan, no para desenmascarar la verdad, sino para polemizar a través de ellos. Entonces, nosotros deberíamos contestar con evasivas, que es lo que han conseguido. Vio que ya nadie opina, todo el mundo contesta con evasivas", sentenció Bielsa.

martes, 8 de agosto de 2023

“El presidente lo está haciendo bien”: Iván Mejía sobre Petro

“Volvería a votar por Petro”, dice el retirado periodista deportivo. Sostiene que hay una “infame” campaña mediática contra el mandatario colombiano.


Iván Mejía, una de las principales figuras del periodismo deportivo colombiano, elogió al actual presidente, Gustavo Petro. “A mí me parece que el presidente lo está haciendo bien” (…) “Me parece un hombre sano, correcto, bien intencionado. Si mañana hubiera que votar de nuevo, volvería a votar por Petro”, dijo en una entrevista con el programa Tribuna Deportiva.

Después de 50 años de carrera, Mejía se retiró de los medios, pero sigue opinando sobre la actualidad política y deportiva. Señaló, por ejemplo, que existe una campaña mediática contra Petro, el primer mandatario en llegar a la presidencia por una coalición de izquierda.

“Me causa repugnación absoluta la manera en que la extrema derecha está intentando acabar con un designio democrático de 11.700.000 (votantes) inventando chismes, en que la prensa se ha dedicado todos los días a preguntarse más si los zapatos de Petro son Ferragamo, que si Verónica Alcocer (la primera dama) baila o no baila… Me parece que la campaña contra el presidente ha sido infame, vergonzosa, inicua”, afirmó.

El retirado reportero, quien trabajó para diferentes medios del país y condujo varios espacios de análisis deportivo, también criticó a quienes se oponen a las reformas impulsadas por el gobierno, como la reforma a la salud y la laboral:

“Hay gente que no quiere el cambio. Gente que es reacia al cambio, a las reformas, que quiere seguir con las EPS con la gente muriéndose en las puertas, gente que no quiere que la estabilidad laboral, que se oponen a las reformas, no quieren que nada cambie. Quieren que vuelvan los paracos, las muertes, que el país siga estando en guerra permanente, ese es el negocio de ellos, quieren seguir robándose el petróleo, los bienes, la plata, el internet a los niños”, dijo.

Mejía también se refirió al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), a quien calificó como “una porquería”.

sábado, 12 de octubre de 2019

Dimayor y Win censuran protesta de futbolistas

Para la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, se está vetando un derecho legítimo. Ante la negativa de diálogo, podría haber huelga de jugadores.


“Win Sports veta la protesta legitima y solidaria de los futbolistas", denunció la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), luego de que en las transmisiones de los partidos se dejara de mostrar la protesta de los deportistas. Esta situación se presentó en todos los encuentros del Fútbol Profesional Colombiano que se disputaron las últimas semanas, en los que las cámaras enfocaron a las tribunas.

El canal deportivo, que tiene los derechos exclusivos para las transmisiones por televisión paga, evadió toda imagen de la protesta, lo que para la asociación es un hecho de censura. Al iniciar cada partido, los jugadores se quedaban quietos y se enviaban la pelota de lado a lado. Si bien la protesta no se pudo apreciar en la televisión, los hinchas y periodistas la divulgaron ampliamente en redes sociales.

“Solicitamos al Gobierno Nacional su intervención para que garantice y proteja el derecho de asociación, protesta y negociación colectiva de todos los futbolistas profesionales en Colombia”, ha expresado la agremiación.

Los jugadores han recurrido a la protesta ante la negativa de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y de la Federación Colombiana de Fútbol de dialogar sobre su pliego de peticiones.

La Dimayor no sólo niega un espacio de diálogo sino que amenaza con tomar medidas contra los jugadores que participen de las acciones de protesta.

“El presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, se permite informar a la opinión pública que pondrá en conocimiento del Comité Disciplinario del Campeonato los hechos irregulares ocurridos durante la jornada, que interrumpieron el desarrollo normal de los partidos”, dijo la entidad en un comunicado.

martes, 12 de junio de 2018

Así será el Mundial para los maradonianos

Desde que le cortaron las piernas en Estados Unidos 94, Maradona igual estuvo presente en cada Copa del Mundo. Rusia 2018 no será la excepción: 'De la mano del diez' continuará el camino de 'De Zurda', todas las noches por Telesur



Por Nicolás Zuberman
Tiempo Argentino

Un Mundial es, entre otras cosas, la posibilidad de convivir con Diego Armando Maradona. Y en Rusia 2018, como sucedió en cada Copa del Mundo desde España 82 -a excepción del de 2002 cuando Japón le negó la visa-, eso volverá a ocurrir: Diego aparecerá 32 noches consecutivas en la pantalla de Telesur como conductor del programa De la mano del Diez junto al relator uruguayo Víctor Hugo Morales. Desde el 13 de junio, el día previo al partido inaugural entre Rusia y Arabia Saudita, hasta que se juegue la final, estará al aire todas las noches por el canal con sede en Caracas que en Argentina ya no aparece en la TDA pero sí en los cableoperadores y también transmite en vivo por su sitio de Internet. Será una continuidad de De Zurda, el programa que marcó el mundial de Brasil 2014 para todos los maradonianos. Por la diferencia horaria, se grabará como un falso vivo después del último partido de la jornada y saldrá al aire a las 23 de Argentina.

A diferencia de lo que ocurrió en 2014, esta vez habrá presencia de Maradona en los estadios. La FIFA que organiza este Mundial no tiene la misma relación con el Diez que cuatro años atrás. Diego llega a Moscú no sólo como conductor televisivo sino también como embajador FIFA, lo que le abrirá más puertas que en la última Copa del Mundo. Según contaron desde la producción, están pactadas entrevistas entre el mejor jugador de todos los tiempos y Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, y Vladimir Putín, el presidente ruso.

De la mano del Diez será un programa político, social y cultural que tendrá al fútbol como excusa. Tal como fue con De Zurda el foco estará puesto en el andar de las selecciones latinoamericanas: Argentina, Uruguay, Colombia, Argentina, México, Perú y Costa Rica. Maradona estará en al menos un partido de esas selecciones. Y la impronta de la Patria Grande -como ocurrió con el hit que cantaron en 2014 Gustavo Santaolalla, Gustavo Cordera, Julieta Vengas y  los colombianos de ChocQuibTown- estará presente desde la cortina musical. En este caso, le pondrán la voz Lila Downs, Charo Bogarín, de Tolonec, y el aporte del grupo colombiano, quienes fusionarán el ritmo latinoamericano con la sinfónica rusa.



Desde que le cortaron las piernas en Estados Unidos 1994 Maradona siguió presente en cada Mundial, pero dejando su impronta del otro lado de la línea de cal. Después de despedirse de la mano de Sue Carpenter, con la 10 en la espalda y la cinta de capitán atada al bíceps izquierdo, volvió cuatro años después para Francia 98 como comentarista: salió al aire por el canal América junto a Miguel Simón, Juan Pablo Varsky y Ángel Cappa. Ya se había retirado del fútbol casi un año atrás y mantenía una enemistad con Daniel Alberto Pasarella, el entrenador de aquella Selección: luego de la eliminación contra Holanda se autopostulaba como sucesor del Kaiser.

El Mundial siguiente, en Corea-Japón, lo siguió desde Cuba, donde se recuperaba luego de haber gambeteado a la muerte en Punta del Este a comienzos del 2000. Sí participó en dos spots publicitarios memorables: uno para Quilmes, donde con voz en off se asumía como hincha de la Selección, y otro para DirecTV, en el que iba casa por casa tocando timbres para despertar a la gente: “Arriba, Argentina, que empieza el Mundial”.

En Alemania 2006, volvió a ser comentarista. Esta vez, para la Cadena Cuatro de España. Una de las condiciones fue poder ir a ver los partidos de Argentina: en una de sus mejores versiones, mientras filmaba La Noche del Diez, estuvo en todos los partidos argentinos de ese mundial menos el de la eliminación ante Alemania, porque a algunos amigos que llegaban con él no los dejaron entrar. En Sudáfrica 2010 cumplió su profecía y llegó con el buzo de entrenador puesto. Fue su última oportunidad como protagonista. Después de ese 0-4 ante Alemania –“una trompada de Tyson”, lo definió el Diez-  volvió a la televisión. En Brasil 2014 llegó De Zurda. Y ahora, en Rusia, tendrá continuidad con De la mano del Diez.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Televisa y Fox Sports, involucradas en el “Fifagate”

En juicio por corrupción en el fútbol, el argentino Alejandro Burzaco admite pago de sobornos para obtener derechos de televisión


Televisa y Fox Sports, entre otras compañías de televisión, pagaron sobornos a dirigentes del fútbol a cambio de conseguir derechos de transmisión de torneos internacionales, testificó el martes el exdirector ejecutivo de una empresa argentina de publicidad deportiva durante un juicio en Estados Unidos sobre corrupción en el balompié.

El argentino Alejandro Burzaco, exejecutivo de la firma Torneos y Competencias, declaró que las compañías Fox Sports, Televisa, Media Pro, Tv Globo, Full Play Argentina y Traffic pagaron sobornos para obtener los derechos de transmisión de la Copa América y otros torneos.

Como evidencia del delito, la fiscalía presentó un acuerdo firmado en 2008 para que una sociedad formada entre Fox y la compañía de Burzaco pagara 3.7 millones de dólares a un holding empresarial con sede en las islas Turks y Caicos para canalizar el dinero. Las autoridades dijeron que el acuerdo fue firmado por un exejecutivo de Fox.

Cuando le preguntaron a quién mantenía al tanto de los sobornos, Burzaco respondió Fox Pan American Sports... Fox Sports.

Con ese mecanismo, la cadena obtuvo influencias y los derechos para transmitir su señal en Argentina y en otras partes del mundo, agregó.

Fox Sports no respondió de inmediato a una solicitud al respecto. Televisa indicó que no comentará hasta que tenga más información sobre el caso.

La acusación surgió durante el segundo día del juicio contra tres exdirigentes del fútbol en Sudamérica, acusados de recibir sobornos. Burzaco, quien se declaró culpable de crimen organizado y otros cargos, es el principal testigo en el juicio en Nueva York contra el expresidente de la Confederación Sudamericana de Futbol, Juan Ángel Napout; el extitular de la Confederación Brasileña, José María Marin, y el expresidente de la federación peruana, Manuel Burga.

Los exdirigentes, quienes se declararon inocentes, son los primeros que enfrentan juicio como parte de la investigación del Departamento de Justicia estadunidense, que destapó una red de corrupción que duró más de dos décadas y en la que se pagaron al menos 150 millones de dólares en sobornos. Más de 40 dirigentes y empresarios se declararon culpables.

Burzaco declaró que pagó sobornos a los tres. También aseguró que Julio Grondona, el durable dirigente del futbol argentino que falleció en 2014, los recibió en efectivo.

Grondona fue durante años uno de los principales asesores del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, además de dirigir el comité de finanzas del organismo rector.

Después de ser imputado en 2015, Burzaco dijo que se escondió antes de decidir cooperar con las autoridades.

Agencia AP

viernes, 25 de agosto de 2017

Dimayor planea cobrar para poder ver los clásicos del fútbol colombiano

Con un “canal premium”, se busca que los aficionados paguen un costo extra por acceder a los partidos de los grandes clubes del torneo



Redacción
Fútbol Rebelde

La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) anunció que planea crear un canal “premium” para transmitir los partidos de los principales clubes de la liga colombiana.

Según explicó Jorge Perdomo, presidente de la entidad, el nuevo canal tendría un costo aproximado de 10 dólares mensuales y entraría a funcionar a partir del 2018.

Actualmente, el Fútbol Profesional Colombiano se transmite por Win Sports, que se emite por la televisión cerrada. Pero con la nueva fórmula, no bastaría con tener un cableoperador con ese canal, pues se tendría que pagar un costo extra para poder disfrutar de los principales juegos del torneo.

La iniciativa generó malestar en los hinchas, quienes expresaron su rechazo a través de las redes sociales.

Actualmente, el canal RCN (del emporio Ardila Lulle) tiene los derechos para transmitir algunos partidos por señal abierta. Además, el canal Win Sports (una copropiedad de Ardila Lulle) emite el resto de partidos por televisión por cable.

Un canal premium buscaría aumentar los millonarios ingresos de la dirigencia del fútbol a costa de los aficionados. Es sabido que de los 20 equipos de la primera división, los grandes clubes son los que concentran el rating de las transmisiones y la asistencia a los estadios.

Adicionalmente, hinchas y comentaristas cuestionan que la Dimayor esté pensando en incrementar sus ingresos pero no en temas como mejorar la infraestructura de los estadios, por ejemplo. Hoy por hoy, aspectos como la iluminación y el estado de los terrenos de juego de varias sedes del fútbol colombiano presentan precarias condiciones.

viernes, 5 de mayo de 2017

La República de Totti

Cuando el jugador símbolo de la Roma se solidarizó con la periodista Giuliana Sgrena, del diario Il Manifesto, secuestrada por yihadistas


Por Roberto Parrottino

El 20 de febrero de 2005, Francesco Totti salió al Olímpico para jugar ante el Livorno con una remera que pedía la liberación de Giuliana Sgrena, periodista del diario comunista Il Manifesto que llevaba 15 días secuestrada por la Yihad Islámica en Irak. La organización exigía el retiro de las tropas italianas para liberar a Sgrena. Amenazaba con asesinarla. Hasta entonces, el gobierno de Carlo Azeglio Ciampi y el Papa Juan Pablo II habían exigido su libertad. Un mes después de su captura, fue liberada.

En el camino al aeropuerto de Bagdad, el ejército estadounidense, en un confuso episodio, asesinó al agente italiano Nicola Calipari. “Hay americanos que no quieren que regreses”, contó Sgrena que le habían dicho durante su cautiverio; y en una columna en Il Manifesto, detalló que uno de sus captores se había sorprendido al observar en la TV a Totti con una remera que decía “Liberate Giuliana” mientras anunciaban su inminente ejecución.

“Era hincha de la Roma y su jugador favorito era Totti -relató Sgrena-. El lenguaje del fútbol llega a la mente y a los corazones de muchas personas alrededor del mundo. Si todos los grandes deportistas se comportaran como Totti, los gestos humanitarios tendrían un eco mucho más grande”.

Italia, bromearon los fanáticos, debería llamarse la República de Totti.

miércoles, 6 de enero de 2016

Las injusticias contra las futbolistas colombianas

Nuestras futbolistas padecen la más clara discriminación sexual no solo en la cotidianidad, sino a través de las instituciones que promueven este deporte



Por Claudia Yaneth Martínez Mina
Las 2 Orillas

Para nadie es un secreto que el fútbol practicado por mujeres en Colombia carece de una estructura sólida, es decir, no es profesional. Las jugadoras se dedican a este deporte más por amor que por cualquier otra cosa. Sin embargo, aunque parezca normal que las mujeres que juegan fútbol en Colombia, y en otros países, no obtengan los mismos beneficios que los hombres, (los cuales varían si el nivel es profesional o aficionado), en todos, en todos los aspectos, esta es una clara muestra de desigualdad de género en este espacio. Sin importar lo que algunos piensen de las mujeres que exigimos la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad, sin importar la reacción de muchos antes tales luchas, sin tomar en serio los apodos de “feminazis”, “marimachos” o como sea que el “poder” (poder simbólico) se resista a la igualdad, las mujeres que practican fútbol en este país padecen la más clara discriminación sexual, no solo en la cotidianidad, sino también a través de las diversas instituciones que se encargan de organizar y promover este deporte.

El año 2015 fue inolvidable para nuestra Selección Colombia de mujeres. Sí, nuestra. Porque no sólo la de hombres es la que representa a todo el país como siempre lo enfatizan los comerciales y la publicidad. Esta es también nuestra Selección, la que representa a todo el pueblo colombiano, la que muestra que pese a las dificultades se debe seguir hasta el final, que no debemos amedrentarnos ante los retos y los desafíos. Eso fue lo que demostró este equipo en la Copa Mundo Canadá 2015 cuando se enfrentó a selecciones como México, Inglaterra, Francia y USA. Aunque la Selección de mujeres llegó una instancia menos que los hombres en el Mundial de Brasil 2014, (octavas de final), la celebración pareció ser menor, porque nuestra sociedad ya está condicionada a ver como la Selección “importante” a la de hombres. La de mujeres pareciera que no tiene relevancia. No los culpo, los medios de comunicación ejercen una grande influencia sobre la construcción de significados sociales, y en este caso, gracias a ellos y a otros aspectos, el sentido patrio aumenta y es representado únicamente en la selección de hombres. Además, para nadie es un secreto que el mundo del espectáculo, del cual hacen parte los medios de comunicación, solo se interesa por el lucro, y si un evento (que puede ser un partido de fútbol) no les deja las ganancias que desean, es ignorado, omitido, o no visibilizado.

El caso es que nuestra Selección de mujeres en el año 2015 hizo historia, porque a pesar de la incredulidad de muchos y muchas, del bajo incentivo económico, del apoyo casi nulo que les ofrecen, de la falta de patrocinio, etc., lograron clasificar por primera vez a octavos de final en una Copa Mundo. Le empataron a México, le ganaron a Francia, e hicieron un grande partido ante los Estados Unidos, la Selección campeona. Es decir, perder contra la campeona de la Copa Mundo, potencia mundial de fútbol femenino y solo después de la expulsión de la arquera Sandra Sepúlveda, es perder con honor. Antes, ya habían hecho un buen trabajo en la Copa América 2014 en la cual quedaron invictas. Y además, después del mundial, participaron en los Juegos Panamericanos en los que ocuparon la segunda posición, pues Brasil, una Selección muy fuerte, nos ganó, nos ganó, pero que quede claro, el equipo con el que Colombia participó en esos juegos no fue el mismo con el que lo hizo en el mundial.

Cuando clasificaron a octavos de final en la Copa Mundo, muchas personas comenzaron a hablar de este equipo. Los medios de comunicación, como siempre subidos en el bus de la victoria, visibilizaron más a la Selección y hasta fueron transmitidos algunos partidos, pero, no por Caracol señal abierta como hacen con el de los hombres, por eso no toda la población colombiana pudo observarlo.

Su sacrificio, la buena representación y el haber dejado en alto el nombre de nuestro país fue posible gracias al trabajo, a la garra, a toda la disciplina y concentración de esta Selección. Su cuerpo técnico también aportó a esta labor, una comisión técnica que contaba con el apoyo y sacrificio de otras personas además del técnico, pero que poco se mencionaban. Como por ejemplo, el profesor Nelson Abadía, el Asistente Técnico, quien es recordado por su lado humano hacia las jugadoras, por su buen trato hacia ellas, y también por sus grandes conocimientos futbolísticos. Abadía era el gran motivador de esta Selección, era quien en diversas ocasiones daba las charlas técnicas, las hacía creer en sus talentos. Se podría decir, que este señor aportó a construir esta Selección que no le tenía miedo a nadie ni a nada, como lo pudimos ver en cada partido jugado en la Copa Mundo de Canadá y en los otros torneos.

Ahora, ¿recuerdan la buena actuación de Sandra Sepúlveda en esa Copa Mundo 2015? ¡Cuántas atajadas, cuántos goles fueron evitados gracias a esta arquera! La misma arquera que en años anteriores se recuperó de una terrible lesión ocurrida cuando participaba de los Juegos Centroamericanos en Veracruz. Una fractura de tibia y de peroné en el año 2014, no fue suficiente para derrotarla, ella se recuperó con el apoyo de su familia y de otras personas que se solidarizaron, y que la motivaron. La jugadora superó este obstáculo, que no es cualquiera, y allí estaba en Canadá, tirándose, sacrificándose, dándolo todo por la Selección. De acuerdo con la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), la colombiana Sandra Sepúlveda se encuentra dentro de las 10 mejores porteras del 2014, está en el noveno lugar con 6 puntos.[1]

¿Recuerdan a Daniela Montoya? Como olvidar su gran actuación en la Copa Mundo 2015, y ese gol, ese golazo de la volante fue el que nos dio el empate ante México en los últimos minutos, y fue el primer gol de la historia de la Selección Colombia Femenina en un mundial. Pensemos un momento, ¿sin ese gol, habría clasificado Colombia? Puede ser que no, cómo saberlo, pero el caso es que su gol, no solo nos salvó de la derrota en el primer partido del mundial, sino que la futbolista colombiana fue nominada por la FIFA en la elección del mejor gol del Mundial Femenino, categoría mayores[2]. Los medios de comunicación escribieron: “primero James en el 2014 y ahora Daniela Montoya en el 2015”. Bonita comparación, con una clara desventaja de ella en comparación con James, pero bonita comparación. James no sabe lo que es rogar por el dinero ganado por su actuación en la Selección.

Y por último, ¿se acuerdan de Lady Andrade? Como olvidar a esa delantera que con sus gambetas hacia ver ese fútbol tan agradable y nos hacía decir desde nuestras casas “oleeee” cuando sin miedo se enfrentaba a jugadoras de talla mundial. Su gran actuación le permitió tener la oportunidad que no tiene aquí en Colombia, estar en un equipo de fútbol profesional en Estados Unidos. El club Western New York Flash contrató sus servicios como futbolista profesional, algo que aquí en Colombia sería imposible, pues ¿recuerdan que Yoreli Rincón dijo que con lo que ganaba en Colombia jugando fútbol no podía comprar ni una bicicleta?[3] Ser mujer y jugar fútbol no es rentable en un país que ve con normalidad las injusticias y las desigualdades dentro de este espacio.

Pues bien, solo quería expresar estas palabras porque acaban de enviar a las ligas departamentales de futbol la lista de las convocadas para el micro ciclo preolímpico China 2016 y ¡vaya sorpresa! No están los nombres de ninguna de estas tres jugadoras importantes en ese documento. Imagínese usted que Pekerman no convoque a Cuadrado, a Ospina y a Bacca sin motivo alguno, ¿qué sucedería? ¿Qué dirían los medios de comunicación, las personas en general?

Podríamos suponer que los motivos de su exclusión fueron parte de una persecución, ¿será? ¿habrá motivos egoístas e injustos que demuestran que el fútbol femenino en Colombia y las jugadoras que hacen parte de la Selección, se enfrentan, no solo a prejuicios de una sociedad tradicional que considera este deporte como para hombres, no solo a burlas, a comentarios negativos, a ofensas, a la desigualdad de género, a la falta de patrocinio, a la falta de apoyo de la mayoría de las personas del país, al poco o ningún incentivo económico, sino que se debe enfrentar a la forma como se manejan los intereses dentro de la Federación Colombiana de Fútbol?

¿Por qué no convocaron a Sandra Sepúlveda? Exigimos los motivos, pedimos una explicación racional que indique que existe una persona más capacitada, con la experiencia necesaria, con mayores cualidades aquí en Colombia para reemplazarla. Si esos motivos no existieran, esta sería una decisión arbitraria que no piensa en el beneficio de la selección de mujeres. En otras palabras, esto demostraría que las decisiones se toman sin pensar en crear una selección que gane, una selección fuerte. Entonces, ¿qué es lo que hay bajo cuerda en esta exclusión?

¿Por qué no convocaron a Daniela Montoya? ¿Tendrá relación esto a que ella denunció que la FCF no les dio los premios prometidos, entre ellos los líchigos, si, líchigos 10 millones de pesos que les prometieron por haber clasificado a octavas de final en la Copa Mundo 2015? Si ese fuese el motivo déjeme decirles, que si la Constitución Colombiana busca proteger los derechos de las personas, exigir justicia no debe ser un motivo para dejar por fuera a una jugadora tan importante como Daniela Montoya. ¿Será que quieren callar a las jugadoras a toda costa, darles una lección de silencio ante el error, ante la mentira, ante el engaño? Si realmente este fuese el motivo, sería un claro ejemplo de la forma como se persigue a quien se atreve a denunciar y a luchar contra lo injusto.

Ahora, ella luchó por todas las que fueron al mundial, sería una clara lección de unión y de solidaridad de género, solidaridad de equipo, de todas las solidaridades, si las jugadoras convocadas, las cuales también fueron beneficiadas por ese dinero, por el que luchaba Daniela, la apoyaran. Y parece ser que solo les dieron 7 millones de los 10 prometidos, que tristeza.

¿Por qué no convocaron a Lady Andrade? ¿Fue por haberse ido a jugar a USA y decidir ser profesional y aprovechar la oportunidad de ver su talento valorado, algo que aquí en Colombia no sucede? Lo mismo hizo Yoreli Rincón, y ella está convocada, así que esa hipótesis está descartada, ¿no es así? Porque si ese fuera el motivo, entonces todas las que tomaron la misma decisión de no actuar en los Panamericanos para irse a jugar a sus ligas en el extranjero tendrían el mismo castigo. O es que acaso piensan en la presión que los medios de comunicación y en la reacción de las personas en general, en caso de no convocar a Yoreli, porque ella tiene la ventaja de ser más conocida que Lady Andrade. No digo que Yoreli no debió ser convocada, lo que quiero expresar aquí es que la razón por la cual Lady Andrade no fue convocada no es clara, genera una cierta curiosidad.

No se trata de subestimar a las nuevas jugadoras que fueron convocadas, todo es cuestión de justicia, de mérito, de hacer lo correcto. Existimos personas que no podemos tolerar injusticias, yo soy una de ellas. Eso me trae problemas, sí. Pero me da tranquilidad en el alma saber que siempre trato de hacer lo correcto y de luchar contra lo que considero es un atropello.

Exigimos que nuestra Selección Colombia de mujeres, o femenina como algunos la llaman, sea conformada por las mejores jugadoras y para nadie es un secreto que Sandra Sepúlveda, Daniela Montoya y Lady Andrade son tres de ellas. Su exclusión debe ser explicada, porque esta no es una selección privada, es nuestra selección Colombia y no pueden quedarse por fuera estas jugadoras que junto con las otras, hicieron historia.

Notas

*Tampoco fueron convocadas Carolina Arias y Angela Clavijo.

[1] Disponible en http://www.goal.com/es-co/news/4568/f%C3%BAtbol-femenino/2015/01/09/7823552/sandra-sep%C3%BAlveda-en-el-top-10-de-mejores-porteras-del-2014 acceso en 28 de diciembre de 2015.

[2] Disponible en http://colombia.as.com/colombia/2015/07/09/futbol/1436446727_885864.html acceso en 28 d diciembre de 2015.

[3] Disponible en http://futbol.as.com/futbol/2015/02/16/mas_futbol/1424115141_766338.html acceso en 28 de diciembre de 2015.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Transmitieron fútbol para ocultar el Palacio de Justicia

En noviembre de 1985, el gobierno colombiano ordenó la transmisión de un partido de fútbol para reemplazar la de los trágicos hechos del Palacio de Justicia



Durante la toma del Palacio de Justicia, la ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, ordenó transmitir un partido de fútbol en lugar de lo que ocurría en el centro de Bogotá. Aunque algunas estaciones de radio y televisión continuaron transmitiendo los hechos en directo, fueron obligadas a detener su señal, en un hecho considerado como censura.

Ese día, el 6 de noviembre de 1985, empezaba la fase final del fútbol colombiano, torneo ganado a la postre por América de Cali. Pero simultáneamente se desarrollaba la retoma del Palacio de Justicia, que había sido ocupado por un comando de la guerrilla del M-19. Y la ministra de Comunicaciones hizo lo suyo.

Cuando debían salir los noticieros, esperados para saber qué ocurría en Palacio, Inravisión empezó a transmitir el partido entre Millonarios y Unión Magdalena que se desarrollaba en el estadio El Campín por orden directa de Sanín (que tres décadas después fue dirigente del equipo bogotano).

En la noche, cuando un incendio consumía todo el Palacio de Justicia, se escuchaba por radio y televisión el juego que Millonarios le ganó 2-0 a Unión Magdalena.

En un videoclip de Señal Colombia, el exfutbolista Cerveleon Cuesta, -protagonista de la historia-, y algunos espectadores de la época, como Ricardo Silva, Alberto Gálvez y Eduardo Arias, narran su vivencia de este evento trágico del que aún no se repone Colombia.

miércoles, 3 de junio de 2015

El periodista que reveló la corrupción en la FIFA

Andrew Jennings fue el pionero en investigar las irregularidades en la máxima autoridad del fútbol mundial. Sus denuncias sirvieron de base para la indagatoria del FBI


Por Luis Prats
El País (Uruguay)

Una gran historia puede empezar con una buena pregunta: "Herr Blatter, ¿usted alguna vez aceptó un soborno?"

Ocurrió en Zúrich en 2001, casi tres lustros antes de la renuncia de Joseph Blatter a la presidencia de la FIFA. El periodista británico Andrew Jennings, que ya había destapado los malos olores del Comité Olímpico Internacional (COI), trataba de obtener información sobre los manejos oscuros del fútbol y decidió presentarse en una conferencia de prensa del presidente de la FIFA.

Cuando soltó su pregunta a boca de jarro, los otros periodistas lo miraron con asombro. Y Blatter, visiblemente fastidiado, respondió: "Nunca recibí un soborno".

Poco tiempo después, Jennings recibió un llamado desde Zúrich. Viajó hasta esa ciudad suiza y se reunió a medianoche con funcionarios de la FIFA, que le entregaron algunos documentos confidenciales del organismo.

Así comenzó la larga investigación de Jennings sobre Blatter y sus compinches, que parecía la embestida de un Quijote a los molinos de viento hasta la semana pasada, cuando se anunció el procedimiento del FBI y la Fiscalía General de Estados Unidos contra altos dirigentes de la FIFA. Y se conoció que el propio Jennings había colaborado con la tarea.

Jennings, nacido en Escocia hace 65 años, comenzó su carrera periodística indagando sobre empresarios tramposos para un modesto programa de radio dirigido a consumidores. Luego estuvo atrás de las conexiones de policías de Londres con los delincuentes. En 1987 saltó a los temas internacionales con el caso Irán-contras. Después buscó información sobre los cargamentos de droga de la mafia siciliana hacia Gran Bretaña. Hasta que pasó a meter sus narices en los chanchullos del COI.

El siguiente tema fue la FIFA. En 2006 publicó "Tarjeta roja", sobre la corrupción de la era Blatter. Su publicación llegó a ser prohibida judicialmente en Suiza. También realizó un documental de televisión sobre el asunto. La FIFA amenazó demandarlo, pero él tenía demasiada información como para que el organismo se arriesgara a su difusión ante un tribunal. De cualquier manera, la FIFA lo vetó para sus actividades y le negó la entrada a sus conferencias de prensa.

La represalia, asegura Jennings, atemorizó a otros periodistas, pero a él lo benefició: "Cada semana o cada 10 días recibo un mail de un funcionario honesto que, desde algún lugar, me quiere contar una historia. Luego me mandan documentos y ahí salgo yo de nuevo", relató hace algunos años durante una conferencia sobre "La calidad en el periodismo deportivo".

En 2014 publicó otro libro, cuyo título adelanta el contenido: "Omertá, la FIFA de Sepp Blatter, familia del crimen organizado".

Allí desfilan como en una profecía los mismos nombres que hoy están presos en Suiza o aparecen en la investigación estadounidense. También relata uno de sus mayores descubrimientos, tal vez el origen de la bola de nieve que ayer se llevó a Blatter. El 3 de marzo de 1997, un funcionario de la empresa ISL, que tenía los derechos comerciales de la Copa del Mundo, envió un cheque de casi un millón de dólares a una cuenta de la FIFA en el banco UBS de Zúrich, con una nota que decía: "Garantie JH". Blatter, entonces secretario general de la FIFA, escondió el tema durante años, pero finalmente tuvo que admitir ante la Justicia suiza que se trataba de un soborno a João Havelange, todopoderoso jefe de la FIFA hasta 1998.

La revelación forzó al nonagenario dirigente brasileño a renunciar en 2013 a sus cargos en la FIFA y el COI, pero no hubo sanciones. De cualquier manera, desde los Alpes suizos ya comenzaba a rodar la gran bola de nieve, con un tenue rumor que ayer finalmente se volvió estrépito.

viernes, 15 de mayo de 2015

Boca-River y el escándalo en La Bombonera

Hay que analizar lo ocurrido sin sensacionalismos, sin amarillismo, sin vociferar, y sin olvidar los deplorables antecedentes que hace tanto tiempo vienen degradando al fútbol



Por Atilio Borón

Juan Pablo Varsky, un periodista a quien respeto, patinó feo en relación a lo ocurrido ayer en la cancha de Boca. Anoche tuiteó que "Esta mancha no se borra nunca más. El entrenador, los jugadores, los hinchas. De esto no volvemos. Este papelón es peor descender". JPV, respetuosamente le pregunto: ¿No volvió acaso River después de los 71 hinchas de Boca muertos -repito: 71 MUERTOS- apilados y aplastados en la Puerta 12 del Monumental en el Boca-River de 1968, un anticipo de lo que luego, con un saldo luctuoso aún mayor, ocurriría en Cromañon? Y allí los responsables no fueron un par de delincuentes como los de ayer sino River como institución, por la criminal negligencia de sus porteros que no abrieron los portones poco antes de finalizar el partido y ocasionaron la tragedia.

Lo ocurrido en Boca es una imperdonable salvajada, pero afortunadamente sin víctimas irreparables. Boca va a ser muy castigado como club, pero la sanción, cualquiera que sea, será inobjetable. Tampoco creo con Varsky que el entrenador, los jugadores y los hinchas deban ser los chivos expiatorios.

El responsable PENAL por esto es el presidente de Boca, Angelici, porque la seguridad dentro del estadio fracasó miserablemente y él es la máxima autoridad del club. ¿Qué podían hacer los jugadores o el DT? Solidarizarse con los de River, que no lo hicieron y estuvieron mal. Pero después quiero ver quien en el periodismo, o entre lo opinólogos, va a defenderlos de la retaliación de la barra brava, como tantas veces ha ocurrido en todos los clubes. ¿O ya nos olvidamos de esto?

¿La hinchada? De los 50.000 hubo no más de 1.000, con toda la furia, que se quedaron hostigando a los de Ríver hasta que se fueron Y si lo hicieron fue por la absoluta inoperancia de la seguridad del estadio que no los hizo salir, o de la policía que no los desalojó si persistían en sus conductas violentas, o de los bomberos que no les arrojaron un buen chorro de agua para que se fueran. Pero en Boca ayer no había autoridad alguna: ni el árbitro, ni la Conmebol, ni la AFA, ni el club. Nadie. El resto de la hinchada ,los 49.000, tuvo un comportamiento habitual: gritaron, chiflaron pero nada más. Estaban totalmente desinformados de lo que estaba ocurriendo, y esperaron con paciencia y sin desmanes más de una hora. Y después se fueron sin causar ningún inconveniente. Por eso,¡cuidado con las generalizaciones!

Siempre es bueno tener a mano los antecedentes históricos, no para excusar la infamia de anoche, si para entender lo que, desgraciadamente, es el fútbol en la Argentina por culpa de la mafia que maneja todo este negocio y en la cual se hermanan los dirigentes de los clubes, muchos políticos, los gobernantes, algunos medios de comunicación, algunos técnicos, jugadores, y los barras. Esta fatídica banda está matando al fútbol argentino, y matando gente.

Ya son más de 200 los muertos por el fútbol en los últimos 40 años, y por suerte anoche en Boca no se agregó ninguno más. Hay que analizar lo ocurrido sin sensacionalismos, sin amarillismo, sin vociferar, y sin olvidar los deplorables antecedentes que hace tanto tiempo vienen degradando al fútbol en este país y que hacen que lo de anoche tuviera poco de sorprendente.

lunes, 6 de abril de 2015

Partido por la paz de Colombia será este viernes en Techo

El juego de Maradona y las glorias del balompié colombiano se disputará el próximo 10 de abril en el Estadio de Techo, en el sur de Bogotá. 


Por Telesur

El astro mundial del fútbol Diego Armando Maradona jugará en el "partido por la paz" este 10 de abril en Bogotá (Colombia), en el marco de la conmemoración nacional por las víctimas del conflicto. El partido se hará con el fin de apoyar las negociaciones que mantienen el Gobierno y las FARC en La Habana (Cuba) para un acuerdo de paz en Colombia.

El encuentro será en el Estadio de Techo de Bogotá, donde Maradona se enfrentará con "grandes glorias del balompié de Colombia y del resto del mundo", según un comunicado publicado por la Alcaldía de Bogotá.

En contexto

El Gobierno y las FARC-EP discuten en La Habana (Cuba) diversos puntos para poner fin al conflicto armado que ha dejado casi cinco millones de desplazados y más 600 mil muertos en aproximadamente 50 años.

Diego Armando Maradona estará en Colombia para dar inicio a la tercera edición especial de De Zurda Viajero que se transmitirá en exclusiva por Telesur, rumbo a la Copa América Chile 2015.

De Zurda es una producción exclusiva de Telesur que salió al aire el pasado 2014 con el fin de analizar el Mundial de fútbol y ahora en 2015 hace lo propio con la Copa América. En su primera temporada, el programa ganó el premio Rodolfo Walsh en Argentina.

Algunas de las figuras invitadas al partido por la paz: 

Nelson Florez "El Rolo"
Agustín Julio
Ricardo Pérez "El Gato"    
Alfonso Cañón
Lucas Jaramillo
Mauricio Serna "El Chicho"      
Alexis García
Leonel Álvarez
Iván René Valenciano
Faustino Asprilla
René Higuita
Luis Alfonso Fajardo "El Bendito"        
Carlos Valderrama "El Pibe"  
Leider Preciado
Adolfo Valencia "El Tren"
Nelson Hurtado "Tyson"
Manuel Acisclo Cordoba

martes, 3 de febrero de 2015

“El color de la pasión”: reivindicación de las barras de Colombia

Un nuevo programa de televisión busca mostrar la cotidianidad de las barras futboleras y cambiar el estereotipo negativo de sus miembros.



Por Camilo Rueda Navarro

El Canal RCN empezó a transmitir un nuevo programa que, por primera vez en Colombia, busca dar a conocer la realidad de las principales barras futboleras del país y estimular en ellas su perspectiva social.

Se trata de “El color de la pasión”, que muestra a las barras más importantes del país, que en las últimas dos décadas se han visto involucradas en episodios de violencia, pero que han cambiado positivamente y ahora emprenden diversos proyectos sociales y organizativos.

Los realizadores de este programa buscan que a través de un concurso se promueva la sana competencia, el respeto y la paz entre las barras participantes. Ellas emprenderán una serie de pruebas que definirán una ganadora, que recibirá cien millones de pesos para sus programas sociales. Paralelamente, se mostrarán otros aspectos de la cultura futbolera del país.



Críticas

Para el programa se seleccionaron las ocho barras más grandes y significativas de Colombia, pero una de ellas declinó participar. Se trata de la barra “Los del Sur”, de Atlético Nacional.

Dicho grupo explicó que tomaron su decisión “en consenso”, argumentado que no se puede “trivializar” el sentimiento del hincha. Propusieron a cambio que los canales de televisión apoyen directamente los proyectos sociales de las barras.

Sobre este punto hay que señalar que el propietario del Canal RCN (realizador del programa) es la Organización Ardila Lulle, uno de los mayores emporios económicos del país, que a su vez es dueño de Nacional.

Ardila Lulle además posee los derechos de transmisión del fútbol colombiano y durante varios años fue el patrocinador de los torneos locales con su marca Postobón, por lo que algunos hinchas cuestionaron el conflicto de intereses que se generó al tener un equipo en contienda.

En este sentido, una de las críticas contra “El color de la pasión” es que algunas de las barras que participan en él se expresaron recientemente contra el trío Postobón-RCN-Nacional que hegemonizó la liga colombiana en los últimos años. Y pese a esto, aceptaron participar en su programa.

Otros señalamientos contra esta iniciativa argumentan que se “banaliza” el apoyo de las barras hacia sus equipos y que su labor no debe perseguir ningún estímulo económico, como en este caso, que se ofrece un premio millonario a la mejor barra.

El programa

En “El color de la pasión” participan siete barras futboletas: Barón Rojo Sur (del América), Comandos Azules (Millonarios), Frente Radical Verdiblanco (Cali), Holocausto Norte (Once Caldas), La Banda del Tiburón (Junior), La Guardia Albi-Roja Sur (Santa Fe) y Rexixtenxia Norte (Medellín).


Entre ellas competirán en pruebas que premiarán el mejor recibimiento al equipo, la mejor bandera, el mejor canto, entre otras. Para ello se cuenta con un jurado conformado por la periodista Liliana Salazar y el exfutbolista Daniel Tilger, apoyados por un experto para cada prueba. La barra ganadora recibirá cien millones de pesos que deberán ser invertidos en proyectos sociales.

El programa mezcla formatos como el documental y el “reality show”, con una perspectiva ambiciosa de cambiar el contexto de odio y violencia que invadió la cotidianidad de las hinchadas del país y que generó la estigmatización de sus miembros.

sábado, 10 de enero de 2015

Maradona y los héroes cubanos le pegan de zurda desde La Habana

Antes del comienzo de la nueva temporada de “De Zurda”, el Diego se reunió con “los Cinco”.


Diego Maradona y Víctor Hugo Morales se reunieron con los cinco héroes en La Habana, Cuba, donde se encuentran para el regreso de “De Zurda”, el programa de Telesur que revolucionó la cobertura del Mundial de Brasil.

El miércoles pasado, el equipo de “De Zurda” charló por largo rato con los cinco cubanos que estuvieron detenidos en Estados Unidos durante más de una década y que ya lograron su libertad y el regreso a la isla.

Los cinco héroes fueron arrestados en Miami en 1998 y recibieron fuertes condenas. Pero la lucha del gobierno y el pueblo cubano por su liberación fue incesante. En el 2011 se produjo la primera de las liberaciones y desde el mes pasado ya todos regresaron a sus hogares.

Maradona y Morales, conductores de “De Zurda”, viajaron a La Habana para lanzar desde allí una nueva temporada del exitoso programa con el que Telesur cubrió el Mundial 2014. Este sábado se presenta el nuevo ciclo.

“Hacerlo desde Cuba, en este momento especial de su historia, es una manera de reconocerle al pueblo de la isla todo el apoyo que le dio al programa durante el Mundial”, dijo Morales.

“En efecto, fue en Cuba donde ‘De Zurda’ tuvo más repercusión y reconocimiento generó entre los países que hablan nuestro idioma”, agregó el periodista uruguayo.

Al llegar a La Habana, Maradona anunció que visitaría a Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, con quien el jugador sostiene una larga amistad.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La “Duquesa de Vallecas”

Carmen Martínez es el rostro vivo de las gentes que serán el motor de cualquier transformación que viva España



Por Fernando Vega Lugo

En el mundo entero se han copado titulares de prensa con la muerte de la Duquesa de Alba Cayetana, de 88 años de edad. Falleció el pasado 20 de noviembre en medio de una vida de lujos y excentricidades que no distan en absoluto de todo lo que rodea las medievales instituciones que aún perduran en un país como España, lleno de contrastes y en medio de una crisis inmobiliaria que desde 2008 sacude a dicho país.

En medio de la pantomima mediática de la muerte de “la mujer con más títulos nobiliarios sobre la faz de la tierra” según la prensa, sale a relucir también su desbordante herencia que incluye un legado de más o menos 3.000 millones de euros y que se repartió por allá en 2011 en medio de una discusión con su familia producto de su tercer matrimonio.

La Duquesa de Alba, "la mujer con más títulos nobiliarios sobre la faz de la tierra"

De manera rimbombante la han llamado la “Duquesa Rebelde”, no por haber cuestionado la monarquía, ni por haber posicionado debates sobre sus títulos o el reparto de su fortuna, tampoco por el manejo que le daba a sus bastas propiedades, pues no fueron pocos los conflictos laborales que libró con los trabajadores de sus más de 34.000 hectáreas de tierras concentradas en Andalucía. El título de “rebelde” se lo dio la prensa rosa por sus escándalos sentimentales, por sus tres matrimonios, por sus más de 30 cirugías plásticas y hasta por haber sido fotografiada semidesnuda en una playa del Mediterráneo.

Y en un país de contrastes la noticia de la muerte de Cayetana a los 88 años, llega con la del desahucio de Carmen Martínez. Una anciana de 85 años, también española, dueña de apenas una casa con la cual se permitió avalar un préstamo para su hijo. Carmen no ostenta ni un título nobiliario, tampoco posee siquiera una hectárea, ni sale en portadas de revista cada vez que decide cambiar de esposo.

Sus fotos no son portada de Interview y al verle la cara no se ven rastros de cirugías o estiramientos de piel. Mas se puede ver en ella esfuerzo, dedicación, trabajo, constancia y otras virtudes que contrastan con la fachada “rebelde” que se creó en torno a Cayetana.

Su casa valía apenas 160.000 euros, ni siquiera un 1% de la fortuna total de la Duquesa de Alba. Sin embargo, pese a diversos apoyos de organizaciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, nada pudo detener el desalojo (o desahucio como lo llaman en España).

La noticia dio la vuelta al mundo en simultáneo que la de la muerte de Cayetana. El fin de semana los jugadores y las directivas del Rayo Vallecano –equipo del barrio de Carmen-, se comprometieron a costear un alquiler para Carmen. Un gesto digno de un club popular, cuyos jugadores no se ganan las fortunas de los grandes de su liga, pero cuya dignidad y solidaridad parece superar con creces la de las estrellas blancas o colchoneras que coexisten con el Rayito en Madrid.

Los títulos de la Duquesa de Alba se heredarán, como sus fincas o sus castillos, y mientras en España empieza a darse una discusión sobre la vigencia de la realeza y todo lo que esto implica, los contrastes de la desigualdad en un país que enfrenta grandes retos en lo político, lo económico y lo social se hacen evidentes incluso en las noticias que se exportan.

Mientras tanto Carmen se convierte en el símbolo de una realidad mundial, que solo en España padecen cerca de 50.000 personas cada año. Su cotidianidad es la de la mayoría de españoles, que serán el motor de los cambios que requiere un país que debe terminar de entrar en la modernidad, superando los viejos vestigios medievales y construyendo una auténtica República.

Por ello, esta Duquesa Vallecana –Carmen Martínez- es el rostro vivo de las gentes que serán el motor de cualquier transformación que viva España que, sin duda, debe partir de la abolición de los títulos nobiliarios, que en este caso le damos a Carmen en nombre de los desalojados y desposeídos que podrán tener algún día más de 34.000 hectáreas solo en España para vivir y trabajar.

domingo, 24 de agosto de 2014

Capitana de la Selección Colombia exige igualdad de género

Yoreli Rincón pide la transmisión por televisión de la Copa América femenina de Ecuador


Por Javier Arana
El Tiempo

La número 10 de la tricolor femenina pidió este viernes igualdad de condiciones con respecto a los seleccionados masculinos, porque “nosotras también damos vida y corazón en los partidos y queremos mayor difusión tanto en los medios televisivos como radiales”.

En su cuenta de Twitter, Yoreli Rincón lidera la campaña ‘La Copa América se ve por televisión’. En pocos minutos ese mensaje recibió el apoyo de jugadores de la Selección de mayores, como Carlos Carbonero, y el exarquero Óscar Córdoba también se unió a esta petición, al igual que actrices y un numeroso grupo de seguidoras.

El mensaje tuvo eco en el exterior y aficionadas de países como Argentina, Chile y Venezuela se pegaron a la campaña liderada por Yoreli y el grupo de jugadoras de la selección femenina, exigencia que ya comienza a generar opinión y respaldo.

“Lo que exigimos es igualdad de género. Y en ese sentido hemos recibido mucha colaboración por parte de la Federación Colombiana de Fútbol. Pero cualquier entrenamiento o compromiso de la Selección masculina tiene el despliegue de los medios y nosotras lo que queremos es tener ese mismo respaldo.

Nos la jugamos por el país y vamos a pelear por el título y los cupos que entrega la Copa América Femenina de Ecuador. Necesitamos de ese apoyo y espero que alguno de los canales privados o el público transmita el torneo que es de mucho interés para todo el área continental”, contó Yoreli muy animada luego de recibir mucho respaldo de la afición.

La Selección, capitaneada por la santandereana, debutará en la Copa América el 11 de septiembre frente a Uruguay, en Ambato. El campeonato, que se disputará entre el 11 y el 28 de septiembre en Ecuador, entregará cupos al Mundial de Canadá 2015, los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

martes, 15 de julio de 2014

Voy a extrañar "De Zurda"

A mí no me gusta el fútbol pero… voy a extrañar "De Zurda", el programa que Telesur transmitió diariamente desde poco antes que comenzara la Copa del Mundo de fútbol en Brasil...


Por Iroel Sánchez Espinosa
Cubahora

Voy a extrañar De Zurda, el programa que Telesur transmitió diariamente desde poco antes que comenzara la Copa del Mundo de fútbol en Brasil, con la conducción de Víctor Hugo Morales y Diego Armando Maradona.

Desde un estudio que se veía claramente fue montado en condiciones de campaña, De Zurda -sin acceso al video de los partidos, sólo con las animaciones de la agencia AFP y algunas fotografías- logró un producto que, a mi juicio, debe estudiarse en las facultades de comunicación y ser tema de doctorados y maestrías donde quiera que se aspire a que el talento y la imaginación le ganen la batalla al dinero de las grandes corporaciones audiovisuales.

Es obvio que detrás de un espacio así estuvo un equipo que cuidó todos los detalles. Sólo de esa manera el poder de convocatoria de Maradona, el amplio diapasón temático que permite abordar la cultura de Morales y el altísimo nivel de conocimiento futbolístico de ambos, hicieron posible que en De Zurda la diversión, el análisis deportivo, la intencionalidad política y la vocación por visibilizar a las mayorías sociales de Latinoamérica, alcanzaran  una efectividad comunicacional pocas veces vista.

Las coberturas deportivas son la mayoría de las ocasiones un pretexto para enajenar a las audiencias de las realidades del planeta. Sin embargo, De Zurda demostró que no necesariamente tiene que ser así, sin dejar de ser alegre y entretenido. Desde el texto de la canción tema y las imágenes de su correspondiente video clip, hasta los rostros de los enfavelados en Rocinha, los vendedores ambulantes, los graffitis en las calles de Brasil, o los jóvenes villeros argentinos alojados solidariamente en lugares humildes en Río o Sao Paulo, el espacio de Diego y Víctor Hugo se adentró en los escenarios  que otros suelen ignorar.

En contraste con las blanqueadas minorías que pueden pagar la entrada a los estadios, vimos expresarse en De Zurda un Brasil mestizo, muchas veces sumergido en la pobreza, a pesar de las transformaciones impulsadas bajo los gobiernos del Partido de los Trabajadores. En el otro extremo, sufrimos en la revista Buenos Días -que como toda la Televisión Cubana sí tuvo acceso a la señal de video del mundial- la burla racista de un comentarista deportivo contra uno de los técnicos del estudio. No fue la única paradoja. Si nuestros comentaristas elogiaron las ventajas de jugar en planteles pertenecientes a las ligas europeas, Maradona testimonió las desventajas de armar un equipo con jugadores que tienen que cruzar el Atlántico para entrenar junto a sus compatriotas, frente a aquellos que sólo deben viajar una o dos horas en trenes de alta velocidad en Europa para estar a la orden de su director técnico.

Es también de aplaudir el modo en que el programa de Telesur aprovechó las posibilidades que brindan el correo electrónico y las redes sociales en Internet para enriquecer su propuesta, interactuar con los televidentes, e incorporar con inmediatez los contenidos generados por ellos. Utilizando esa comunicación, De Zurda incluyó saludos de grandes líderes políticos como Fidel, Mujica, Cristina Fernández, Evo Morales, Lula Da Silva y tuvo en su estudio a Rafael Correa. Igualmente, abordó el tema del terrorismo contra Cuba desde Estados Unidos o el papel de los médicos cubanos en Brasil y nos enseñó que el desenfado es no pocas veces un mejor aliado que la solemnidad para la efectividad de un mensaje, por noble que este sea.

Sin esconder su vocación política, De Zurda logró una alta audiencia entre los jóvenes cubanos. Lo he comprobado en mis hijos y sus amigos. Deben haber infartado quienes dicen que los jóvenes no quieren oír hablar de política y los vieron criticar una ¿entrevista? a Leo Messi en la televisión cubana demasiado parecida a la que le haría la revista Hola, para luego contemplar al mismo Messi en De Zurda solidarizándose con las Abuelas de la Plaza de Mayo, o al equipo argentino pidiendo devuelvan a su país las Islas Malvinas, algo por lo que -según se informó- la FIFA les ha abierto un proceso disciplinario.

A propósito, me pregunto si los que dicen que estos futbolistas son iguales a los cubanos que juegan en las grandes ligas del béisbol estadounidense, le pedirán a aquellos que exijan la devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, una causa que no nació con la Revolución de 1959 y que serviría para demostrar que en Estados Unidos se puede ser millonario y libre, o al menos patriota, en el tema cubano.

Otra cosa que marcó De Zurda fue la sistemática denuncia de las arbitrariedades, la corrupción y el comercialismo extremo de la FIFA, que en su afán de obtener dinero no vaciló en vestir a los niños que acompañaron a los jugadores a los terrenos de fútbol del mundial como la mascota de Mc Donalds. Ante ello, algunos se quejaron: “¡qué politizado es de Zurda!”, como si callar lo que hace la FIFA no fuera otra manera de hacer política. Si se habla con el punto de vista de los pobres es politización, si prevalece el de los ricos no hay que molestarse porque ese debe ser el orden natural de las cosas.

Cuando Telesur comenzó a transmitirse en vivo en Cuba, muchos vieron en ello una amenaza para la televisión cubana y De Zurda prueba que ha sido la salvación de nuestros televidentes, víctimas del contraproducente muro que con demasiada frecuencia divide innecesariamente lo político y lo lúdico en los medios nacionales y que sólo sirve para que la natural demanda de entretenimiento de nuestras audiencias sea llenada por lo peor de la industria cultural "made in Miami" o sus imitaciones nacionales. Si Telesur es más político, más antiimperialista, más antineoliberal y más latinoamericanista que todo el resto de la televisión cubana junta y la gente lo prefiere, entonces el problema no es de contenido sino de forma. Sería bueno saber cuántos cubanos estaban viendo “el paquete” en el horario de De Zurda.

Además de Telesur, medios de comunicación como Página 12 o La Jornada prueban la formidable arma que constituye el buen periodismo para las causas contrahegemónicas, cuando apelan sistemáticamente al humor y la ironía en sus titulares, así como en sus respectivas secciones Pirulo de Tapa y Rayuela o en la caricatura política de altísimo nivel.

Pero el centro de la batalla está en la llamada industria del entretenimiento. El video clip de De Zurda nos recuerda cuán lejanos están aquí los tiempos en que la popularidad alcanzada por videos de temas como Cita con ángeles, Di que no o Son los sueños todavía demostraba entre nosotros que es posible conmover asumiendo una idea justa, como sucede hoy con la música del más reciente disco del grupo Calle 13, que merecería más difusión en nuestros medios y que también tuvo su espacio en el programa de Morales y Maradona.

sábado, 12 de julio de 2014

De Zurda recibirá premio Rodolfo Walsh de comunicación popular

La Universidad Nacional de La Plata, Argentina, decidió galardonar el programa de Telesur transmitido desde Río de Janeiro con la conducción de Diego Armando Maradona y Víctor Hugo Morales.


La Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) ha decidido otorgarle el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular al programa De Zurda que se ha emitido durante todo el Mundial de Brasil por el canal Telesur.

En De Zurda se combinan el análisis de cada jornada mundialista con entrevistas a referentes del deporte, la política y la cultura.

De esta manera, Diego Armando Maradona y Víctor Hugo Morales, conductores del proyecto, anunciaron que estarán en La Plata (en fecha por definir) para recibir el premio más importante de esa casa de estudios.

El anuncio lo dio a conocer Morales en el programa de este viernes. El relator uruguayo ya fue premiado con esta distinción, por lo que el premio esta vez será para el programa y para el futbolista argentino que levantó la Copa del Mundo en 1986.

Con este galardón se han reconocido figuras argentinas e internacionales de la comunicación, la política, el espectáculo y la cultura.

Entre los destacados periodistas premiados se encuentran Tomás Eloy Martínez, Alejandro Apo, Adolfo Castello, Ignacio Ramonet, José Mateos, María Seoane, Juan Gelman, Víctor Hugo Morales, Joaquín Morales Solá, Ariel Delgado, Jorge Lanata, Horacio Verbitsky, Rogelio García Lupo, Tristán Bauer, Osvaldo Bayer, Roberto Fontanarrosa, Jorge Aulicino y Miguel Bonasso.

Entre las personalidades destacadas se encuentran René Pérez Joglar (cantante de Calle 13); el humorista Diego Capusotto; la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, la activista Susana Trimarco y el escritor Eduardo Galeano.

También han sido premiados por sus aportes a la comunicación los presidentes Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

Con información de Telesur