Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento obrero. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Fútbol samario y lucha obrera: el primer campeonato nacional y la reivindicación de los huelguistas bananeros de 1928

La victoria de los Samarios en los primeros Juegos Nacionales permitió el pedido de liberación de los trabajadores detenidos durante la represión de la huelga bananera en el Magdalena.
 
 
 
Por Camilo Rueda Navarro
Revista Memoria 

En 1928, en el marco de los primeros Juegos Olímpicos Nacionales de Colombia, Santa Marta conformó un equipo de fútbol conocido como los Samarios, integrado por jugadores de clubes locales. Su participación en el certamen no solo marcó un hito en la historia deportiva del país, sino que también se vio entrelazada con un suceso trascendental en la historia social y política de Colombia: la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company, en la que ocurrió la Masacre de las Bananeras, el 6 de diciembre de 1928.

A pesar de enfrentar dificultades logísticas, los samarios lograron coronarse campeones invictos, un logro que les otorgó reconocimiento nacional. Su desempeño en el torneo no solo evidenció la consolidación del fútbol en Santa Marta, sino también su potencial como herramienta de cohesión social. El regreso de los campeones estuvo marcado por el fervor popular y un gesto que trascendió lo deportivo: en Ciénaga, los jugadores solicitaron la liberación de los trabajadores detenidos durante la represión de la huelga bananera.

El presente artículo aborda cómo este acto simbolizó la intersección entre el deporte y la lucha social, demostrando cómo los logros en el campo de juego pueden convertirse en plataformas de reivindicación y justicia.

El caso de los Samarios también ilustra el proceso de expansión del fútbol en Colombia. Desde los albores del siglo XX, este deporte se había popularizado en el país, especialmente en las ciudades costeras, donde marineros y obreros extranjeros introdujeron su práctica. En Santa Marta, los trabajadores de la United Fruit Company fueron pioneros en la difusión del balompié, organizando equipos locales.

La victoria de los Samarios en los Juegos Nacionales de 1928 no solo fue un logro deportivo, sino un testimonio del papel del fútbol en la construcción de identidad y resistencia social.

En un país donde el deporte comenzaba a consolidarse como un fenómeno de masas, este episodio reflejó la capacidad del fútbol para unir comunidades y servir como un espacio de expresión política y social.

Origen del fútbol y su llegada a Colombia

El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo y su historia se remonta a la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX. Su reglamentación en 1863, marcó un hito en su consolidación como disciplina deportiva organizada, lo que facilitó su difusión a nivel global. Desde entonces, este deporte fue adoptado por diferentes países y clases sociales, y evolucionó hasta convertirse en una manifestación cultural de gran relevancia. El fútbol moderno surgió de la diferencia con el rugby. Ambas disciplinas provienen de un juego común que se practicaba al aire libre y en el que dos equipos debían llevar una pelota de cuero hasta la meta contraria. No obstante, mientras que el fútbol emplea una pelota redonda y prohíbe el uso de las manos, el rugby utiliza una pelota elíptica que debe ser llevada en las manos (Elias, 1992, p. 157).

A finales del siglo XIX, el fútbol comenzó a expandirse por Europa y América, donde surgieron las primeras escuadras y competiciones oficiales, algunas de las cuales subsisten en la actualidad. Su incorporación a los Juegos Olímpicos en 1908 ratificó su creciente importancia y popularidad en el ámbito deportivo internacional. Por su parte, los primeros registros de su práctica en Colombia datan de 1892, según Ruiz (2008). No obstante, no existe un consenso absoluto sobre su origen en el país. Una de las teorías más aceptadas señala que Henry Rown Lemly, un estadounidense que dirigía la Escuela Militar, promovió el fútbol entre sus estudiantes al divulgar su reglamento y organizar partidos informales. Sin embargo, no fue hasta 1902 cuando se documentaron los primeros equipos y crónicas de partidos en Bogotá.

A pesar de los indicios de la presencia del fútbol en la capital, Barranquilla reclama ser la “cuna” del fútbol colombiano, al argumentar que fueron ingenieros y obreros ingleses, trabajadores de la empresa The Colombia Railways Company, que estaban construyendo el ferrocarril hacia Puerto Colombia, quienes introdujeron este deporte en la región. Lo que sí es un hecho es que el primer partido registrado en Barranquilla fue el 6 de agosto de 1904, en el que participaron trabajadores ingleses y jóvenes de la ciudad. Ese fue el inicio de la popularidad del futbol en la Costa Atlántica (Ruiz, 2008, p. 9).

Su buena acogida llevó a la creación de los primeros clubes y campeonatos, que inicialmente tuvieron alcance departamental. En 1924, en el Atlántico, se fundó la primera Liga de Fútbol en el país, un precedente en la institucionalización del deporte. Este hecho es considerado un hito en la historia del fútbol colombiano, ya que permitió la consolidación de equipos, la celebración de competiciones formales y el reconocimiento oficial.

Sin embargo, durante muchos años el fútbol se limitó a dinámicas regionales y tuvo un carácter aficionado. Habría que esperar hasta 1948 para encontrar el paso al profesionalismo, con la creación del primer torneo de clubes de fútbol de alcance nacional.

El fútbol en Santa Marta

Según Ruiz (2008), en Santa Marta fueron los trabajadores del cultivo y recolección de banano de la United Fruit Company los primeros que se pusieron de cortos para jugar fútbol en las playas de la ciudad.

La práctica del fútbol en el puerto samario se remonta, al menos, a 1909, cuando se registró la constitución de los primeros clubes, como el Deportivo Santa Marta, surgido en la Sociedad Samacois, integrada por marineros ingleses a quienes se les atribuye la introducción del balompié en el Magdalena. La primera cancha del Deportivo Santa Marta estaba ubicada en El Playón, pero fue reemplazada debido a su superficie rocosa. El equipo se trasladó entonces a la Plaza Castellana, donde se adecuó un campo de juego en el que competían cada viernes.

Posteriormente, surgieron equipos en la Escuela Normal para varones y en el Liceo Celedón, instituciones donde se popularizó el deporte. Además, se formaron otros cuatro clubes: el Nariño Fútbol Club, la Sociedad Unión, el Boyacá y el Santander Fútbol Club (Galvis, 2023).

Los Primeros Juegos Nacionales

La expedición de la ley 80 de 1925 legisló por primera vez la práctica del deporte en Colombia. Con ella se comenzó a promover el fútbol como una práctica que aportaba al desarrollo de la sociedad. En aquellos años surgieron, además, las primeras agremiaciones deportivas y se habilitaron los primeros escenarios para la práctica de diversas disciplinas, hasta entonces reservadas para las élites.

Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) se convocaron los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales —hoy Juegos Deportivos Nacionales—, que fueron programados para diciembre de 1928 en Cali. Entre las distintas disciplinas del certamen — como competencias atléticas, ajedrez, béisbol y ciclismo, entre otras— se incluyó el fútbol, que para entonces irrumpía con fuerza e interés en diferentes ciudades del país.

Las delegaciones asistentes no solo fueron departamentales, sino también municipales y colegiales. En el caso del fútbol, compitieron doce escuadras: Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Cali —A y B—, Cúcuta, Medellín, Neiva, Santa Marta, el Técnico y la Facultad de Medicina de Bogotá. Los equipos que participaron en los juegos eran principalmente combinados que representaban a sus municipalidades, a excepción de las dos escuadras bogotanas.

La selección que representó a Santa Marta se conformó en agosto de 1928. La escuadra fue integrada por miembros del Deportivo Santa Marta, el Nariño Fútbol Club y el Liceo Celedón, y sería conocida popularmente como los Samarios.

El 6 de diciembre, a las seis de la tarde, en el muelle de Santa Marta, una multitud de la ciudad salió a despedir a su selección, que iniciaba un largo viaje rumbo a los juegos, a bordo de la nave Metappan. Su itinerario incluyó navegar el mar Caribe hasta Colón (Panamá), para conectar vía terrestre con Ciudad de Panamá, y desde allí tomar otro barco hasta Buenaventura. Desde este puerto finalmente arribarían por vía terrestre a Cali.

Por otro lado, los juegos sirvieron como plataforma para la exhibición del talento local y contribuyeron a la creciente afición por el fútbol. Además, la regulación del deporte a través de la ley 80 de 1925 permitió que se establecieran las bases para su organización y expansión. Desde entonces el fútbol continuó creciendo y se consolidó en 1948 con la creación de la División Mayor del Fútbol Colombiano —Dimayor— organizadora del campeonato profesional de clubes, que se disputa hasta la actualidad.

La huelga

Mientras la delegación de fútbol de Santa Marta partía rumbo a Cali para participar en los juegos, se gestaba uno de los episodios más trágicos de la historia colombiana: la Masacre de las Bananeras. Este suceso, que marcó a la región Caribe y tuvo repercusiones a nivel nacional, fue inmortalizada en la obra cumbre de Gabriel García Márquez Cien años de soledad.

En la década de 1920 la United Fruit Company controlaba la explotación del banano en el Magdalena. Los trabajadores, sometidos a condiciones laborales precarias, comenzaron a organizarse para exigir mejoras en sus derechos. Entre sus principales demandas figuraban la contratación directa —pues eran subcontratados a través de terceros para evadir obligaciones laborales—, la eliminación del pago con vales —que los obligaba a comprar los productos en los comisariatos de la empresa a precios elevados— y mejores condiciones higiénicas en sus lugares de trabajo (Centro de Estudios Sociales, 1974, p. 107).

A lo largo de la década, las peticiones de los trabajadores fueron ignoradas por la empresa, lo que llevó a la creación de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena. En 1928, esta organización convocó una huelga con un pliego de peticiones más amplio, que incluía el reconocimiento de los obreros como empleados directos, el cumplimiento de la legislación laboral y un aumento salarial. Se estima que alrededor de 18 000 trabajadores participaron en la huelga, aunque algunos reportes de prensa elevaron la cifra hasta 30 000 (Urrutia, 1969).

Ante la negativa de la United Fruit Company a negociar, el Gobierno intervino militarizando la región e ilegalizando la huelga. Un inspector de trabajo que la había declarado legal fue destituido y alrededor de 400 huelguistas fueron arrestados (CES, 1974, p. 108).

El 5 de diciembre de 1928 decenas de trabajadores se congregaron en la plaza de Ciénaga, donde esperaban la llegada del gobernador y de representantes de la empresa para negociar un pacto que permitiera levantar la huelga. Sin embargo, en su lugar arribaron tropas bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas, quien había sido designado jefe civil y militar de la zona bajo el estado de sitio, decretado por el presidente Miguel Abadía Méndez ese mismo día.

El 6 de diciembre las tropas abrieron fuego contra los huelguistas, provocando lo que se conocería como la Masacre de las Bananeras. Incluso al día de hoy, el número exacto de víctimas es incierto. De acuerdo con el propio Cortés Vargas hubo trece muertos y diecinueve heridos, mientras que el diario El Espectador estimó en cien los muertos y 238 los heridos. Además, se iniciaron consejos verbales de guerra en los que cincuenta y cuatro obreros fueron juzgados, y de ellos treinta y uno fueron condenados a venticinco años de prisión (CES, 1974, p. 112).

El entonces parlamentario Jorge Eliércer Gaitán recorrió la zona de los hechos, donde recabó testimonios y documentos que luego utilizaría en sus debates en el Congreso de la República. En sus intervenciones, Gaitán denunció las precarias condiciones laborales de los trabajadores de la United Fruit Company, la muerte de decenas de ellos a manos de los militares, y los abusos de las tropas contra la población a raíz del estado de sitio.

Gaitán no refirió una cifra concreta de muertos, aunque aludió a “cientos de vidas caídas bajo la metralla” (s. f., p. 117) y que los muertos “fueron transportados en camiones para arrojarlos al mar”, mientras otros fueron “enterrados en fosas” (s. f., p. 118). El suceso causó el repudio nacional y generó la movilización social en solidaridad con los trabajadores bananeros.

El equipo

Mientras ocurrían estos trágicos hechos, el seleccionado de fútbol de Santa Marta viajaba rumbo a Cali para representar a la ciudad en los Olímpicos. El equipo estaba conformado por veintidós jugadores, acompañados por un masajista y un entrenador.

Integraron la escuadra: Efraín Arregocés; Eduardo Barliza; Jorge Díaz; Oswaldo Díaz; Ricardo Granados; Heriberto Guerrero; Aníbal Llanes; Adriano López; Guillermo López; Andrés Martínez; Carlos Martínez; Tomás Mier; Carlos Nery; Aníbal Ortiz; José María Pacheco; Nicolás Pimienta; Jacobo Pineda; Enrique Ponce; Ildefonso Rada; Juan Salas, Jorge Valencia y Jacobo Welman. La dirección técnica estuvo a cargo de Moisés Ponce, mientras que Lorenzo Medina se desempeñó como masajista y utilero (Galvis, 1998, pp. 72-73).

El equipo arribó a Cali sin uniformes, por lo que entre sus integrantes se colectó el dinero para hacerlos. El entrenador Moisés Ponce fue el encargado de comprarlos, pero solo consiguió doce unidades, hechas en tela y de manga larga, poco aptas para el clima de la sede del torneo, no obstante, debieron competir con ellas.

El torneo no estuvo ajeno a incidentes, pues en el partido entre Técnico de Bogotá y Cali, la afición local invadió el terreno de juego para agredir al árbitro y a los jugadores rivales, en momentos en que los capitalinos vencían 1-0. A pesar de la intervención policial, el encuentro fue suspendido a raíz de los desórdenes, y causó que el Técnico de Bogotá, otro de los cuadros favoritos, se retirara de la competición y finalmente fuera eliminado por los organizadores (Galvis, 2023).

Los samarios disputaron cinco partidos y se mantuvieron invictos: un empate 0-0 ante Cali, que obligó a una revancha —ganada 3-1—; victorias 1-0 sobre Medellín y Cúcuta, y un triunfo 2-0 ante Barranquilla, que les dio el título, pese al favoritismo del cuadro rival, con mayor tradición en la disciplina.
 
El gobernador del Valle, Carlos Holguín Lloreda, invitó al equipo campeón a las instalaciones del Club Unión, donde se les rindió un homenaje que se prolongó hasta la medianoche. Al día siguiente los jugadores visitaron la Hacienda El Paraíso, escenario de la novela María de Jorge Isaacs, donde recibieron el trofeo en una ceremonia que concluyó en un almuerzo.

Libertad para los obreros: el pedido del campeón

El regreso de los Samarios tuvo el mismo itinerario que la ida: recorrido terrestre hasta Buenaventura, para luego navegar por el Pacífico hasta Ciudad de Panamá, de allí conectar con Colón, para abordar de nuevo la vía marítima hasta el Caribe colombiano.

En el último trayecto, al pasar por Ciénaga, el equipo recibió un homenaje con un banquete en el hotel de la localidad y condecoraciones con medallas de oro. El 4 de febrero, aún en esta localidad, el equipo recibió una nueva distinción, en la que participó el general Cortés.

Según Galvis (1998), “los futbolistas samarios solicitaron como un homenaje a su brillante gesta en Cali, que se concediera la libertad a un grupo de huelguistas que se encontraban detenidos en la cárcel de Ciénaga” (p. 76). El hecho fue referenciado por el entonces congresista Jorge Eliécer Gaitán, quien, en sus debates ante el Congreso, relató:

En Bogotá se encuentra el equipo de futbolistas samarios y ellos no me dejarán mentir. Cuando estos bravos muchachos llegaron, después de haber vencido en Cali, el señor Cortés hizo festonar la ciudad (…) Este señor le dijo entonces a los futbolistas ‘‘pedid una gracia’’. Los generosos muchachos comprendieron que podían salvar algunas de las víctimas y demandaron la libertad de los prisioneros, la cual les fue concedida (Gaitán, s. f., p. 52).

Finalmente, el 5 de febrero, los jugadores completaron su periplo hasta Santa Marta. Desde la estación ferroviaria, el pueblo samario los recibió con un desfile multitudinario. En el Palacio Municipal, las autoridades les dieron la bienvenida, y en el Centro Social — hoy Casa Museo— se les rindió un último homenaje, que incluyó la lectura de poemas a cargo de José Gnecco (Galvis, 1998).

La fama deportiva lograda por el equipo samario hizo que autoridades de diversos puntos del país cursaran invitaciones para poder conocer a los campeones olímpicos colombianos, así como para promover el fútbol en sus regiones. Así se jugaron amistosos en Bogotá, Cali y Medellín, y en la propia Santa Marta, incluyendo dos juegos internacionales ante el Santiago Wanderers de Chile.

Los Samarios contribuyeron de esta forma al auge del fútbol que se vivió en la década de 1920, y que cristalizaría con el profesionalismo a partir de 1948. Su proeza, calificada de heroica, se enriqueció con el gesto de solidaridad que brindaron hacia los huelguistas encarcelados en las jornadas de Ciénaga en diciembre de 1928.
 
Conclusiones

La victoria de los Samarios en los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales trascendió lo deportivo y se convirtió en un símbolo de identidad regional y reivindicación popular en un contexto de conflicto social, dada la huelga bananera de 1928.

La participación del equipo samario en el certamen de Cali coincidió con la Masacre de las Bananeras, un evento crucial en la historia de Colombia. La solicitud de libertad para los huelguistas apresados evidencia cómo el deporte no es necesariamente ajeno a la realidad social.

La introducción y consolidación del fútbol en el país, especialmente en el Caribe, se empalmó con las clases trabajadoras, y coincidió con el surgimiento y ascenso del movimiento obrero.

Bibliografía

Centro de Estudios Sociales, CES. (1974). La lucha obrera ante la legislación laboral.
Editorial Muisca.

Congreso de la República de Colombia. (1925). Ley 80 del 18 de noviembre de 1925, sobre educación física, plazas de deportes y precio de las becas nacionales.

Elías, N. y During, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

Gaitán, J. (s. f.). La masacre en las bananeras. Ediciones Pepe. Galvis, A. (1998). Crónicas de goles y autogoles. Libros & Letras.

Galvis, A. (2023) Génesis II. El fútbol atrapó la atención de los I Juegos. Comité Olímpico Colombiano. https://olimpicocol.co/web/genesis-ii-el-futbol-atrapo-la-atencion-de- los-i-juegos/

Urrutia, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. Universidad de los Andes.

*Publicado originalmente en la revista Memoria, No. 25, julio 2025.

viernes, 14 de marzo de 2025

Futbolistas colombianos votan por ir a huelga

Con el 87 por ciento de apoyo, el gremio de futbolistas decide convocar a cese de actividades para pedir el cumplimiento de su pliego.


La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) anunció este 12 de marzo que convocará a huelga ante la falta de acuerdo en las negociaciones con la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor. 

Esa entidad, que aglutina al gremio de futbolistas profesionales, en sus ramas tanto masculina como femenina, agotó el diálogo directo de su pliego de negociaciones sin llegar a un arreglo global.

El 87 por ciento de afiliados de Acolfutpro votaron por ir a huelga, mientras que el resto apoyó la opción de acudir a un tribunal de arbitramento.

Las demandas de los jugadores son nueve: Estatuto del jugador; código disciplinario; minuta única; pólizas de salud; partido anual de la selección Colombia; participación sobre derechos de televisión; reuniones con los futbolistas de la selección Colombia; entradas para partidos; y protocolo contra discriminación, acoso y violencia de género.

Acolfutpro cuenta actualmente con 1.221 afiliados de los 36 clubes del fútbol colombiano.

A continuación, el comunicado íntegro:

ACOLFUTPRO informa que, tras la finalización de la etapa de arreglo directo con la FCF y la Dimayor, en el proceso de negociación colectiva de las peticiones, con la mediación del Ministerio del Trabajo, se lograron acuerdos parciales. Sin embargo, no se consiguieron acuerdos en otros puntos sensibles para el mejoramiento de las condiciones laborales de los futbolistas profesionales, tanto hombres como mujeres.

Los nueve puntos en los que no hubo acuerdo fueron: estatuto del jugador, código disciplinario, minuta única, pólizas de salud, partido anual de la selección Colombia, participación sobre derechos de televisión, reuniones con los futbolistas de la selección Colombia, entradas para partidos y protocolo contra discriminación, acoso y violencia de género.

En consecuencia, de acuerdo con el artículo 444 del CST, ACOLFUTPRO llevó a cabo asambleas con los futbolistas profesionales afiliados de los planteles del fútbol colombiano de primera división, del torneo de ascenso y de la liga femenina, quienes por abrumadora mayoría, decidieron la declaratoria de su derecho fundamental a la huelga.

Del total de 1.221 futbolistas que votaron, 1.067 (87,4%) optaron por la huelga, mientras que 154 (12,6%) eligieron el tribunal de arbitramento.

La decisión ya fue puesta en conocimiento del Ministerio del Trabajo e instamos a que, en el marco de sus competencias legales y constitucionales, garanticen nuestro derecho fundamental a la huelga y conminen a los empleadores a no ejercer presiones indebidas como quiera que, eventualmente, pueden incurrir en la violación de la libertad sindical, conforme al artículo 200 del Código Penal.

El inicio del cese de actividades se informará oportunamente y dentro de los términos de ley.

lunes, 10 de marzo de 2025

Hinchadas argentinas se suman a las marchas de los jubilados

Se acumulan los llamados por redes sociales para que participen del reclamo. El gobierno amenazó con “medidas especiales” a quienes participen.


Por La Nación

La marcha de los miércoles que realizan jubilados para reclamar mejoras en sus haberes sumó la semana pasada la presencia de un puñado de hinchas de Chacarita Juniors, en un movimiento que esta semana promete multiplicarse a partir de la convocatoria a simpatizantes de otros clubes, un llamado que corre por las redes sociales en imágenes decoradas con los más variados escudos, tanto de instituciones de la Liga Profesional de fútbol como de los torneos de ascenso.

En los últimos días, circularon invitaciones para marchar de sectores de las parcialidades de Boca, River, Independiente, Racing, Estudiantes, Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentinos Juniors, Tigre, Lanús, Ferro Carril Oeste, All Boys, Atlanta, Temperley, Almirante Brown, Excursionistas, Deportivo Morón, Quilmes, Nueva Chicago, Los Andes, entre otros clubes. Las consignas suelen ser similares y van desde frases como “Estamos con los jubilados” o “Iremos a la marcha”, hasta otras más provocadoras, como “Basta de pegarles a nuestros viejos” o “Si tocan a los viejos, qué quilombo se va a armar”, además de la sentencia de Diego Maradona: “Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados” (que el exfutbolista pronunció en 1992, durante un tumulto cuando le robaron una gorra en plena calle, mientras se desarrollaba una marcha de jubilados y pensionados).

Algunas de las convocatorias lanzadas en los últimos días llevan las firmas de ciertos sectores de las parcialidades, como los casos del “Movimiento Peronista Riverplatense” o los “Hinchas de Gimnasia Autoconvocados”, pero en su mayoría se trata de mensajes sin una firma por detrás, más allá del escudo de cada institución.

La movilización de hinchas frente al Congreso generó reparos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que adelantó medidas contra “los barras” que decidan participar. “A los barras les vamos a encontrar una medida especial. Ya tenemos el derecho de admisión, le vamos a encontrar una medida especial si comienzan a ir”, dijo en declaraciones a LN+. “Si querés ir y quedarte parado, podés quedarte parado. Le levantás una mano a un policía y vas preso”, abundó, en un reportaje con Infobae.

No se espera que en la manifestación de los jubilados se presenten barrabravas reconocidos, aunque no se descarta la presencia de segundas o terceras líneas, y de hinchas sin pertenencia a las barras, como lo son los agrupados en peñas, según comentó a LA NACION un dirigente político al tanto del armado y la articulación de los hinchas.

Entre figuras del fútbol también circularon mensajes de apoyo al reclamo de los jubilados. Héctor “Negro” Enrique, campeón del mundo en 1986, felicitó a los hinchas de Chacarita que se hicieron presentes el miércoles pasado, cuando hubo enfrentamientos con la policía, que intentaba impedir que la manifestación interrumpiera el tránsito. “Saludar y agradecer a los hinchas de Chacarita que se pusieron a la par de los jubilados, no para pelear pero sí para que nuestros jubilados y jubiladas no se se sientan más solos. Y ojalá se sumen más hinchas e hinchadas”, dijo Enrique en un video.

En la marcha de la semana pasada también se vieron hinchas del Deportivo Laferrere (hinchada amiga de Chacarita). Algunos simpatizantes de Vélez Sársfield se mostraron en el lugar.

El director técnico Ángel Cappa apuntó contra Bullrich por sus advertencias antes de la manifestación del miércoles. “Ya mandó más de mil policías contra la gente mayor que reclama lo justo, lo que les roban, lo que les quitan y les corresponde. Ahora dice que los que van son barras que producen violencia. Y, generalmente, en las manifestaciones Bullrich introduce infiltrados para provocar”, sostuvo el exentrenador de Huracán, River, Racing y Gimnasia y esgrima La Plata, entre otros clubes.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Héctor Bellerín critica el Mundial de Catar por “la carga” de los trabajadores muertos

El jugador del Barcelona se refirió a la tragedia que deja la construcción de los estadios para la copa y llamó a “buscar humanidad”.


Redacción
Fútbol Rebelde 

El futbolista Héctor Bellerín, actualmente en el Barcelona, criticó la celebración de la Copa Mundial de Fútbol en Catar por “la carga de 6.500 personas que han muerto” en la construcción de los estadios para el torneo.
 
Bellerín expresó estas opiniones en la ceremonia de premios de la Revista GQ, que lo reconoció como uno de los “Hombres del Año 2022”.
 
El futbolista catalán dijo tener “sentimientos encontrados” al no ser convocado por la selección española y perderse la cita mundialista, situación que al mismo tiempo lo “alegra” por la tragedia humanitaria que deja la construcción de los escenarios para la copa.
 
Se refirió a ellos como “personas de países como Pakistán, Bangladesh, la mayoría hombres de 30 a 40 años, que lo único que buscaban era una vida digna para ellos y para sus familias”.
 
Agregó que el fútbol, como reflejo de la sociedad, es evidencia “de la avaricia, del egoísmo, de que no hay límite, de la desigualdad”. Y concluyó diciendo que “la única forma de tirar esta barrera es la de buscar la humanidad”.

lunes, 13 de agosto de 2018

Competición de fútbol entre obreros del Norte y del Sur de Corea

Dos partidos por la reconciliación coreana se disputaron en Seúl entre equipos integrados por trabajadores. La bandera de la reunificación presidió los encuentros y fue ovacionada por el público


Por KCNA

Tuvo lugar en Seúl, en el Sur de Corea, la competición de fútbol por la Reunificación entre los obreros norteños y sureños encaminada a la ejecución de la histórica Declaración de Phanmunjom.

Se efectuaron el día 11 los juegos entre el equipo de obreros de construcción de la Federación General de los Sindicatos de Corea del Norte y el equipo de la Federación General de Sindicatos Surcoreanos y entre el equipo de obreros de la industria ligera de la FGSC y el equipo de la Confederación de Sindicatos Surcoreanos.

Los miembros principales de la delegación norteña encabezada por Ju Yong Gil, presidente del Comité Central de la FGSC, vieron los partidos junto con Kim Myong Hwan, presidente de la CSS, Kim Ju Yong, presidente de la FSS, las personalidades y los habitantes de distintos sectores del Sur de Corea.

Cuando los jugadores de ambas partes entraron en el estadio con la bandera de Reunificación de gran tamaño, los espectadores les dieron calurosa bienvenida con el amor fraternal.

Cada vez que los futbolistas mostraron excelente juego, el público dio aplausos y gritos fervientes.

Los partidos se realizaron en un ambiente cordial de reconciliación nacional.

Por otra parte, la delegación norteña efectuó junto con los miembros de la CSS y la FSS la conferencia de representantes de las unidades de obreros Norte-Sur por la implementación de la Declaración de Phanmunjom y los encuentros de las entidades industriales y regionales de los obreros de ambas partes coreanas.

jueves, 12 de julio de 2018

Trabajadores de Fiat van a huelga por multimillonaria contratación de Cristiano Ronaldo

El presidente del club, Andrea Agnelli, es también jefe del grupo Fiat, que afronta una crisis por la que ha congelado los salarios de sus empleados durante varios años


El arribo de Cristiano Ronaldo a la Juventus motivó una protesta de trabajadores de la firma Fiat, que consideran inaceptable que se gaste tanto dinero en una empresa que atraviesa una crisis.

Según estimaciones de los medios italianos, la Juventus deberá desembolsar entre 340 y 400 millones de euros por la transferencia, incluidos los 112 millones que le deberá pagar a Real Madrid por el traspaso. Además, se debe añadir el salario neto de Cristiano, que sería de 120 millones de euros por cuatro temporadas, que con impuestos y gravámenes será más del doble.

Esos números provocaron una fuerte discusión en Italia, ya que el presidente del club, Andrea Agnelli, es el jefe del grupo Fiat, que aportaría unos 30 millones de euros, a cambio de que Cristiano forme parte de una campaña publicitaria para la compañía de autos.

Muchos empleados de Fiat, que se han visto obligados a vivir con salarios congelados durante años, no están contentos. Por eso, los representantes de los trabajadores de la planta en Melfi anunciaron una huelga de protesta entre la tarde del 15 de julio y la mañana del 17 de julio.

Para los trabajadores, el negocio con Ronaldo es "inaceptable". "¿Es normal que una sola persona gane millones y miles de familias apenas sobrevivan con su dinero hasta mediados de mes?", se preguntaron los responsables del sindicato.

Con información de Marca y DPA

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Cantona y Loach, cine de acción

"Looking for Eric", de Ken Loach, es un retrato del atípico Cantona, la antítesis del futbolista garrulo: escribe poesía, lee a Kierkegaard, pinta y toca la trompeta


Por Rafael Ramos
La Vanguardia

¡Vaya extraña y sensacional pareja! Por un lado, el cineasta trotskista, antimonárquico y antisistema cuyas películas ganan premios y fascinan a las élites intelectuales europeas y norteamericanas, pero apenas tienen distribución en el Reino Unido. Por otro, el futbolista filósofo que no fue profeta en su tierra y tuvo que irse de Francia para triunfar en el Manchester United.

Son dos personajes peculiares y extraordinarios que se han unido para hacer una película que compite en el Festival de Cannes y promete ser una de las sensaciones del año, una fábula en la que Cantona se interpreta a sí mismo como una especie de semidiós que con su peculiar psicología ayuda a encarrilar la vida de un cartero de Manchester que siempre lo ha idolatrado.

Ken Loach y Eric Cantona siempre han jugado a la contra, por eso se entienden tan bien. El realizador es un especialista en retratar la miseria de las clases trabajadoras inglesas, critica al imperio británico como un instrumento de explotación y ha rechazado el título nobiliario que le concedió la reina; el jugador, cuyos abuelos lucharon por la República española, desprende por todos los poros la "grandeur francesa" pero se siente en Inglaterra como en su casa. "Mis paisanos son egoístas – dice – y necesitan que constantemente les estén recordando que son los mejores".

Eric Cantona es un excéntrico allí donde los haya, cuya famosa frase de que "las gaviotas siguen al barco porque saben que van a caer al agua sardinas" es una de las más profundas y aceradas críticas a la prensa que se han hecho por parte de un deportista. Fue necesario la utilización de un descodificador para concluir que se trataba de una denuncia a la persecución de la frivolidad y el sensacionalismo por parte de los medios de comunicación.

El centrocampista galo se retiró en plenitud de su carrera, a los treinta años, después de conquistar con el Manchester United cinco Ligas en seis intentos (además de una Copa de Europa). Sencillamente dijo que estaba cansado. La sanción récord de nueve meses que le impuso el Comité de Competición por dar una pata estilo kung-fu a un espectador que le insultó en el estadio del Crystal Palace le hizo perder el apetito. Una vez cumplida regresó a los estadios, pero ya nunca fue el mismo.

Cantona no sólo fue un futbolista filósofo, sino también un futbolista actor. Los terrenos de juego eran su escenario, y cuando metía gol abría los brazos mirando a las gradas para recibir la aclamación de su público. Por eso no es extraño que se reciclara en el mundo del espectáculo y - tras aparecer en una serie de películas de más o menos éxito como "L´utramangeur", en la que hace de un policía bulímico con un apetito descomunal - convenciera a Ken Loach para rodar una fábula inspirada en su figura.

La película ("Looking for Eric"), con guión de Paul Alberti y coproducida por el propio futbolista, refleja a las mil maravillas las contradicciones de su personalidad genial pero distante, teatral pero alérgico a la comunicación. "Tengo suerte si se digna a hablarme", comentó una vez el entrenador del Manchester United sir Alex Ferguson, que lleva con mano de hierro el banquillo de Old Trafford y vendió a David Beckham al Real Madrid para mantener la disciplina interna. En el vestuario era admirado pero no popular, porque no bebía ni iba a discotecas.

Cantona es la antítesis del futbolista garrulo, un hombre renacentista que escribe poesía, lee a Kierkegaard, pinta, toca la trompeta y ahora también es actor. "Siempre admiré a Ken Loach -señala-. Lo que más me gusta de él es que sus películas no parecen películas sino documentales, son crueles como la vida misma, ya relaten la guerra civil española o la existencia cotidiana de las clases trabajadores británicas en los bloques de viviendas subvencionadas de Manchester y Liverpool".

viernes, 10 de junio de 2016

Trabajadores tienen en jaque a la Eurocopa

Sindicatos ferroviarios, de pilotos y de recolectores de basuras están en huelga contra una reforma laboral del gobierno francés


Por Camilo Rueda Navarro

Este 10 de junio está programada la inauguración de la Eurocopa de Naciones en París, Francia. El torneo, que acoge a 24 selecciones del Viejo Continente, está en vilo por cuenta de un paro de trabajadores en varios sectores económicos del país.

Además de la oposición a un proyecto de reforma laboral que impulsa el gobierno, varios sindicatos declararon huelgas por reivindicaciones gremiales. La situación más delicada se presenta en el sector ferroviario, pues la compañía estatal Sociedad Nacional de Ferrocarriles completa este jueves su noveno día de paro.

Los empleados de la aerolínea Air France, por su parte, convocaron a una huelga del 11 al 14 de junio, en pleno inicio de la Eurocopa. Los pilotos exigen el cese de la política de ajustes laborales de la compañía. Sin embargo, Air France y sus empleados están en proceso de negociación para evitar la huelga, que colapsaría el transporte aéreo justo cuando miles de aficionados de toda Europa esperan arribar al país galo.

Por su parte, el primer ministro francés, Manuel Valls, anunció medidas para afrontar la crisis de los ferrocarriles, como una partida de 100 millones de euros suplementarios para la renovación de la red ferroviaria.

Otro sector crítico de las protestas es el de basuras. La huelga contra la reforma laboral -que según los trabajadores busca introducir medidas contraproducentes para ellos-, tiene paralizados los centros de acopio de residuos urbanos en ciudades como París y Marsella. Por esto, en la última semana se presentó la acumulación de basuras en éstas dos ciudades, que acogerán varios partidos de la Eurocopa.

Los organizadores del torneo esperan unos 2,5 millones de aficionados, que seguramente se encontrarán con enormes pilas de basura, barricadas de los manifestantes y dificultades en el transporte.

viernes, 11 de marzo de 2016

La increíble epopeya de Brian Clough

Llevó al Nottingham Forest de segunda división a ganar dos Copas de Europa


Por Ignacio Pato

Que te guste o no el fútbol puede ser lo de menos cuando hablamos de historias como la de Brian Clough y su Nottingham Forest de finales de los 70.

Llovizna, bloques grises, greñas y chándals Adidas rojos. Suya es la epopeya de un hombre que daban por acabado, con supuestas tendencias autodestructivas, consiguiendo la mayor gesta del fútbol europeo. Como reza el documental que el Offside Fest de Barcelona estrena este viernes, I believe in miracles. Creo en los milagros.



1. No hay césped en las putas nubes

Hacia 1975, nadie quería trabajar con Clough. Había durado 44 esperpénticos días en el Leeds United, donde los jugadores habían acabado por ni siquiera dirigirle la palabra. Millonarios prematuros que le habían "hecho la cama".

A Brian Clough, al bocazas, al laborista. Aquel hombre que a excepción de Leeds, donde aquellos endiosados seguramente no lo merecían, siempre supo tratar a sus jugadores como hijos. Trataba de empatizar con ellos mirando más allá del dinero. Por ejemplo, buscando comodidades. Como cuando a Larry Lloyd le ofreció comprar una lavadora nueva para el club si este renovaba su contrato.

Resulta que la que había, había desaparecido. Así se dio cuenta Clough a qué decadente Nottingham Forest en Segunda había llegado aquel 1975. Venía con cariño y, por supuesto, donde hay de esto, también hay exigencia. Clough lo dijo, "vengo para ganar".

Su lema era más bien un aforismo: si trabajáis duro, podréis jugar bien, y si jugáis bien, ganaremos. La ética del trabajo socialista aplicada al fútbol en un equipo sin destacados talentos individuales.

De entrenar en parques públicos pasaron a jugar un fútbol eléctrico. Rápido delante, seguro detrás, el Forest fue estilizando su fútbol en la agria Inglaterra de la época. "Si Dios hubiera querido que jugásemos al fútbol con patadones hacia arriba, habría puesto césped en las putas nubes", decía el entrenador. Rasear, triangular, pensar y buscar al compañero mejor posicionado era lo que pedía.

El equipo subió a Primera en su segunda temporada, en 1977. Cloughie sabía que eso no era nada.

2. ¡Buen trabajo!

John Robertson era uno de los pilares del equipo. Un par de anécdotas ilustran bien la relación de Clough con sus jugadores. "John Robertson no era muy guapo. Si alguna vez estoy de bajón, me sentaré a su lado y me daré cuenta de que soy el puto Errol Flynn comparado con él. Eso sí, dale un balón y verás a nuestro Picasso".

Décadas más tarde, Robertson, preguntado por las virtudes de Clough como entrenador, diría: "Simple. Te gritaba '¡buen trabajo!'. Y eso te hacía de repente aumentar un 20% tu nivel. No podías esperar a que te llegase el siguiente balón".

Kenny Burns recuerda cómo le llegaba un bramido desde la banda: "¡Kenneth!". "Solo me llamaba así mi madre", recuerda hoy Burns, que esperaba una bronca. Entonces llegaba, de nuevo, ese well done.

A la vez que su equipo crecía, él iba absorbiendo, a través de guiños y declaraciones firmes a la prensa, toda la presión mediática. El Forest ganó la liga del 78 con solo tres derrotas y nada más haber subido a Primera.

3. Robin de Locksley conquista Europa

En verano, Trevor Francis se unía a los Peter Shilton, Viv Anderson, Tony Woodcock o Martin O'Neill. Clough tenía un plan. Algo comenzaron a intuir en Nottingham cuando el equipo eliminó en primera ronda de la Copa de Europa nada más y nada menos que al vigente campeón, el Liverpool de Dalglish.

Después cayeron AEK de Atenas, el Grasshopper suizo y el Colonia. El Forest estaba en la final de Múnich contra el Malmö sueco. "Sabía que esas libras por Francis darían resultado", debió pensar Clough cuando un cabezazo del delantero decidió que el Nottingham Forest era el campeón de Europa de 1979.

En casi ninguna imagen de la celebración se ve a Clough. Dejó que sus chicos fueran las únicas estrellas. "No sabía que vivía tanta gente aquí en Nottingham", dijo Larry Lloyd al volver a casa y ver la que se había montado.

Pero Clough seguía a lo suyo. 1980 comenzó ganándole la Supercopa al Barcelona. En la liga, eso sí, se acabó notando el esfuerzo europeo. El que le llevó a la segunda final consecutiva, en el Bernabeu ante el Hamburgo.

1-0 con gol de Robertson y el Nottingham Forest estableciendo un récord que aún dura: el único club con más Copas de Europa que ligas de su país.

No era poco haberle ganado al Hamburgo de Kevin Keegan, un jugador que había hecho la gracia de posar sonriendo y plantándole un beso a Margaret Thatcher. Imperdonable. Alegría doble para el Cloughie socialista.

Aquel tipo de chándal rojo y mejillas de 6 pintas de cerveza era más feliz que nunca. Robin de Locksley era ahora el sheriff de Nottingham.

4. Milagro ateo

Clough el rojo. Como los otros dos mejores entrenadores de la historia del fútbol inglés. Bill Shankly y Alex Ferguson. Rojos como las camisetas de sus Liverpool, Forest y ManU, pero rojos también de socialismo laborista.

No nos extrañemos. En la isla hasta hace poco ocurrían milagros como el de Nottingham. Milagros ateos. Con tipos como Clough, que creía en sus chicos y en él mismo.

Confiaba en el poder del colectivo. Ese que le hacía unirse a las manifestaciones en solidaridad con los mineros. Donde nadie era más importante que nadie, donde sin apoyo mutuo no había alegría. Como en su Forest.


"Vengo de abajo. Ahora tengo un buen coche y una buena casa y no veo ninguna razón por la que el resto de la gente no pueda tener eso también. De ese deseo de mi corazón surge el socialismo", dijo.

Clough no era Jesucristo, pero cuando se despidió de Nottingham pareció andar sobre agua de lágrimas de quien sabe que todo tiene un final.

Hoy un socialista de bronce vigila el centro de aquella ciudad trabajadora. Un simple privilegio por haberla puesto en el mapa.

martes, 24 de noviembre de 2015

Cómo la clase obrera inglesa perdió el fútbol

Fragmento del libro "Chavs: la demonización de la clase obrera", de Owen Jones, en el que el columnista y escritor británico habla sobre cómo el desprecio hacia la clase trabajadora británica ha sido aprovechado para transformar el fútbol*.


El desprecio por la gente de clase trabajadora que se fraguó bajo el thatcherismo había alcanzado su terrible cénit en el Desastre de Hillsborough. Hoy el fútbol sigue ofreciendo claves del drástico cambio de mentalidad durante las últimas tres décadas. Examinando lo que ha sucedido en la pasión deportiva tradicional de la clase trabajadora británica, podemos hacernos una buena idea del impacto cultural del odio a los chavs. El “hermoso juego” se ha transformado hasta quedar irreconocible.

Aunque los principales clubes hace tiempo que se alejaron de sus orígenes –el Manchester United, por ejemplo, fue fundado por ferroviarios-, seguían estando profundamente enraizados en comunidades de clase trabajadora. Los futbolistas solían ser chicos reclutados en el área local del club. A diferencia de los mimados plutócratas en que se han convertidos algunos de los jugadores de la Premier League, durante gran parte del siglo XX “los futbolistas muchas veces andaban peor de dinero que las masas que los miraban los sábados desde la grada”, como ha escrito el hijo del futbolista Stuart Imlach (1). A principios de los años cincuenta, había un sueldo máximo para los jugadores de solo 14£ semanales durante la temporada –no muy superior al salario medio de un obrero- y solo uno de cada cinco jugadores tenía la suerte de ganarlo. Los jugadores vivían en “casas vinculadas” propiedad de los clubes, de las que podían ser desalojados en cualquier momento. No es de extrañar que un futbolista, en su intervención en el Congreso de Sindicatos de 1955, se quejara de que “las condiciones laborales del futbolista profesional recuerdan a la esclavitud”.

El fútbol ha pasado de un extremo al otro. Los fríos vientos de la economía de libre mercado se habían mantenido alejados en gran medida del mundo del fútbol durante los años ochenta, pero en la década siguiente golpearon con furia vengadora. En 1992, los veintidós clubes de la antigua First Division se escindieron para crear el Premier League, lo que les eximía de tener que compartir ingresos con los otros clubes de la liga. Parte del nuevo espíritu comercial consistía en excluir a muchas personas de clase trabajadora del estadio. En su Programa para el futuro del fútbol, la Federación de Fútbol afirmó que este debe atraer a “más consumidores pudientes de clase media”. (2)

Cuando se abolieron los viejos graderíos tras el Desastre de Hillsborough, las entradas de pie, más baratas, desaparecieron. Entre 1990 y 2008, el precio medio de una entrada de fútbol subió un 600% más de siete veces que el índice de todo lo demás. (3) Esto resultaba absolutamente prohibitivo para mucha gente de clase trabajadora. Pero algunas destacadas figuras del mundo del fútbol no solo no eran conscientes de ello, sino que lo celebraron. Como dijo el exseleccionador inglés Terry Venables:

"Sin querer parecer clasista o desleal a mis orígenes de clase trabajadora, es probable que el aumento en el precio de las entradas excluya al tipo de gente que está dando mala fama al fútbol inglés. Hablo de los jóvenes, en su mayoría de clase trabajadora, que aterrorizan los campos de fútbol, los trenes, los ferris y los pueblos y ciudades por toda Inglaterra y Europa".

La demonización de la clase trabajadora se estaba utilizando para justificar la subida en el precio de las entradas y, de paso, excluirla. Al mismo tiempo, el fútbol se convirtió en un gran y lucrativo negocio. A principios de los años 90, la BskyB de Rupert Murdoch firmó un acuerdo por valor de 305 millones de libras por los derechos exclusivos de la nueva FA Carling Premiership. En 1997 firmaron otro contrato de cuatro años por valor de 670 millones de libras. No solo se excluye económicamente de los estadios a muchísima gente de clase trabajadora: muchos ni siquiera pueden ver jugar a su equipo, a no ser que se gasten un dineral en un canal de pago. Mientras tanto, la ingente cantidad de dinero que se mueve en el fútbol ha desgajado a los equipos de sus comunidades locales. Los altísimos traspasos hacen que jugadores llegados de cientos o miles de kilómetros de distancia dominen los principales equipos. Los clubes se han convertido en los juguetes de especuladores estadounidenses y oligarcas rusos. Y con jugadores que ganan hasta 160.000£ semanales, están completamente desligados de sus raíces de clase trabajadora. El diputado laborista Stephen Pound lamenta la pérdida de este icono de la clase trabajadora. “Si miras a los héroes de la clase trabajadora –gente como Frank Lampard o David Beckham-, ¿qué es lo primero que hacen? Se mudan de las zonas de clase trabajadora a Cheshire o Surrey. No tienen la suficiente confianza para ser fieles a ella”.

Es el peor insulto. Un deporte que durante tanto tiempo estuvo en el centro de la identidad de la clase trabajadora se ha transformado en un bien de consumo de la clase media controlado por millonarios arribistas. Caricaturizar a todos los aficionados de clase trabajadora como ultras agresivos obsesionados con la violencia ciega ha proporcionado una excusa para excluirlos.

Notas:

1. Gary Imblach, My Father and Other Working-Class Football, Londres, 2005.

2. Jason Cowley, The Last Game: Love, Death and Football, Londres, 2009, p.236.

3. Ibid, p.238.

*Extracto de "Chavs. La demonización de la clase obrera", editado en español por Capitán Swing y escrito por Owen Jones (p.164-p.166). Tomado de www.panenka.org

jueves, 15 de octubre de 2015

Gabriel Pineda: De la capital petrolera al primer campeón

Gabriel Pineda López nació el 14 de junio de 1928 en la ciudad de Barrancabermeja, capital petrolera y cuna del movimiento obrero colombiano. Como muchos de su época, inició su carrera en el fútbol por amor a la práctica y simple diversión. Integró el Club Atenas de Bogotá, uno de los equipos que se perfiló para participar del torneo profesional colombiano en representación de la capital.


Ante el intento fallido del Club Atenas por competir en el campeonato profesional, Independiente Santa Fe le propuso vincularse a sus filas. Ingresó a la plantilla titular y se convirtió en pieza fundamental del equipo de Alfredo Cuezzo y Carlos Carrillo que consiguió el primer campeonato nacional.

Pineda disputó 16 de los 18 partidos que condujeron al título de 1948 y estuvo vinculado con la institución cardenal hasta 1951. Jugó 58 partidos y marcó 18 goles.


Gabriel Pineda (hincado a la izquierda) en la nómina del primer campeón colombiano.

El 15 de noviembre del 2009, previo al encuentro entre Santa Fe y Deportivo Cali, Gabriel Pineda realizó el saque de honor y recibió del club una camiseta de ídolo cardenal -marcada con el número 3-, y una credencial de honor vitalicia. Falleció el 15 de octubre del 2015 en Soacha.

domingo, 12 de abril de 2015

Evo Morales juega fútbol con sindicalistas en Panamá

El presidente boliviano anotó cuatro goles en un partido amistoso


Evo Morales, presidente de Bolivia, sacó tiempo en su visita a Panamá esta semana para celebrar un partido de fútbol con líderes sindicales que asistían a la Cumbre de los Pueblos, reunión alternativa a la Cumbre de las Américas.

El mandatario, gran aficionado al fútbol, llevó el número 10 de su equipo, que se impuso 12-2 con cuatro goles del propio Morales.

El presidente boliviano asistía a la Cumbre de las Américas, que sesionó el viernes 10 y sábado 11 de abril en Ciudad de Panamá.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La “Duquesa de Vallecas”

Carmen Martínez es el rostro vivo de las gentes que serán el motor de cualquier transformación que viva España



Por Fernando Vega Lugo

En el mundo entero se han copado titulares de prensa con la muerte de la Duquesa de Alba Cayetana, de 88 años de edad. Falleció el pasado 20 de noviembre en medio de una vida de lujos y excentricidades que no distan en absoluto de todo lo que rodea las medievales instituciones que aún perduran en un país como España, lleno de contrastes y en medio de una crisis inmobiliaria que desde 2008 sacude a dicho país.

En medio de la pantomima mediática de la muerte de “la mujer con más títulos nobiliarios sobre la faz de la tierra” según la prensa, sale a relucir también su desbordante herencia que incluye un legado de más o menos 3.000 millones de euros y que se repartió por allá en 2011 en medio de una discusión con su familia producto de su tercer matrimonio.

La Duquesa de Alba, "la mujer con más títulos nobiliarios sobre la faz de la tierra"

De manera rimbombante la han llamado la “Duquesa Rebelde”, no por haber cuestionado la monarquía, ni por haber posicionado debates sobre sus títulos o el reparto de su fortuna, tampoco por el manejo que le daba a sus bastas propiedades, pues no fueron pocos los conflictos laborales que libró con los trabajadores de sus más de 34.000 hectáreas de tierras concentradas en Andalucía. El título de “rebelde” se lo dio la prensa rosa por sus escándalos sentimentales, por sus tres matrimonios, por sus más de 30 cirugías plásticas y hasta por haber sido fotografiada semidesnuda en una playa del Mediterráneo.

Y en un país de contrastes la noticia de la muerte de Cayetana a los 88 años, llega con la del desahucio de Carmen Martínez. Una anciana de 85 años, también española, dueña de apenas una casa con la cual se permitió avalar un préstamo para su hijo. Carmen no ostenta ni un título nobiliario, tampoco posee siquiera una hectárea, ni sale en portadas de revista cada vez que decide cambiar de esposo.

Sus fotos no son portada de Interview y al verle la cara no se ven rastros de cirugías o estiramientos de piel. Mas se puede ver en ella esfuerzo, dedicación, trabajo, constancia y otras virtudes que contrastan con la fachada “rebelde” que se creó en torno a Cayetana.

Su casa valía apenas 160.000 euros, ni siquiera un 1% de la fortuna total de la Duquesa de Alba. Sin embargo, pese a diversos apoyos de organizaciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, nada pudo detener el desalojo (o desahucio como lo llaman en España).

La noticia dio la vuelta al mundo en simultáneo que la de la muerte de Cayetana. El fin de semana los jugadores y las directivas del Rayo Vallecano –equipo del barrio de Carmen-, se comprometieron a costear un alquiler para Carmen. Un gesto digno de un club popular, cuyos jugadores no se ganan las fortunas de los grandes de su liga, pero cuya dignidad y solidaridad parece superar con creces la de las estrellas blancas o colchoneras que coexisten con el Rayito en Madrid.

Los títulos de la Duquesa de Alba se heredarán, como sus fincas o sus castillos, y mientras en España empieza a darse una discusión sobre la vigencia de la realeza y todo lo que esto implica, los contrastes de la desigualdad en un país que enfrenta grandes retos en lo político, lo económico y lo social se hacen evidentes incluso en las noticias que se exportan.

Mientras tanto Carmen se convierte en el símbolo de una realidad mundial, que solo en España padecen cerca de 50.000 personas cada año. Su cotidianidad es la de la mayoría de españoles, que serán el motor de los cambios que requiere un país que debe terminar de entrar en la modernidad, superando los viejos vestigios medievales y construyendo una auténtica República.

Por ello, esta Duquesa Vallecana –Carmen Martínez- es el rostro vivo de las gentes que serán el motor de cualquier transformación que viva España que, sin duda, debe partir de la abolición de los títulos nobiliarios, que en este caso le damos a Carmen en nombre de los desalojados y desposeídos que podrán tener algún día más de 34.000 hectáreas solo en España para vivir y trabajar.

viernes, 7 de noviembre de 2014

El estadio de fútbol más grande del mundo está en Corea del Norte

El Rungrado May Day (o Primero de Mayo) es el estadio de fútbol más grande del mundo. Está ubicado en la ciudad de Pyongyang, capital de la República Popular Democrática de Corea, y tiene una capacidad de 150.000 espectadores. Es la casa de la selección nacional de fútbol de Corea del Norte y su nombre es en honor al Día Internacional de los Trabajadores.


El escenario fue construido en dos años y medio en la isla de Rungra, en el río Taedong, e inaugurado el primero de mayo de 1989. Su techo lo conforman dieciséis azoteas arqueadas que le dan la forma de una gran flor. Cuenta con pista de atletismo y tiene un espacio total de 207.000 metros cuadrados, con asientos para 150.000 personas. Tiene ocho pisos y ochenta salidas.

Sus características proporcionan una condición ideal para juegos internacionales. El campo de fútbol está cubierto de césped natural, y la pista atlética tiene los 400 metros reglamentarios.

El Rungrado May Day tiene áreas de entrenamiento, una piscina interior y todos los espacios imprescindibles para el entrenamiento deportivo y la comodidad de los jugadores. También cuenta con comedores e infraestructura de comunicaciones.



El estadio es utilizado para la celebración del festival anual Arirang. También es usado en ceremonias de apertura de eventos y en actos del gobernante Partido de los Trabajadores de Corea.

Remodelación

Tras un año de obras, en octubre del 2014 culminó su remodelación. Con la renovación, el Primero de Mayo se adecuó a estándares internacionales, mejorando sus asientos, incorporando ascensores y construyendo accesos para personas minusválidas.


La reapertura se celebró el 28 de octubre con un partido de fútbol femenino que tuvo lleno total.

lunes, 20 de octubre de 2014

La Ternara Calcio apoya huelga de trabajadores


Por Wanderers

En Terni (Umbria, Italia), los jugadores y cuerpo técnico de la Ternana, que milita en la Serie B, se presentan en los piquetes para solidarizarse con los trabajadores de la Acciai Speciali Thyssenkrupp, que después de trabajar durante décadas en la fabrica, pueden perder su puesto de trabajo porque la multinacional ahora cree que es más conveniente irse a otra parte del mundo, donde es más barato el trabajador.

Son unos de 537 trabajadores quienes perderán su trabajo, muchas familias que perderán el principal sustento económico. Si ellos están detrás de sus jugadores en los malos momentos, los jugadores les están apoyando en esta huelga.


Sentimiento recíproco de unidad. El fútbol no debe estar alejado del sufrimiento de su gente, de la que está en las gradas domingo tras domingo.

Incluso de los rivales más encarnizados llegan muestras de apoyo: la hinchada del Perugia Calcio, el otro equipo de la Umbria y que protagoniza el derby umbro junto a la Ternana, han mostrado esta pancarta en el Estadio Renato Curi.

martes, 9 de septiembre de 2014

No habrá Champions en Donetsk

El Shakhtar jugará la Liga de Campeones de Europa pero padece serias dificultades por el conflicto que vive su ciudad. Hará de local en la ciudad de Lvov, en el occidente de Ucrania



Por Camilo Rueda Navarro

El martes 16 de septiembre empezará a disputarse la fase de grupos de la Liga de Campeones de Europa, el torneo de los clubes más poderosos del mundo. Entre septiembre y diciembre participarán 32 equipos, entre ellos uno cuya ciudad pasa por un momento muy delicado: el Shakhtar Donetsk de la liga ucraniana.

Pero la presencia del Shakhtar en esta edición muestra serias dificultades a causa del conflicto que vive su región desde el golpe de Estado en contra del anterior gobierno ucraniano y la sublevación de varias provincias del oriente del país, donde se ubica la ciudad de Donetsk, su sede.

Además de eso, la UEFA condicionó el sorteo de los grupos para que el Shakhtar no coincidiera con el CSKA de Moscú, pues la Unión Europea acusa a Rusia de apoyar a las milicias independentistas y contempla aplicar sanciones como el boicot al Mundial 2018.

El club  

El Shakhtar fue fundado en 1936 con el nombre de ‘Stajanovets’ en honor al minero Alekséi Stajánov, héroe del trabajo socialista y quien inspiró la doctrina del estajanovismo. Por eso, y por la actividad productiva que se lleva a cabo en su zona, al club se le conoce como ‘los mineros’. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue reorganizado y recibió su actual denominación.

Su mayor esplendor lo ha vivido en la actual liga ucraniana (luego de la desintegración de la Unión Soviética), la que ha ganado en nueve ocasiones, cinco de ellas de manera consecutiva entre 2009 y 2014. Además consiguió la Copa UEFA de 2009, su único título internacional.

Desde 1996 es propiedad de Rinat Leonídovych Ajmétov, considerado el hombre más rico de Ucrania y dueño de la firma SCM Holdings, un conglomerado con el que acapara las empresas mineras de Donetsk.

El conflicto  

En enero pasado, el gobierno de Víktor Yanukóvich fue derrocado por un golpe de Estado parlamentario luego de que el mandatario firmara un acuerdo de cooperación con Rusia. En su lugar se instauró un gobierno provisional prooccidente a cargo de Oleksandr Turchínov. Ante la situación, varias provincias se sublevaron en contra de Kiev.

Luego, la región de Crimea declaró su independencia y celebró un referendo que determinó su anexión a Rusia. Mientras tanto, en el oriente ucraniano, en Donbass, Luhansk y Járkov, se conformaron milicias y se proclamaron repúblicas populares que desde abril han sido contenidas por el gobierno central.


Desde entonces las provincias separatistas, que se constituyeron en una especie de nuevo Estado federal, viven el cerco de las fuerzas ucranianas y la confrontación directa en campos y ciudades. En medio del conflicto, los bombardeos de Kiev han alcanzado instalaciones civiles, entre ellas el estadio del Shakhtar, el Donbass Arena. El director ejecutivo del club, Sergei Palkin, aseguró que el 20 de agosto dos bombas impactaron el predio: una ocasionó daños en el estadio y la otra impactó una subestación eléctrica. No obstante aclaró que “no hubo víctimas entre el personal oficial”.

Entre oriente y occidente

A causa de la confrontación, la Federación de Fútbol de Ucrania canceló la celebración de partidos oficiales en Donetsk. Al contrario de los equipos de Crimea, que se afiliaron a las ligas rusas, el Shakhtar miró hacia occidente. Desde el inicio del conflicto, juega sus encuentros en la ciudad de Lvov, en el otro extremo de Ucrania, donde no hay combates y permanecen alejados del levantamiento pro-ruso.

Aunque el estadio de Lvov cumple todos los estándares internacionales, pues fue construido para la Eurocopa 2012, el inconveniente para el Shakhtar es la frialdad de la tribuna, pues no cuenta con seguidores en esa zona del país. Lo mismo ocurriría si la sede fuera Kiev, la capital, donde el Shakhtar encuentra a su mayor rival, el histórico Dinamo, por lo que incluso podría encontrar animadversión.

Pero la hostilidad no sólo está fuera de casa, sino también en ella. Ajmétov, presidente y propietario del club, se ganó la antipatía de las milicias separatistas al oponerse a ellas, por lo que recibió la amenaza de la expropiación de sus empresas.

Disidentes  

El otro problema para el club ha sido el manejo de su plantilla. Por miedo a la guerra, varios futbolistas se han negado a regresar a Donetsk. Así, sus mejores jugadores han abandonado el equipo en el último año y medio como ocurrió con los brasileños Fernandinho (que partió rumbo al Manchester City), William (Chelsea) y Eduardo da Silva (Flamengo) y con el armenio Mkhitaryan (Borussia Dortmund).

En cualquier caso, ‘Los mineros’ deberán hacerle frente a estas dificultades para jugar la próxima Liga de Campeones, en la que se medirán al Porto de Portugal, al Athletic Club del País Vasco y al Bate Borisov de Bielorrusia, sus rivales en el grupo H.

Su primera salida será el 17 de septiembre en el Nuevo San Mamés de Bilbao con la particularidad de que sus rivales también compartirán la representación independentista. No hay que olvidar que en el Athletic sólo militan jugadores surgidos en sus canteras o con origen en la región, una histórica política que podría considerarse estajanovista.

sábado, 30 de agosto de 2014

Livorno, Lucarelli y su historia de amor



Livorno es un puerto industrial italiano, ciudad obrera y cuna del Partido Comunista. En Italia, ser de Livorno y ser de izquierda es sinónimo. Los hinchas del club local, el AS Livorno, están abiertamente adscritos a la ideología comunista y enmarcan las tribunas del estadio con el color rojo y banderas con la hoz y el martillo. Los cánticos de apoyo al equipo se alternan con himnos como “Bella Ciao” o el “Bandiera rossa”.


(JPG)
Las Brigadas Autónomas Livornesas, barra del AS Livorno.

El reavivamiento de la militancia política del club italiano está intrínsecamente relacionada con la historia de Cristiano Lucarelli, el hijo de un cargador portuario de la ciudad, afiliado al sindicato y militante del partido, que a los 22 años llegó a la primera división jugando con el Perugia. Luego pasó por Cosenza, Padua y Atalanta. Su fructífera carrera como delantero hizo que fuese fichado por el Valencia de España. Volvió a Italia donde pasó por el Lecce y el Torino.

En 1997 había sido convocado a la selección italiana Sub 21, con la cual anotó diez tantos en la misma cantidad de partidos. El gol que anotó frente a Moldavia lo celebró mostrando la camiseta con la efigie del Che Guevara que portaba por debajo de la oficial, imagen que se vio televisada en directo, y lo que le valió la censura de los dirigentes del calcio, quienes presionaron para evitar nuevas convocatorias de Lucarelli a los seleccionados nacionales. Solo hasta 2005 volvería a lucir la azzurra.

Al finalizar la temporada 2002-2003, un hecho marginal para el calcio marcaría el futuro tanto de Cristiano como del Livorno. El equipo rojo, que jugaba en tercera división, había logrado el ascenso a segunda. Lucarelli quería volver a su hogar y ponerse la camiseta del equipo de sus afectos, y vio la oportunidad de hacerlo. Poco importó que el Livorno no pudiera pagarle más que un modesto salario, y rechazó ofertas millonarias y la fama y comodidad de otros clubes. Esta decisión es relatada por el protagonista en el libro “Quédense con sus millones”.


En la temporada 2003-2004 Lucarelli fue el goleador del campeonato y logró conducir a su escuadra a ganar la liga y materializar el milagro de ascender a primera categoría. Allí se proclamó nuevamente goleador de la liga, luciendo en su camiseta el número 99, año de fundación de las Brigadas Autónomas Livornesas (BAI), la famosa barra del club.

En octubre de 2005, el alcalde de Livorno organizó la visita de la hija del Che, Aleida Guevara, quien visitaba Italia para recoger fondos para el hospital pediátrico cubano donde trabaja. Aleida se reunió con Lucarelli y con líderes de las BAI. En su visita, aseguró que “ese rostro es un símbolo de lucha. Espero que no se quede sólo en un mito, sino que sea un emblema para crear un mundo mejor”, en referencia a la imagen del héroe cubano-argentino omnipresente en Livorno.

El equipo toscano no sólo logró mantenerse en primera, sino que se clasificó a la Copa UEFA, campeonato en el cual, con un equipo luchador y compacto, llegó a rondas finales. Mientras tanto, el Lazio se convirtió en la principal rivalidad del club, dadas las tendencias fascistas del equipo romano, con el que Livorno disputa el enfrentamiento más político del torneo.

En julio del 2007, Lucarelli partió al fútbol ucraniano. Luego jugó para el Parma y se retiró en Nápoles. Siguió su carrera como entrenador de juveniles.

miércoles, 2 de julio de 2014

Cappa habla sobre el Mundial, el barrio y la "FIFA mafiosa"

Entrevista de La Garganta Poderosa con el entrenador argentino Ángel Cappa



Desde el poderoso día que nos visitó en Zavaleta, siempre poniendo el cuerpo y la jeta, Cappa nos contagió la obsesión de defender cada gol, con la misma pasión que esa tarde tomó un aerosol, para pintar una utopía en la pared de la ranchada: "El fútbol será alegría, o no será nada".

Distanciado del periodismo, "porque hace rato está al servicio del poder", entiende que "el patriotismo no pasa por una camiseta que defender", sino por dónde te vas a parar "cuando las multinacionales te vengan a saquear".

Militante del fútbol bien jugado y del deporte como divertimento, asegura que "hasta el momento, Belgica ha decepcionado a los que esperaban un mayor atrevimiento".

Y mientras hace un balance del arranque de la Selección, confiesa que La Garganta le genera "mucha ilusión", porque "es imprescindible que el pueblo tenga sus propios medios de comunicación".

Entrenador, maestro y gran pensador de lo nuestro, Ángel nos recibió en su hotel para hablar "del crecimiento de Lionel", entre otro montón de cosas, como que "la FIFA es una organización con características mafiosas".

Gran mano a mano, con un ser humano que más de una vez le puso el pecho a las villas... Alto filósofo en zapatillas.

lunes, 16 de junio de 2014

Zavaleta contra Ciudad de Dios, partido por la unidad latinoamericana

La villa argentina vs. la favela brasilera

  

La delegación de La Garganta Poderosa que cubre el Mundial de Brasil organizó un picado amistoso contra un equipo de la favela donde se hospedan. El equipo villero fue dirigido por René Houseman.

viernes, 21 de marzo de 2014

La masacre del Mundial de Catar: más de 1200 muertos en obras

La Confederación Sindical Internacional denunció las fatales condiciones de trabajo en las obras para el Mundial de fútbol del 2022. Asegura que podrían morir 4000 trabajadores más.


Según un estudio de la Confederación Sindical Internacional (CSI), por lo menos 1.200 trabajadores han muerto en Catar trabajando en las obras de preparación de los estadios para la Copa del Mundo. (Ver informe de la CSI)

El informe destaca la explotación de inmigrantes, muchos de ellos bajo condiciones de "semiesclavitud". ¿Cuáles es la situación? Un 90 por ciento de los obreros tienen el pasaporte retenido por los empleadores, un 20% cobra un sueldo diferente de lo prometido y un 21 no cobra en la fecha acordada.

Lo que denuncia la CSI no es nuevo. Amnistía Internacional ya había denunciado las malas condiciones en las obras del Mundial 2022 al afirmar que "Catar es un país sin conciencia, donde los derechos fundamentales y la libertad del trabajador no existen".

Para redactar el informe, la CSI sólo tuvo acceso a los números facilitados por las embajadas de dos países: India y Nepal. Pero, de los 1.400.000 inmigrantes que trabajan en Catar, también hay gente de Paquistán, de Sri Lanka y de Filipinas, entre muchas otras nacionalidades y de ellos se desconoce datos de fallecimiento o malos tratos.

Pero el informe no termina ahí. La misma organización asegura que los próximos ocho años, otros 4.000 obreros podrían morir en las construcciones de los estadios que albergarán la Copa del Mundo si las condiciones no cambian.

Por países

La embajada de Nepal en Catar informó a la CSI que 400 obreros murieron en las obras del Mundial desde el 2010. Por su parte, India asegura que fueron 218 los fallecidos de su país durante 2013, 237 en 2012, y 239 en 2011 (un promedio de 20 obreros al mes, con un pico de 27 en agosto, cuando las temperaturas pasan de los 50 grados).

¿Qué sufren los obreros? Según la CSI y Amnistía, los trabajadores son expuestos a jornadas que pasan las 12 horas, bajo pésimas condiciones de vida. Por ejemplo, durante una visita en las obras del estadio de Al Wakrah, la CSI encontró a 38 trabajadores de India, Nepal y Tailandia viviendo en casas improvisadas, sin condiciones mínimas de higiene, en el mismo terreno de la construcción.

Con información de Mundo D