Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol femenino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol femenino. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Con triunfo norcoreano y abucheos a la FIFA, culmina el Mundial Colombia 2024

Ante unos 33 mil espectadores en Bogotá, el seleccionado de Corea del Norte obtuvo su tercera Copa Mundial Femenina Sub 20.


Redacción
Fútbol Rebelde

Tras vencer 1-0 a Japón, la selección de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ganó la Copa Mundial Femenina Sub 20, celebrada este año en Colombia. Es el tercer título que obtiene la escuadra Chollima en la categoría, igualando la marca de Estados Unidos y Alemania, las potencias de la rama.

La RPDC logró el campeonato de forma invicta, venciendo a Argentina, Costa Rica y Holanda en la fase de grupos, y a Austria, Brasil y Estados Unidos en la fase eliminatoria. También conquistó la bota de oro, gracias a los seis goles de Choe Il Son, también condecorada como la mejor jugadora de la competición.

El partido final y la ceremonia de premiación se efectuaron en el estadio Nemesio Camacho El Campín, de Bogotá, ante más de 32.900 aficionados, quienes vitorearon a las dos selecciones finalistas, a la vez que abuchearon a los dirigentes del fútbol que asistieron a la premiación. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, Alejandro Domínguez, de la Conmebol, y Ramón Jesurún, de la Federación Colombiana de Fútbol, fueron recibidos con chiflidos de la tribuna.


Durante el Mundial Colombia 2024, se batió el récord de asistencia de la categoría, registrado en 37.382 espectadores, gracias al creciente interés en el fútbol femenino en el país cafetero. Paradójicamente, se le cuestiona a la dirigencia del fútbol colombiano el escaso apoyo a la Liga Profesional Femenina, que se juega desde el 2017 con un solo torneo anual acotado y sin las condiciones dignas para sus jugadoras.


miércoles, 18 de septiembre de 2024

La Corea popular elimina a Estados Unidos del Mundial Femenino Sub 20

Corea del Norte vence 1-0 al seleccionado gringo y clasifica a la final de Colombia 2024.

Corea del Norte derrota a Austria y enfrentará a Brasil en el Mundial Sub-20

El seleccionado de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se impuso por 1-0 a Estados Unidos en la Copa Mundial Femenina Sub 20, que se celebra en Colombia, y clasificó a la final del certamen.

Bastó un gol de Choe Il Son a los 22 minutos del partido para que el conjunto norcoreano lograra el triunfo, no obstante fue superior en todos los tramos del partido. El público asistente al encuentro, celebrado en el estadio Pascual Guerrero de Cali, alentó a la RPDC y aplaudió su rendimiento.

Con esta victoria, Corea del Norte se hace a un lugar en la gran final de la Copa, a disputarse este 22 de septiembre en el estadio El Campín de Bogotá. Además, saca ventaja en el historial de enfrentamientos ante la selección estadounidense, con tres victorias por dos derrotas.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Gobierno colombiano investiga irregularidades en la liga femenina

La Superintendencia de Industria y Comercio denuncia la existencia de un sistema “cartelizado” para limitar la libre competencia de la Liga Profesional Femenina.


El gobierno colombiano, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió un proceso contra la Federación Colombiana de Fútbol, la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y 29 clubes de fútbol profesional por irregularidades en el manejo de la liga femenina.

La SIC investiga un entramado en el que los clubes de fútbol y la Dimayor habrían llegado a acuerdos secretos que afectan a las jugadoras. En primer lugar, los contratos de las futbolistas no tienen una duración mayor al periodo de la liga profesional, que nunca ha superado los cuatro meses al año. Esto significa que las jugadoras solo tienen remuneración durante ese breve período. Además, se les exige participar en campañas publicitarias sin recibir una compensación adicional.

Además, los clubes habrían fijado un tope salarial de 4.5 millones de pesos, aunque en la mayoría de los casos se les otorga un salario mínimo. Esto genera que la mayoría de las futbolistas tengan que buscar otras fuentes de ingresos para sobrevivir y no puedan dedicarse por completo a la liga, lo que amenaza su desarrollo profesional.

Sumado a esto, si bien las autoridades del fútbol argumentan que la falta de patrocinio y presupuesto es uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la liga femenina, son reacias a recibir fondos estatales. Las pruebas que maneja la SIC sugieren que esta resistencia se debe a que aceptar fondos públicos implicaría una mayor supervisión y auditoría, algo que quieren evitar.

Otra arbitrariedad encontrada es que la Dimayor firmó un contrato con el canal Win Sports para transmitir los torneos del fútbol profesional con un desequilibrio en detrimento de la rama femenina. Mientras que regularmente se transmiten los 10 partidos de fútbol masculino, sólo se transmite uno de la liga femenina.

Las implicaciones de estas conductas son graves, ya que amenazan el crecimiento del fútbol femenino en Colombia. Las jugadoras se ven atrapadas en contratos desfavorables, con salarios mínimos y limitadas oportunidades para dedicarse al deporte. 

La SIC dijo que está decidida a tomar medidas y, de ser comprobadas estas conductas, impondrá multas sustanciales tanto a las instituciones como a las personas involucradas. Estas prácticas obstaculizan el desarrollo del fútbol femenino en Colombia, por lo que la SIC manifestó su decisión de esclarecer estas prácticas y tomar medidas para proteger los derechos de las jugadoras profesionales en el marco de la libre competencia.

La Liga Profesional Femenina nació en el 2017 y desde entonces sólo se ha disputado una edición anual, con una duración máxima de cuatro meses.

viernes, 21 de julio de 2023

"Sin nosotras, nunca más" (documental íntegro)

Hinchadas feministas en Colombia


Documental de Juliana Ruíz Marín, ganadora del Premio No Es Hora De Callar a las Mujeres Periodistas.

lunes, 12 de agosto de 2019

Jugadora colombiana cuestiona "agradecimiento" de Faryd Mondragón

Melissa Ortiz, una de las líderes del fútbol femenino nacional, recordó todos los sacrificios que pasaron ella y sus compañeras para llegar a donde están.


Después del polémico agradecimiento que le hizo Faryd Mondragón a la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, por la medalla de oro que logró Colombia en los Juegos Panamericanos, se pronunció Melissa Ortiz, quien ha hecho parte de la Selección Colombia y lideró, junto con Isabella Echeverri, las denuncias contra los directivos colombianos por la situación del fútbol femenino.

Al ver que el exjugador alagaba a Ramírez, a quien llamó “madrina” de las jugadoras de la Selección Colombia y a quien atribuyó el logro continental, Melissa expresó su malestar en su cuenta de Twitter.

Ortiz empezó recordándole a Mondragón que el triunfo en los Panamericanos fue posible “gracias a generaciones que con mucho trabajo, sacrificio, y perseverancia lograron superar todas las desigualdades y transformar el fútbol femenino”.

"La medalla de oro fue una victoria para las jugadoras y para todo el país", agregó.

La futbolista no pasó por alto la oportunidad para agradecer el apoyo que el Gobierno Nacional les brindó en los últimos meses, a lo que añadió: "Espero con ansias ver cómo los lideres de nuestro país van a continuar ayudando a la evolución de el fútbol femenino y al deporte en general".

viernes, 12 de julio de 2019

Megan Rapinoe: la futbolista que pone a Trump contra las cuerdas

La capitana de la selección de fútbol femenino de Estados Unidos, Megan Rapinoe, ya es mundialmente famosa. Además de obtener su segundo título mundial, rechazó visitar la Casa Blanca y dijo que Donald Trump "excluye" a las minorías. Ahora, una encuesta demuestra que podría ser presidente


Por Sputnik

El nombre de Megan Rapinoe comenzó a sonar con fuerza durante la Copa del Mundo de fútbol femenino que se disputó en Francia. No solo su cabello color púrpura llamó la atención de los fanáticos; también su talento: fue la goleadora del torneo con seis goles y se llevó el trofeo a la mejor jugadora del campeonato.

Por supuesto, Rapinoe no es nueva en la selección de Estados Unidos. Debutó en 2006 y, si bien se perdió la Copa del Mundo de 2007 por una lesión, participó en el equipo que obtuvo el segundo puesto en Alemania 2011, que se quedó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y que ganó los mundiales de 2015 y 2019.

Poco a poco, la figura de Rapinoe fue haciéndose más conocida también fuera del campo. En 2012 informó públicamente que era lesbiana durante una entrevista con la revista Out. En ese mismo artículo, la futbolista ya reclamaba que el fútbol femenino lograra la misma atención que el masculino.

Desde entonces, Rapinoe ha sido protagonista de varias campañas en favor de los derechos de gays y lesbianas y en contra de la discriminación. El 8 de marzo de 2019, por ejemplo, Rapinoe fue una de las 28 futbolistas que presentaron una denuncia contra la Federación de Fútbol de los Estados Unidos por inequidad en los pagos con respecto al seleccionado masculino.

La Copa del Mundo de 2019 volvió a convertirla en protagonista fuera de las canchas. En junio, antes de ganar el mundial, Rapinoe dijo en una entrevista con la revista 'Eight by eight' que no tenía intenciones de ser recibida por el presidente Donald Trump, en caso de que ganara el torneo.

"No voy a ir a la puta Casa Blanca. No vamos a ser invitadas. Lo dudo", declaró.

El propio Trump respondió a la capitana estadounidense, asegurando que Rapinoe "debería ganar primero antes de hablar". "¡Termina el trabajo!", le dijo, a través de su cuenta de Twitter.

"Aún no hemos invitado a Megan o al equipo, pero ahora estoy invitando al equipo, gane o pierda. Megan nunca debería faltarle el respeto a nuestro país, a la Casa Blanca o a nuestra bandera, especialmente porque se ha hecho mucho por ella y por el equipo. Siéntete orgullosa de la bandera que llevas", escribió el mandatario.

Efectivamente, Rapinoe terminó el trabajo y se consagró campeona del mundo. Por eso, a la llegada del equipo a EE. UU., lideró los festejos en Nueva York (el equipo evitó ir a Washington) y dio un aclamado discurso en el que lanzó una "petición" a los fanáticos del fútbol femenino y a todos los estadounidenses.



"Nosotras hacemos deporte, jugamos fútbol y somos mujeres atletas pero somos mucho más que eso. Ustedes son mucho más que aficionados que apoyan un deporte y sintonizan el mundial cada cuatro años. Ustedes son gente que camina por la calle e interactúa con la comunidad cada día", inició.

La futbolista preguntó: "¿Cómo hacen a su comunidad mejor? ¿Cómo hacen que las personas a su alrededor sean mejores? Es la responsabilidad de cada uno".

Como era de esperar, el mensaje de Rapinoe tuvo repercusión mundial y fue celebrado por muchos estadounidenses. La futbolista no se quedó tranquila y continuó su cruzada contra las políticas de Trump en una reciente entrevista con CNN en la que le preguntaron qué le diría a Trump si lo tuviera frente a frente.

"Su mensaje excluye a las personas. Usted me excluye a mí, excluye a las personas que se parecen a mí, excluye a las personas de color, excluye a los estadounidenses que quizás lo apoyan", sostuvo.

Su discurso contra Trump parece tener apoyo entre los estadounidenses. La organización 'Public Policy Polling' difundió recientemente una encuesta en la que comparó la intención de voto de Trump con una hipotética candidatura de la futbolista.

La encuesta arrojó que Rapinoe recoge el 42% de la intención de voto y se ubica por encima del actual presidente, que se queda en 41%. Incluso, la capitana de la selección se ubica por encima del resto de los posibles candidatos del Partido Demócrata, por lo que sería incluso la líder de la oposición.

En su discurso en Nueva York, la propia Rapinoe demostró que es consciente de su apoyo popular pero prefiere seguir al lado de sus compañeras de equipo.

"No hay un mejor lugar en el que quiera estar. Ni siquiera en la carrera presidencial. Estoy ocupada, lo siento", aclaró.

viernes, 7 de junio de 2019

Alex Morgan alza la voz contra la desigualdad y contra Trump

La estrella de Estados Unidos exige mejor trato a las mujeres y abandera una demanda contra la federación de su país por discriminación salarial


Alex Morgan, figura de la selección de Estados Unidos, debuta con su equipo este 11 de junio en el Mundial de Fútbol Femenino de Francia. Será su tercer Mundial para ella, la tercera con más partidos tras Ali Krieger y Carli Lloyd. Ha marcado tres goles en la competición, pero nunca ha sido campeona.

Ella es la líder en el campo, y fuera de él, se ha erigido como una voz por la igualdad. El pasado Día de la Mujer, el 8 de marzo, Morgan y sus compañeras de la selección presentaron en un juzgado de Los Ángeles una demanda contra la federación de fútbol de Estados Unidos por discriminación salarial.

Su equipo femenino ha ganado tres Mundiales (1991, 1999 y 2015), y tiene el récord de audiencia de un partido de fútbol en el país. Y, sin embargo, entre sueldo y variables, solo pueden aspirar a ganar el 38% de lo que ganan los hombres.

Morgan, líder de la demanda, también rechaza la idea de que los deportistas no deban meterse en política. Critica al presidente Donald Trump y dice que si ganan la Copa del Mundo y las invita a la Casa Blanca, ella no irá.

Morgan empezó a jugar al fútbol a los 14 años en su instituto de Diamond Bar, un suburbio de Los Ángeles. Tiene experiencia internacional desde que entró en el equipo sub 20 a los 17 años, mientras estudiaba en la Universidad de California en Berkeley y jugaba en el equipo universitario, los California Golden Bears. Marcó el gol de la victoria en el Mundial sub 20 de Francia de 2008.

Desde 2015 juega en el Orlando Pride. Es la sexta anotadora de la liga (que tiene seis años de antigüedad) con 35 goles en 87 partidos. En el 2014 se casó con el también futbolista Servando Carrasco, de origen mexicano, recién contratado por Los Ángeles Galaxy.

Con información de El País

martes, 15 de mayo de 2018

Futebol feminino do Corinthians faz campanha contra machismo

A modalidade feminina do esporte sofre com falta de apoio, infraestrutura e patrocínio


Beatriz Drague Ramos
Rádio Brasil Atual

No país do futebol, a modalidade feminina vive dias sombrios, traduzidos em baixos salários, retirada de investimento pela Caixa Econômica Federal, machismo, e nenhuma estrutura das equipes de base. Vendo isso, o Corinthians tomou a iniciativa de promover uma campanha contra o machismo sofrido pelas atletas. Ouça a reportagem de Beatriz Drague Ramos.

Ouça a matéria.

martes, 25 de abril de 2017

La "Higuita" argentina que espera su libertad

A Eva Analía de Jesús le dicen “Higui”, por René Higuita, y está presa injustamente desde hace 7 meses. Su relación con la pelota y sus puntos de contacto con el arquero colombiano


Por Nadia Fink
Marcha

Eva está privada de su libertad desde el 16 de octubre pasado, en el destacamento de San Martín en el conurbano bonaerense, cuando se defendió de una agresión sexual perpetrada por un grupo de hombres violentos.

En el marco de la campaña que se lleva adelante por “Libertad para Higui” y que desea verla libre el próximo 7 de junio, cuando cumpla 43 años, conversamos con su amiga María y su hermana Azucena sobre dos de sus grandes pasiones: la pelota, y el arco.

El día en que la llamaron “Higui”

Si decimos que es el 7 de septiembre de 1995 y que el lugar en el que se desarrolla la acción es el estadio de Wembley. O que la selección colombiana jugaba un partido contra la de Inglaterra los datos resultan insuficientes.

Pero con sólo escribir dos palabras, el misterio se devela de inmediato: “El escorpión”; y cual un “abracadabra” de un mago, un cuerpo ondulante empieza a desplegarse en nuestras cabezas como proyección de pantalla de cine; el pelo largo y enrulado, manos con guantes y una pirueta imposible: es René Higuita, arquero de la selección colombiana, que desafía las leyes de gravedad y las de formalidad deportiva.

Si llevamos esa misma imagen a un partido de cancha chica de campeonato en San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, en los años noventa, e intercambiamos a Higuita por una mujer de pelos largos y rulos llamada Eva, tendremos el origen de aquel apodo particular. Así lo cuenta María Vergara, su amiga del fútbol y de la vida: “Nos quedó muy grabada esa atajada porque era una final. Le tiraron una volea en el aire y todas dijimos: ‘Noooo, es gol’, pero ella hizo ‘el escorpión’ y todos empezaron a aplaudir y gritar”.

Imaginamos, entonces, esos ojos testigos de esa pirueta inolvidable, de la tribuna escasa gritando “Higuita, Higuita” a una Eva seguramente sonriente, a la sorpresa en su cara y a las manos enrojecidas de quienes aplauden con fuerza. Y entonces vuelve, también, ese día y la jugada clara en el estadio de Wembley: desde afuera del área le pega Jamie Redknapp; la pelota sigue su curso y desciende hacia el arco. Higuita espera, agazapado, bajo los tres palos. Embolsarla sería la opción más fácil, clásica. Pero El loco tiene tiempo para pensarla: se tira hacia delante, en palomita, pero no responde con la cabeza (lo que ya sería, de por sí, una osadía para un arquero): es el chicotazo de sus pies el que devuelve la pelota. La jugada sigue, la pelota se aleja del área, el relator se alborota y se emociona de incredulidad, las cámaras toman las caras que en las tribunas y el banco de suplentes desbordan sonrisas y asombro.


Polifuncional y arriesgada

Higui tiene siete hermanas y hermanos más. Ella es la tercera, y Azucena es un poco más chica. Tanto Azu, como Mariana y Luisa jugaron a la pelota desde que eran chicas. Con tanto club de barrio dando vuelta y tanto espacio para armar picaditos, el fútbol era un lugar para compartir, y una diversión asegurada.

Azucena recuerda a la Eva jugadora antes de ser Higui: “En ese tiempo jugábamos en la cancha de San Miguel, para un club. Fuimos a jugar a muchos lados, cuando éramos más chicas. El papá de mis hijas de ese tiempo, incluso, nos llevaba para todos lados, y a veces nos íbamos en micro”. Si bien ella es más chica, tiene nítido ese recuerdo de su hermana: “Desde que me acuerdo, siempre jugó a la pelota, andaban con Mariana para todos lados, que era defensora, jugaba de 2 o de 4, ¡y la defiende muy bien!”.

La polifuncionalidad surge como un rasgo de Higui: “Siempre atajó mayormente, pero si no jugaba de 7 o de 8”, cuenta Azucena. Y agrega, María: “Jugaba bien, a veces faltaba una y teníamos que poner otra en el arco para que juegue ella, era multifuncional, jugaba en todos lados, con ella no había problema”.

Otra vez regresa el arquero colombiano, el Higuita que se apellida así y al que apodan “El loco” –y ya no hace falta preguntarnos porqué–, y lo vemos saliendo a buscar la pelota dividida, pararla de pecho,  tirarle un sombrerito al rival, gambetear al próximo, que se acerca presuroso esperando el error, que pasa de largo y se queda mirando. No hablamos de un delantero ni de un mediocampista habilidoso, pero nuestro jugador engancha hacia adentro, sale con la pelota pegada al pie, esquiva a uno, dos rivales, le cometen falta en la mitad de cancha. O patea un tiro libre de afuera del área y la pelota sale presta elevándose sobre la barrera y se clava en el ángulo izquierdo.

Y de esta Higui, la del conurbano, nos cuenta María: “Ella salía del arco jugando. Había veces que agarraba la pelota y por ahí pasaba a una y ya pasaba a la otra y a la otra, y capaz que ya llegaba hasta la mitad de la cancha, ¡siendo arquera! Y nosotras le decíamos: ‘¡Higui, volvé!’… ¡Es un personaje! Jugábamos a la pelota pero, a la vez, nos divertíamos”. Y profundiza: “Porque el arquero comanda todo el equipo, es el que te dice andá por allá y te tira la pelota. Ella era eso: repartía la pelota y a la vez te hacía divertir. A veces hacía cada payasada en el arco, o se ponía a bailar, que nosotras teníamos miedo de que le fueran a hacer un gol, pero no se lo hacían, porque era muy buena atajando, y además es una persona increíble”.

Con María jugaron en varios equipos, en cancha chica y fútbol 11 también. Para el club San Miguel, de Lomas de Mariló, donde Higui jugaba en el medio. Llegaron a participar de campeonatos donde competían hasta 25 equipos y ganaron unos cuántos; uno de ellos, aquel del famoso “escorpión” en el que le quedó el apodo para siempre: “A partir de ahí fue siempre, Higuita, Higui; es más, no se la llamaba después por el nombre tampoco, ya nos olvidamos de cómo se llamaba. Cuando alguien la llamaba por el nombre yo decía: ‘¿Quién es Eva? ¡Claro, era Higui!’. Así que es una marca que ya la tiene de por vida…”.

Otra marca, pero negativa, quedará en su vida por la injusticia cometida contra ella. Cuando las personas pierden la libertad, cuando no pueden poner la voz para defenderse, quienes están afuera, sus hermanas, su madre, sus amigas, intentan poner esas palabras para contar quién es de verdad Higui, la que se defendió.

Por eso, además del partido beneficio que hicieron hace unos meses para juntar fondos, ya piensan en ese partido-celebración que harán cuando Higui salga en libertad. María la conoce y dice: “Ella se muere por jugar a la pelota”. Y por eso sueña con ese partido para festejar la amistad y la libertad: “Vamos a hacer un lindo partido entre todas y pasarla bien”. Y cierra, con ganas de un poco de verdad, también: “Y ahí la van a conocer a Higuita como es realmente”.

viernes, 17 de febrero de 2017

Colombia: Liga femenina de fútbol, un sueño que se hizo realidad

Este 17 de febrero, con 18 equipos, inicia el torneo femenino profesional


Por El Espectador

El sueño de miles de mujeres en Colombia se hace realidad hoy. Con el partido entre Deportivo Pasto y Cortuluá comienza esta tarde (5:30, por Win Sports) la primera Liga Águila de Fútbol Femenino, un evento en el que participarán cerca de 360 jugadoras de 18 clubes.

El torneo es el resultado de casi cuatro décadas de trabajo de muchas amantes del balompié que lucharon contra la discriminación en este deporte e integraron los primeros equipos regionales y selecciones nacionales. De hecho, durante años, muchas de ellas tuvieron que jugar contra hombres, porque en sus ciudades no había torneos femeninos. A mediados de los 90 intentaron infructuosamente crear la Asociación de Fútbol Femenino, que sin apoyo económico no se consolidó.

Personajes como Juan Carlos Gutiérrez y Miriam Guerrero fueron abanderados del tema, pero tuvieron poco eco. Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali e Ibagué fueron las ciudades en las que las chicas comenzaron a ganarse un espacio en los campos de juego y a conseguir apoyo dirigencial.

Gracias a las buenas actuaciones de los seleccionados nacionales en este siglo, bajo la dirección de Pedro Rodríguez, Ricardo Rozo y Felipe Taborda, el fútbol femenino se masificó, al punto de que hoy 18 de los 36 clubes que hay en la categorías A y B tienen equipos de mujeres.

Las clasificaciones a tres mundiales sub-17, uno sub-20 y dos de mayores, así como a dos ediciones de Juegos Olímpicos, obligaron a los directivos de la Federación Colombiana de Fútbol y a los de la División Mayor a pararles bolas a las “chicas superpoderosas” y brindarles la oportunidad de dedicarse de lleno al deporte, con una liga que en su estrenó irá hasta el 7 de mayo.

Los 18 equipos están divididos en tres grupos. A los cuartos de final avanzarán los primeros y segundos de cada hexagonal, así como los dos mejores terceros. De ahí en adelante se jugará a eliminación directa.

El objetivo de la Dimayor es que el año entrante los 36 clubes profesionales que participan en los torneos masculinos de las categorías A y B tengan también equipos femeninos.

“Estamos empeñados en sacar este proyecto adelante, porque las mujeres se lo merecen. Lo venían pidiendo desde hace tiempo y por fortuna ahora se dieron las condiciones para hacer la Liga”, aseguró Jorge Perdomo, presidente de la Dimayor.

martes, 31 de enero de 2017

Goleira do MST é convocada para Seleção Brasileira de futebol

Maike Weber passou boa parte de sua infância no Assentamento Conquista na Fronteira, no oeste de Santa Catarina


José Eduardo Bernardes
Brasil de Fato

A assentada do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) Maike Weber, 24 anos, será a nova goleira da Seleção Brasileira feminina de futebol. A catarinense, natural da cidade de Maravilha, mas que passou boa parte de sua infância com os pais, no assentamento do Movimento em Dionísio Cerqueira, também em Santa Catarina, foi convocada pela técnica Emily Lima para um período de testes na Granja Comary, centro de treinamentos do time nacional, entre os dias 6 e 11 de fevereiro.

A goleira, que hoje atua pelo Flamengo - clube que mantém parceria com a Marinha brasileira - revela que não conteve a emoção ao receber a notícia da convocação. “Chorei ali mesmo antes de começar o treino”, diz Maike, em entrevista exclusiva para o Brasil de Fato.

Essa é a primeira convocação de Maike, que é sobrinha de Marlisa Wahlbrink, a “Goleira Maravilha”, que defendeu a Seleção Brasileira por mais de 10 anos. Foi a tia quem encorajou a goleira a realizar o sonho de ser jogadora profissional. “Foi por meio dela que consegui o meu primeiro time. Ela sempre deu o suporte necessário para que eu enfrentasse tudo com a cabeça erguida, e seguir em frente diante das dificuldades que eu iria encontrar”, disse.

Maike Weber conta que sempre jogou, “desde pequena com meus irmãos, meus amigos”. Mas revela que só em 2008 teve coragem de contar aos pais seu desejo de se tornar atleta. “Fui em busca dos meus sonhos. SaÍ de Dionísio Cerqueira, uma cidade pequena, com pouco mais de 14 mil habitantes, para encarar a cidade grande lá fora”, lembra.

Ainda assimilando a conquista, a goleira disse que pretende “treinar cada vez mais forte para me firmar na Seleção Brasileira”. Outro sonho é jogar por uma equipe fora do Brasil, “onde o futebol feminino é muito mais valorizado”, disse.

Conquista na Fronteira

O Assentamento Conquista na Fronteira, situado na divisa entre Brasil e Argentina, local onde a goleira cresceu, é uma referência internacional. Em 1990, dois anos após a conquista do assentamento, os agricultores sem-terra organizaram no local a Cooperunião, uma Cooperativa de Produção Agropecuária (CPA), onde todas as questões são resolvidas em Assembleia Geral.

A iniciativa dos agricultores privilegia e garante a alimentação das 43 famílias e mais de 120 pessoas que vivem no local e também se tornou uma fonte de geração de renda, a partir da bovinocultura para a produção de leite e corte, da avicultura e da produção de grãos como o feijão, além da criação de abelhas para a extração de mel.

As famílias que ocuparam o assentamento Conquista na Fronteira e construíram a Cooperunião estavam entre as primeiras que ocuparam latifúndios em Santa Catarina, em 1985, nos municípios do oeste do estado, logo nos primeiros passos do MST, enquanto organização.

Por seu pioneirismo, o assentamento é constantemente visitado por estudantes, pesquisadores, integrantes de governos, militantes sociais e demais interessados em conhecer a experiência da reforma agrária em Santa Catarina.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Corea del Norte homenajea a las campeonas del Mundial Sub 20

Las autoridades norcoreanas felicitan a las ganadoras de la Copa Mundial Juvenil Femenina


Este 22 de diciembre, en la Casa Central de la Juventud de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), se homenajeó a las ganadoras de la Copa Mundial Sub 20 Femenina de la FIFA.

Las jugadoras de la selección norcoreana, que ganaron el torneo de manera invicta, fueron felicitadas por autoridades de la República y del Partido del Trabajo.

Jon Yong Nam, primer secretario del Comité Central de la Unión de la Juventud,  pronunció el discurso central del evento, en el que señaló que este éxito deportivo demostró a todo el mundo el desarrollo y proyección del fútbol femenino norcoreano.

Por parte del equipo campeón, intervinieron el entrenador Hwang Yong Bong y la jugadora Choe Sol Gyong, quienes prometieron nuevos triunfos en las próximas competencias internacionales.



Al acto también acudieron funcionarios, jugadores y entrenadores de la rama deportiva del país. Terminada la ceremonia, se ofreció una presentación artística de un grupo juvenil.

El Mundial femenino Sub 20 se desarrolló en Papúa Nueva Guinea, y en él, la RPDC superó a equipos como Suecia, Estados Unidos y Francia.

Con información de KCNA

domingo, 18 de diciembre de 2016

Un campeonato de fútbol único en su especie

En Buenos Aires, Cauca, se celebró el primer Campeonato Interveredal por la Paz, torneo en el que se participaron equipos de las FARC

Foto: Boris Guevara

Por Bocac*

El deporte fue durante muchos años una actividad prohibida para los guerrilleros y las guerrilleras: había que estar en constante alerta, con el arma encima y un ojo abierto, para evitar cualquier sorpresa del enemigo. Ahora que la paz está impregnando lentamente las regiones, las mentes y los corazones, vuelve a ser una oportunidad para muchos y muchas de sana diversión y ejercicio físico.

Así que la guerrilla que está preagrupada en Buenos Aires, Cauca, decidió organizar este año el primer Campeonato Interveredal por la Paz. Los campeonatos de microfútbol entre veredas se han jugado desde siempre en esta montañosa área del Cauca. Sin embargo, por primera vez estuvieron participando los muchachos y las muchachas de las FARC-EP, lo que hizo que este campeonato fuera único en su especie.

Luego de cuatro semanas de partidos clasificatorios y entrenamientos intensivos en los campamentos de esta guerrilla y en las veredas aledañas de Los Robles, La Esperanza, El Ceral, La Silvia, El Despunte, El Porvenir, Los Aures, El Diamante, el sábado 17 de diciembre tuvieron lugar las tan esperadas semifinales y finales del Campeonato Interveredal por la Paz.

Casi todas las veredas disponen de un equipo masculino y un equipo femenino, así que se jugaron dos finales: Final de hombres y final de mujeres. Las FARC-EP, a pesar de tantos años sin entrenamiento alguno, clasificó a ambas finales.

Con camisetas que llevaban frases como “La paz es un derecho de los pueblos” y “Solo le pido a Dios que los tiempos que vengan sean de paz”, la final se produjo a las dos de la tarde: FARC-EP vs. la vereda La Esperanza.

El ambiente de las finales fue animado por un excelente comentarista surgido de la misma comunidad: el viejo Mastín. Al tiempo que promocionaba los equipos y comentaba los pormenores técnicos del partido, lanzaba frases para promover el comercio en Robles: “Y aquí al frente, señores y señoras, pueden comer un delicioso almuerzo en el Palacio del Colesterol; hay salchichas, hay papas rellenas, hay empanadas….”. Al final fue acallado por el arbitro, alegando que no dejaba escuchar el pito.

¿Fue el nerviosismo? ¿Fue demasiada la presión de la barra guerrillera? ¿O fue sencillamente falta de práctica y más entrenamiento? Lo cierto es que el recio equipo de La Esperanza ganó 6-1 contra el equipo guerrillero, a pesar del arquero fariano Geovany, quien se batió como un león en la cancha y supo evitar mayores catástrofes.


La final de mujeres, que tuvo lugar a las tres de la tarde entre el equipo de La Esperanza “Las reinas del balón” y el equipo de mujeres farianas “Sembradoras de Paz”, arrojó como resultado 3-1, a pesar del ya famoso entrenamiento diario bajo el ilustre técnico Walter Mendoza quien las bautizó “Las Superpoderosas”.

Una de las lecciones que aprendimos fue que hay que seguir entrenando. Pero la más importante conclusión es que el deporte puede jugar un papel protagónico en la construcción territorial de la paz. Aprendimos que el fútbol hermana indígenas, afros, viejos, jóvenes, guerrilleras y guerrilleros.

El fútbol construye paz.

*Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo. Texto tomado de http://farc-ep-occidente.org/.

martes, 29 de noviembre de 2016

Selección de la RPDC llega a la final del Mundial Femenino Sub 20

Las "chollima" derrotan 2-1 a Estados Unidos y lucharán por la copa


La selección femenina de fútbol de la República Popular Democrática de Corea superó 2-1 a Estados Unidos y avanzó a la final del Mundial Sub 20 que se juega en Papúa Nueva Guinea.

El partido se disputó este 29 de noviembre y se resolvió con un gol en el tiempo extra, tras el empate a uno del tiempo regular.

Las norcoreanas llevan cinco victorias en línea y lucharán por el título ante Francia este 3 de diciembre.

En una destacada actuación, las "chollima" han superado grandes equipos como Suecia (2-0), Brasil (4-2) y España (3-2). También vencieron al equipo anfitrión con una contundente goleada de 7-1.

En la semifinal, dejaron eliminado a uno de los equipos favoritos del torneo, Estados Unidos, potencia en el fútbol femenino y que les había arrebatado el título en la edición 2008.

Corea del Norte ya ha conseguido el título mundial de la categoría, en Rusia 2006. También obtuvo el subcampeonato de Chile 2008 y un cuarto lugar, en la pasada edición (Canadá 2014), donde cayó ante Francia, con quien rivalizará en esta final.

La Corea Popular también ostenta el título mundial de la categoría femenina sub 17, que consiguió en el pasado mundial de Jordania.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Pia Sundhage, la comunista sueca que le dio el oro a los Estados Unidos

Por primera vez en 104 años, Suecia resultó sin medalla de oro en las Olimpiadas de Pekin. Sin embargo, una sueca defendió sus colores: Pia Sundhage, entrenadora del equipo femenino de fútbol de Estados Unidos, que revalidó su titulo de campeonas olímpicas obtenido en 2004 en Atenas


Por Bruno Matapay

Pia Sundhagen, de 48 años, ha sido citada frecuentemente por la prensa, no sólo por el hecho de haber contribuido a la victoria de Estados Unidos en el fútbol femenino olímpico, sino también porque se niega a aceptar la invitación de George Bush a la Casa Blanca.

Sundhage asumió la responsabilidad del equipo el 13 de noviembre de 2007, cuando sustituyó a Greg Ryan, después de que la selección de Estados Unidos terminara en un decepcionante tercer lugar en la Copa Mundo 2007. El peor momento para las estadounidenses fue la goleada (4-0) sufrida ante Brasil en las semifinales. Después de eso, los Estados Unidos promovieron una revolución en el trabajo del equipo. Así, el equipo de Sundhage se volvió invencible, incluyendo un 1-0 ante su patria, la poderosa Suecia; tres victorias consecutivas, también 1-0 ante Brasil; y los sucesivos triunfos en la Copa de Algarve, en marzo de 2008, en Portugal, y en el preolímpico continental en abril.

Pia Sundhage es una de las más respetadas entrenadoras en el fútbol femenino y fue una de las mejores futbolistas del mundo durante 22 años. La mayor goleadora en la historia de la selección sueca: 71 goles en 146 partidos. Ganó cuatro veces cada uno de los torneos de su país: el campeonato y la copa. Hizo parte de la selección Suecia que terminó tercera en la Copa Mundo 1995, campeona de Europa 1984, además de ser subcampeona de Europa dos veces y tercera en una ocasión. En el 2000, Sundhage quedó de sexta en la votación de la Mejor Jugadora del Siglo de la FIFA. Su imagen apareció en una estampilla sueca en 1988.

Sundhage empezó su carrera de entrenadora cuando aún jugaba. Combinó ambas actividades en el club Hammarby entre 1992 y 1994. También dirigió los seleccionados juveniles suecos (sub 16, sub 19 y sub 21) durante 11 años, desde 1990. Tras su retiro como futbolista en 1996, trabajó en el equipo técnico de Suecia en el Campeonato Europeo de 1997, la Copa Mundo Femenina 1999 y 2003, y las Olimpiadas de 2000.

En 2001 inició su carrera como entrenadora en Estados Unidos con el Philadelphia Charge y los Boston Breakers. En 2003 fue escogida como entrenadora del año en ese país. También dirigió clubes suecos y fue asistente técnica de la selección China en la Copa Mundo Femenina 2007.

Por estos días, Pia Sundhagen, de 48 años, ha sido citada frecuentemente por la prensa sueca, no solo por el hecho de haber contribuido a la victoria de las americanas, sino también por negarse a aceptar la invitación de George Bush el 6 de octubre a la Casa Blanca. Ese día, los ganadores olímpicos se encontrarán con el presidente gringo, pero tendrán que prescindir de la presencia de la entrenadora sueca.

“¿Que voy a ir a hacer yo allá?”, preguntó a los medios la entrenadora, y agregó que: “Es una decisión fácil, no estoy interesada, y no opino que sea algo entretenido”. La decisión se basa en los principios de la entrenadora, quien nunca ha escondido sus preferencias por la izquierda. En una entrevista hace unos años comentó: “Fue un poco especial, para una vieja comunista como yo, ir a Estados Unidos”.

En Suecia, Pia Sundhage es conocida por su cercanía al Partido Comunista y a su periódico Proletären, del cual es lectora asidua. Incluso se sabe que donó 30 mil coronas (unos $3.500 euros, más de ocho millones de pesos colombianos) al equipo de fútbol de los comunistas de Gotemburgo, Proletären FF.

A pesar de su gesto contra el jefe del imperio, quien protagonizó un escándalo en las Olimpiadas de Pekín al presentarse completamente ebrio en las tribunas (ver video 1 y video 2), los americanos la tratan como a una heroína y no piensan desprenderse de ella. Sunik K Gulati, jefe de la delegación americana de fútbol, le ofreció el mismo día del triunfo de la selección en Pekin un contrato de cuatro años, con miras a los próximos Juegos Olímpicos, al que Sundhagen aceptó con emoción. Ante la pregunta del vespertino Aftonbladet de que los lectores querían que la sueca se hiciera cargo de la selección de su país, Gulati contestó:

-“¿Ah sí? Pero nosotros le gustamos a ella, y a nosotros nos gusta ella. Suecia deberá buscarse otro coach, ¡porque nosotros nos quedamos con ella!”

*Artículo publicado originalmente en septiembre del 2008

viernes, 3 de junio de 2016

Una copa por la libertad

Las reclusas de Cartagena tienen su propia Copa América Centenario



Por Camilo Rueda Navarro

La cárcel femenina de San Diego, en Cartagena de Indias, organizó un campeonato de fútbol que se juega de forma alterna y emulando la edición especial del torneo de selecciones más antiguo del mundo.

Se llama “Copa América Centenario por la Libertad San Diego 2016” y hace parte de los programas de resocialización del establecimiento penitenciario.

La competición “es un premio al empeño y al deseo de enmendar los errores que se hayan cometido y que se están pagando con la privación de la libertad”, explicó Ramiro Cuadros, director del penal, en un reportaje de la agencia EFE sobre la iniciativa.

En la cárcel distrital de San Diego se encuentran actualmente 181 prisioneras que pagan condenas por diversos delitos. Todas ellas van a participar de este singular certamen, organizadas por equipos que coinciden con las naciones que disputan la Copa América Centenario, que se celebra en Estados Unidos con 16 selecciones del continente.


Este torneo carcelario se complementa con jornadas académicas en las que participan historiadores que hablan sobre los países que compiten por la Copa América Centenario 2016.

Al final del torneo, previsto para el 27 de junio, se entregará al equipo ganador un trofeo dorado de 50 centímetros de alto al que denominaron “la Copa de la libertad”, el anhelo con el que sueñan estas mujeres recluidas en la ciudad heroica de Colombia.

Publicado originalmente en http://www.las2orillas.co/una-copa-por-la-libertad/

miércoles, 6 de enero de 2016

Las injusticias contra las futbolistas colombianas

Nuestras futbolistas padecen la más clara discriminación sexual no solo en la cotidianidad, sino a través de las instituciones que promueven este deporte



Por Claudia Yaneth Martínez Mina
Las 2 Orillas

Para nadie es un secreto que el fútbol practicado por mujeres en Colombia carece de una estructura sólida, es decir, no es profesional. Las jugadoras se dedican a este deporte más por amor que por cualquier otra cosa. Sin embargo, aunque parezca normal que las mujeres que juegan fútbol en Colombia, y en otros países, no obtengan los mismos beneficios que los hombres, (los cuales varían si el nivel es profesional o aficionado), en todos, en todos los aspectos, esta es una clara muestra de desigualdad de género en este espacio. Sin importar lo que algunos piensen de las mujeres que exigimos la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad, sin importar la reacción de muchos antes tales luchas, sin tomar en serio los apodos de “feminazis”, “marimachos” o como sea que el “poder” (poder simbólico) se resista a la igualdad, las mujeres que practican fútbol en este país padecen la más clara discriminación sexual, no solo en la cotidianidad, sino también a través de las diversas instituciones que se encargan de organizar y promover este deporte.

El año 2015 fue inolvidable para nuestra Selección Colombia de mujeres. Sí, nuestra. Porque no sólo la de hombres es la que representa a todo el país como siempre lo enfatizan los comerciales y la publicidad. Esta es también nuestra Selección, la que representa a todo el pueblo colombiano, la que muestra que pese a las dificultades se debe seguir hasta el final, que no debemos amedrentarnos ante los retos y los desafíos. Eso fue lo que demostró este equipo en la Copa Mundo Canadá 2015 cuando se enfrentó a selecciones como México, Inglaterra, Francia y USA. Aunque la Selección de mujeres llegó una instancia menos que los hombres en el Mundial de Brasil 2014, (octavas de final), la celebración pareció ser menor, porque nuestra sociedad ya está condicionada a ver como la Selección “importante” a la de hombres. La de mujeres pareciera que no tiene relevancia. No los culpo, los medios de comunicación ejercen una grande influencia sobre la construcción de significados sociales, y en este caso, gracias a ellos y a otros aspectos, el sentido patrio aumenta y es representado únicamente en la selección de hombres. Además, para nadie es un secreto que el mundo del espectáculo, del cual hacen parte los medios de comunicación, solo se interesa por el lucro, y si un evento (que puede ser un partido de fútbol) no les deja las ganancias que desean, es ignorado, omitido, o no visibilizado.

El caso es que nuestra Selección de mujeres en el año 2015 hizo historia, porque a pesar de la incredulidad de muchos y muchas, del bajo incentivo económico, del apoyo casi nulo que les ofrecen, de la falta de patrocinio, etc., lograron clasificar por primera vez a octavos de final en una Copa Mundo. Le empataron a México, le ganaron a Francia, e hicieron un grande partido ante los Estados Unidos, la Selección campeona. Es decir, perder contra la campeona de la Copa Mundo, potencia mundial de fútbol femenino y solo después de la expulsión de la arquera Sandra Sepúlveda, es perder con honor. Antes, ya habían hecho un buen trabajo en la Copa América 2014 en la cual quedaron invictas. Y además, después del mundial, participaron en los Juegos Panamericanos en los que ocuparon la segunda posición, pues Brasil, una Selección muy fuerte, nos ganó, nos ganó, pero que quede claro, el equipo con el que Colombia participó en esos juegos no fue el mismo con el que lo hizo en el mundial.

Cuando clasificaron a octavos de final en la Copa Mundo, muchas personas comenzaron a hablar de este equipo. Los medios de comunicación, como siempre subidos en el bus de la victoria, visibilizaron más a la Selección y hasta fueron transmitidos algunos partidos, pero, no por Caracol señal abierta como hacen con el de los hombres, por eso no toda la población colombiana pudo observarlo.

Su sacrificio, la buena representación y el haber dejado en alto el nombre de nuestro país fue posible gracias al trabajo, a la garra, a toda la disciplina y concentración de esta Selección. Su cuerpo técnico también aportó a esta labor, una comisión técnica que contaba con el apoyo y sacrificio de otras personas además del técnico, pero que poco se mencionaban. Como por ejemplo, el profesor Nelson Abadía, el Asistente Técnico, quien es recordado por su lado humano hacia las jugadoras, por su buen trato hacia ellas, y también por sus grandes conocimientos futbolísticos. Abadía era el gran motivador de esta Selección, era quien en diversas ocasiones daba las charlas técnicas, las hacía creer en sus talentos. Se podría decir, que este señor aportó a construir esta Selección que no le tenía miedo a nadie ni a nada, como lo pudimos ver en cada partido jugado en la Copa Mundo de Canadá y en los otros torneos.

Ahora, ¿recuerdan la buena actuación de Sandra Sepúlveda en esa Copa Mundo 2015? ¡Cuántas atajadas, cuántos goles fueron evitados gracias a esta arquera! La misma arquera que en años anteriores se recuperó de una terrible lesión ocurrida cuando participaba de los Juegos Centroamericanos en Veracruz. Una fractura de tibia y de peroné en el año 2014, no fue suficiente para derrotarla, ella se recuperó con el apoyo de su familia y de otras personas que se solidarizaron, y que la motivaron. La jugadora superó este obstáculo, que no es cualquiera, y allí estaba en Canadá, tirándose, sacrificándose, dándolo todo por la Selección. De acuerdo con la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), la colombiana Sandra Sepúlveda se encuentra dentro de las 10 mejores porteras del 2014, está en el noveno lugar con 6 puntos.[1]

¿Recuerdan a Daniela Montoya? Como olvidar su gran actuación en la Copa Mundo 2015, y ese gol, ese golazo de la volante fue el que nos dio el empate ante México en los últimos minutos, y fue el primer gol de la historia de la Selección Colombia Femenina en un mundial. Pensemos un momento, ¿sin ese gol, habría clasificado Colombia? Puede ser que no, cómo saberlo, pero el caso es que su gol, no solo nos salvó de la derrota en el primer partido del mundial, sino que la futbolista colombiana fue nominada por la FIFA en la elección del mejor gol del Mundial Femenino, categoría mayores[2]. Los medios de comunicación escribieron: “primero James en el 2014 y ahora Daniela Montoya en el 2015”. Bonita comparación, con una clara desventaja de ella en comparación con James, pero bonita comparación. James no sabe lo que es rogar por el dinero ganado por su actuación en la Selección.

Y por último, ¿se acuerdan de Lady Andrade? Como olvidar a esa delantera que con sus gambetas hacia ver ese fútbol tan agradable y nos hacía decir desde nuestras casas “oleeee” cuando sin miedo se enfrentaba a jugadoras de talla mundial. Su gran actuación le permitió tener la oportunidad que no tiene aquí en Colombia, estar en un equipo de fútbol profesional en Estados Unidos. El club Western New York Flash contrató sus servicios como futbolista profesional, algo que aquí en Colombia sería imposible, pues ¿recuerdan que Yoreli Rincón dijo que con lo que ganaba en Colombia jugando fútbol no podía comprar ni una bicicleta?[3] Ser mujer y jugar fútbol no es rentable en un país que ve con normalidad las injusticias y las desigualdades dentro de este espacio.

Pues bien, solo quería expresar estas palabras porque acaban de enviar a las ligas departamentales de futbol la lista de las convocadas para el micro ciclo preolímpico China 2016 y ¡vaya sorpresa! No están los nombres de ninguna de estas tres jugadoras importantes en ese documento. Imagínese usted que Pekerman no convoque a Cuadrado, a Ospina y a Bacca sin motivo alguno, ¿qué sucedería? ¿Qué dirían los medios de comunicación, las personas en general?

Podríamos suponer que los motivos de su exclusión fueron parte de una persecución, ¿será? ¿habrá motivos egoístas e injustos que demuestran que el fútbol femenino en Colombia y las jugadoras que hacen parte de la Selección, se enfrentan, no solo a prejuicios de una sociedad tradicional que considera este deporte como para hombres, no solo a burlas, a comentarios negativos, a ofensas, a la desigualdad de género, a la falta de patrocinio, a la falta de apoyo de la mayoría de las personas del país, al poco o ningún incentivo económico, sino que se debe enfrentar a la forma como se manejan los intereses dentro de la Federación Colombiana de Fútbol?

¿Por qué no convocaron a Sandra Sepúlveda? Exigimos los motivos, pedimos una explicación racional que indique que existe una persona más capacitada, con la experiencia necesaria, con mayores cualidades aquí en Colombia para reemplazarla. Si esos motivos no existieran, esta sería una decisión arbitraria que no piensa en el beneficio de la selección de mujeres. En otras palabras, esto demostraría que las decisiones se toman sin pensar en crear una selección que gane, una selección fuerte. Entonces, ¿qué es lo que hay bajo cuerda en esta exclusión?

¿Por qué no convocaron a Daniela Montoya? ¿Tendrá relación esto a que ella denunció que la FCF no les dio los premios prometidos, entre ellos los líchigos, si, líchigos 10 millones de pesos que les prometieron por haber clasificado a octavas de final en la Copa Mundo 2015? Si ese fuese el motivo déjeme decirles, que si la Constitución Colombiana busca proteger los derechos de las personas, exigir justicia no debe ser un motivo para dejar por fuera a una jugadora tan importante como Daniela Montoya. ¿Será que quieren callar a las jugadoras a toda costa, darles una lección de silencio ante el error, ante la mentira, ante el engaño? Si realmente este fuese el motivo, sería un claro ejemplo de la forma como se persigue a quien se atreve a denunciar y a luchar contra lo injusto.

Ahora, ella luchó por todas las que fueron al mundial, sería una clara lección de unión y de solidaridad de género, solidaridad de equipo, de todas las solidaridades, si las jugadoras convocadas, las cuales también fueron beneficiadas por ese dinero, por el que luchaba Daniela, la apoyaran. Y parece ser que solo les dieron 7 millones de los 10 prometidos, que tristeza.

¿Por qué no convocaron a Lady Andrade? ¿Fue por haberse ido a jugar a USA y decidir ser profesional y aprovechar la oportunidad de ver su talento valorado, algo que aquí en Colombia no sucede? Lo mismo hizo Yoreli Rincón, y ella está convocada, así que esa hipótesis está descartada, ¿no es así? Porque si ese fuera el motivo, entonces todas las que tomaron la misma decisión de no actuar en los Panamericanos para irse a jugar a sus ligas en el extranjero tendrían el mismo castigo. O es que acaso piensan en la presión que los medios de comunicación y en la reacción de las personas en general, en caso de no convocar a Yoreli, porque ella tiene la ventaja de ser más conocida que Lady Andrade. No digo que Yoreli no debió ser convocada, lo que quiero expresar aquí es que la razón por la cual Lady Andrade no fue convocada no es clara, genera una cierta curiosidad.

No se trata de subestimar a las nuevas jugadoras que fueron convocadas, todo es cuestión de justicia, de mérito, de hacer lo correcto. Existimos personas que no podemos tolerar injusticias, yo soy una de ellas. Eso me trae problemas, sí. Pero me da tranquilidad en el alma saber que siempre trato de hacer lo correcto y de luchar contra lo que considero es un atropello.

Exigimos que nuestra Selección Colombia de mujeres, o femenina como algunos la llaman, sea conformada por las mejores jugadoras y para nadie es un secreto que Sandra Sepúlveda, Daniela Montoya y Lady Andrade son tres de ellas. Su exclusión debe ser explicada, porque esta no es una selección privada, es nuestra selección Colombia y no pueden quedarse por fuera estas jugadoras que junto con las otras, hicieron historia.

Notas

*Tampoco fueron convocadas Carolina Arias y Angela Clavijo.

[1] Disponible en http://www.goal.com/es-co/news/4568/f%C3%BAtbol-femenino/2015/01/09/7823552/sandra-sep%C3%BAlveda-en-el-top-10-de-mejores-porteras-del-2014 acceso en 28 de diciembre de 2015.

[2] Disponible en http://colombia.as.com/colombia/2015/07/09/futbol/1436446727_885864.html acceso en 28 d diciembre de 2015.

[3] Disponible en http://futbol.as.com/futbol/2015/02/16/mas_futbol/1424115141_766338.html acceso en 28 de diciembre de 2015.

miércoles, 11 de febrero de 2015

La historia de Honey Thaljieh, pionera del fútbol femenino en Palestina

La fundadora y primera capitana de la selección femenina de fútbol de Palestina habla de las barreras sociales, políticas y culturales que se ha encontrado en su carrera. Su historia hace parte de "Los rebeldes del fútbol 2", filme estrenado en Bilbao


Por Antonio Nieto
El País

“Soy palestina, árabe, cristiana, mujer y juego al fútbol”. He aquí el conflicto, el punto de partida, el leitmotiv del relato de la vida de Honey Thaljieh (nacida en Belén hace 30 años), fundadora y primera capitana de la selección femenina de fútbol de Palestina, que ella misma narra con la solidez, la pausa y la intencionalidad de alguien que quiere mandar un mensaje de superación en cada frase.

Por su destreza en la oratoria podría sonar a cantinela de autoayuda, a una cierta intención de imprimir un "si luchas por tus sueños lo conseguirás", que puede llevar la conversación a una especie de discurso guionizado. Su historia, de hecho, ya forma parte del guion del documental "Los rebeldes del fútbol 2", que recoge la vida de cinco figuras que se erigieron como héroes sociales a través del fútbol y que se proyectó el lunes en el Thinking Football Film Festival de Bilbao, que continuará hasta el sábado. “Estoy orgullosa de que me presenten como héroe social”, asegura, sonriente, en el hall de un hotel a pocos metros del Guggenheim, en Bilbao.

Todo empezó en las calles antiguas y estrechas de Belén, donde jugaba con chicos en contra de la opinión de su familia y las críticas de la comunidad. “Al principio solo era un hobby, pero me di cuenta de que me encantaba. Luego empecé a crecer y después de la primera y la segunda intifada encaramos desesperación, destrucción, guerra. La mayoría perdió la esperanza”, recuerda.

“Todas las noches, los soldados asaltaban nuestra casa y nos sacaban fuera sin importarles la lluvia o el frío. Nuestro coche fue destruido, mi primo fue asesinado. Era muy duro ver los cadáveres en el suelo. Esas imágenes siempre están en la cabeza. A veces tienes pesadillas”, recuerda. Thaljieh encontró en el fútbol una forma de canalizar la rabia. “Pensé que con el fútbol se podía conseguir algo. En lugar de sentirse sin esperanza, de la desesperación, se podía construir algo, dar esperanza a la sociedad y a las mujeres”.

Más tarde, cuando estudiaba en la universidad de Belén, Thaljieh vio un anuncio que buscaba chicas a las que les interesara el fútbol. “Eres la primera que quiere jugar al fútbol”, le dijo su profesora. Consiguieron entonces formar un grupo de cuatro o cinco jugadoras, el germen de la futura selección.

“Fue muy difícil por todas las barreras, sociales, culturales y políticas. Y las críticas como que las mujeres no deben jugar al fútbol, llevar pantalones cortos, que deben cubrirse la cabeza. Las críticas lo hicieron difícil, pero decidimos que nosotras no sólo estábamos jugando al fútbol. Era mucho más que fútbol”. Esto fue en 2003. Dos años más tarde, la Federación Palestina de Fútbol autorizó la creación de la selección. Jugaron su primer partido internacional contra Jordania, crearon la primera liga nacional femenina, y participaron en torneos como el campeonato de la Federación de Fútbol de Asia Occidental. En 2009 Palestina disputó el primer partido internacional en casa, en Cisjordania, también contra Jordania, ante unos 14.000 espectadores. Dos días antes de ese partido, Thaljieh se lesionó. “Era mi sueño. Por lo que había esperado tanto tiempo. Tenía tantas ganas de jugar que al final el entrenador me dejó entrar los últimos tres minutos”, recuerda.

Mediapunta, con gusto por finalizar las jugadas, Thaljieh colgó las botas en 2009, después de arrastrar una serie de lesiones y habiendo marcado unos 17 goles, según sus cálculos. En 2012 se convirtió en la primera mujer de Oriente Próximo en obtener un máster de la FIFA. Ahora trabaja para la organización, en comunicación corporativa, además de colaborar con varios proyectos sociales relacionados con el fútbol.

Desde las calles de Belén hasta su llegada al máximo organismo del fútbol mundial, queda un relato forjado mediante la lucha contra las desigualdades. “Como palestina, crecí bajo la ocupación y la opresión: mi identidad fue mi prisión. Como cristiana, viví en una sociedad musulmana dominada por el hombre. Como árabe, en un mundo con mucho racismo y estereotipos, mi etnicidad también se convirtió en mi prisión. Y por ser mujer, en una sociedad patriarcal, donde el fútbol era una actividad de hombres, mi género fue mi prisión. Todas estas identidades se convirtieron en mi prisión, pero también a través de ellas encontré la libertad para ser de la manera que soy”.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Stephanie Roche, la primera mujer nominada al Premio Puskas

Con un espectacular gol, compite con James Rodríguez y Robin van Persie por la mejor anotación del último año 


Por BBC Mundo

No ocurrió ante la atenta mirada de millones de personas alrededor del mundo, pero el espectacular gol de la irlandesa Stephanie Roche ya entró en la historia al ser el primero de una mujer que es finalista del premio Puskas, galardón que otorga la FIFA desde el 2009 al mejor gol del año.

Sus rivales son el colombiano James Rodríguez, por su volea contra Uruguay, y el holandés Robie van Persie, por su cabezazo contra España, ambos logrados en el Mundial de Brasil.

A diferencia del gran despliegue mediático de esos goles, sólo hizo falta una pequeña cámara en la grada para que el tanto de Roche diera la vuelta al mundo y fuera admirado por más de tres millones de personas en la red social Youtube, lo que llamó la atención del organismo regulador del fútbol.


Roche jugaba para el club de la liga irlandesa Peamount United cuando en octubre de 2013, en un partido contra el Wexford Youths, recibió un balón desde la derecha, lo controló en el aire y sin dejarlo caer elevó el esférico con la derecha por encima del defensa y de media vuelta le pegó de zurda desde fuera del área para enviar la pelota al ángulo de la portería.

"¡Siiiiiii!!!! ¡Vamos!!!!! Superfeliz ahora mismo, muchas gracias a TODO el mundo que votó por mí. Ah y si pueden sigan votando", fue la reacción de Roche en Twitter.

El ganador del premio Puskas, que se definirá por los votos de los aficionados en las páginas de internet de la Fifa y de la revista France Football, se anunciará en la gala del fútbol en Zúrich el próximo 12 de enero.

Contrato profesional

Antes de saber que estaba entre los tres finalistas, Roche habló sobre su gol a la BBC.

"Estaba de espaldas a la portería y tuve que hacer el primer toque con el pie derecho. Con el segundo levante la pelota por encima del defensa y me giré para con el tercer toque pegarle de volea al fondo de la red".

El tanto fue presenciado por menos de cien personas en vivo, testigos privilegiados del tanto, pero pudo alcanzar relevancia internacional gracias a que el entrenador del Wexford Youth había ordenado filmar el partido.

"La mayoría de nuestros partidos no son filmados por lo que tuve suerte", reconoció Roche. "Mi entrenadora Eileen Gleeson recogió el video del entrenador del Wexford Youth, editó el clip y lo puso en Youtube. De allí vino todo".

Roche, de 25 años y oriunda de Dublín, jugó para la selección de la República de Irlanda sub 17 cuando tenía 14 años y debutó en la selección mayor en 2008, sumando 28 partidos internacionales.

Su gol le valió su primer contrato profesional con el club francés ASPTT Albi.

martes, 14 de octubre de 2014

FIFA continues to talk World Cup turf, players' lawyer wants to discuss alternatives

By Neil Davidson
The Canadian Press

Alex Morgan

Lawyers for a group of elite players opposed to playing the 2015 Women's World Cup on artificial turf say FIFA's own timetable shows there is plenty of time to resolve the issue ahead of the showcase soccer tournament.

Lawyer Hampton Dellinger pointed to a story on the FIFA website on the FIFA inspection tour that wrapped up Tuesday in Vancouver that said "all certification steps for stadium pitches are expected to be completed by early 2015."

That "supports our position that there's plenty of time to come up with a reasonable solution," Dellinger said in an interview.

"They can't say today that these fields are acceptable," he added. "So that really, in a way, provides an opportunity for the two sides to come together as we have tried to do, and work this out."

As the inspection tour concluded, FIFA gave a thumbs-up to Canada's tournament preparations.

"Canada is well on track," said Tatjana Haenni, FIFA's deputy director of the competitions division and head of women's competitions.

"We've inspected the six stadiums, and overall, we are pleased with Canada's readiness."

The tour, which included stops in Ottawa, Moncton, Montreal, Winnipeg, Edmonton and Vancouver, took place against a backdrop of protest over artificial turf.

The group of players filed a lawsuit with the Ontario Human Rights Tribunal claiming that playing the tournament on artificial grass amounts to gender discrimination under Canadian law. Men have always played the World Cup on natural grass surfaces.

FIFA, meanwhile, took advantage of the Canadian inspection tour to reiterate that the tournament will be played on approved artificial playing surfaces.

"We play on artificial turf and there's no Plan B,'' Haenni told The Canadian Press.

The players' brief suggests that tournament venues in Vancouver (B.C. Place Stadium), Edmonton (Commonwealth Stadium), Ottawa (TD Place Stadium) and Winnipeg (Investors Group Field) replace their turf with permanent or temporary grass pitches.

Games at Olympic Stadium in Montreal should be moved to Saputo Stadium, which has real grass, or a temporary grass surface could be installed. The brief also calls for a temporary grass surface at Moncton Stadium.

The players' side say it would cost $2 million to $3 million at most.

And Rocky Collis, a member of Dellinger's legal team, said solutions to the turf issue could be accomplished in some three months. "So we have plenty of time before next summer's World Cup," he added.

FIFA, however, seems set in its approach.

The story Tuesday on the FIFA website said "quality football turf is an essential component of this competition and the NOC's (national organizing committee) efforts to promote and grow the beautiful game in Canada."

An independent consultant accompanied the FIFA delegation in Canada to inspect the six stadiums' playing surfaces to ensure they meet FIFA's football turf requirements.

"Additionally, the NOC has engaged a certified testing agency, which is currently testing all stadium pitches to ensure that the performance standards of the FIFA 2-Star program are met in all venues," said the FIFA story.

Peter Montopoli, CEO of the national organizing committee and general secretary of the Canadian Soccer Association, was quoted on the FIFA website saying the 24 World Cup teams "will benefit from consistent, quality playing surfaces ensuring an equitable opportunity to achieve their best performance."

The Ontario Human Rights Tribunal has given FIFA and the Canadian Soccer Association a Thursday deadline to respond to the players' request for an expedited hearing.

The tribunal may still deny the players' request for a fast-tracked hearing. It has also asked the CSA and FIFA to file their response to the players' complaint by Nov. 6.

"We hope and assume that FIFA and the Canadian Soccer Association won't seek to delay or engage in gamesmanship or stalling tactics," said Dellinger. "Surely they must have thought about how they could defend what we think is insensible. And I think they owe it not only to the players and of course the tribunal but to the public to explain why in the world they want to put a World Cup on a second-class surface."

The European Synthetic Turf Organization weighed in last Friday. The trade and consumer body for synthetic turf issued a news release from Brussels to disagree with the players' lawsuit.

"There is no discrimination. More that synthetic turf improves access and performance at all levels and genders," the release said.