Mostrando entradas con la etiqueta Anticapitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticapitalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

Menotti, el comunista hormonal, el filósofo del fútbol

Campeón Mundial con Argentina en 1978, el “Flaco” César Luis Menotti se convirtió en emblema de una forma de entender el fútbol y la vida misma.


Por Camilo Rueda Navarro

Este 5 de mayo, a los 85 años, falleció César Luis Menotti, prominente figura de la historia del fútbol. Nacido el 5 de noviembre de 1938 en Rosario, Argentina, el Flaco comenzó su carrera futbolística como delantero en Rosario Central en 1960. Posteriormente, jugó en otros clubes, como Racing Club y Boca Juniors, hasta su retiro en el fútbol brasilero en 1970.

Pero fue como entrenador donde Menotti alcanzó mayor renombre. Primero, al frente de un legendario Huracán, con el que se proclamó campeón argentino en 1973, y posteriormente con la selección nacional, con la que ganó la Copa Mundial de 1978, disputada en suelo gaucho. Este logro le otorgó un estatus inmortal, donde sobresale su estilo de juego ofensivo y creativo, el cual dejó una marca duradera en el deporte y que influyó a otros entrenadores a nivel mundial.

Se le adjudica ser el fundador de toda una escuela, el menotismo, que en los años 80, a raíz de sus debates con su colega Carlos Bilardo, generó un antagonismo entre ambas vertientes, pues éste último profesaba un estilo defensivo, pragmático y con recurso de métodos antideportivos, criticados por los menotistas. La única vez que se enfrentaron entre sí, en 1996, el Independiente de Menotti le ganó al Boca de Bilardo.

El Flaco también dirigió a otros clubes europeos y latinoamericanos, entre ellos el Barcelona y el Atlético de Madrid de la liga española, y al Boca Juniors y al River Plate argentinos. Su último cargo, que ejerció hasta el final de su vida, fue el de mánager de la Selección Argentina, bajo el cual se obtuvo el tercer campeonato mundial albiceleste, con la dirección de Lionel Scaloni y la capitanía de Lionel Messi en Catar 2022.

Además de sus éxitos en el fútbol, es sabida su militancia política comunista. Menotti se identificó abiertamente como partidario de la izquierda y expresó sus opiniones sobre diferentes cuestiones sociales y políticas. “Me siento un marxista hormonal. Durante 70 años de mi vida he comprobado el desastre que ha hecho el capitalismo en todo lo que me rodea, incluido el fútbol”, dijo en una entrevista.

Menotti (izquierda) posa en una estatua de Lenin en Moscú, junto con algunos jugadores argentinos.

En su momento, criticó la dictadura militar y abogó por el respeto de los derechos humanos. Sin embargo, se le ha criticado injustamente el hecho de dirigir a la Selección Argentina durante el Mundial de 1978 en momentos en que la Junta Militar gobernaba a sangre y fuego el país, contexto en el que se organizó el torneo, con beneplácito de la FIFA.

“Consulté con Florindo Moretti, miembro del comité central del Partido Comunista, para que me orientara sobre si debía seguir al frente de la selección nacional”, narró el propio Menotti mucho después. “Me aconsejó que siguiera, que lo mío era desarrollar mi trabajo como técnico y utilizar, en la medida de las posibilidades, esa tribuna pública para darle una alegría al pueblo argentino”, agregó.

Tras su segunda participación mundialista en España 82, Menotti siguió involucrado en el fútbol, tanto como entrenador como en otros roles. Su legado como una figura influyente en el deporte argentino es innegable. Sus reflexiones sobre el fútbol y la sociedad, gracias a las que le adjudicaron el sobrenombre del “filósofo del fútbol”, lo convirtieron en una figura notable tanto en Argentina como en el ámbito deportivo.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Puma pone fin a su vínculo con Israel


A partir del 2024, la Asociación de Fútbol de Israel se queda sin marca deportiva oficial.

La marca deportiva Puma confirmó la finalización de su contrato con la Asociación de Fútbol de Israel (IFA), por medio del cual proveía equipamento a las diferentes selecciones de fútbol hebreas.

La noticia la publicó originalmente el diario Financial Times, que tuvo acceso a una comunicación interna de la compañía.

Según la agencia de noticias Reuters, un vocero de Puma reconoció que el vínculo finalizará en el 2024 pero que la medida no tiene relación con la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, que en dos meses ha cobrado la vida de más de 18.000 palestinos.

Según esta versión, la finalización del contrato hace parte de una reorganización de la compañía, en la que se tiene previsto evaluar los contratos con todas las federaciones, entre ellas las de Serbia e Israel, que vencen en el 2024 y que no se renovarán.

Sin embargo, el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que impulsa el boicot a empresas con vínculos con el Estado de Israel, expresó que la decisión obedece al repudio de los consumidores por su relación con la selección israelí.

El vínculo de Puma con la IFA se remonta al 2018 e incluía la dotación de uniformes a las diferentes selecciones nacionales de Israel. Desde entonces, la empresa ha enfrentado el boicot de activistas, quienes argumentan que la IFA opera en asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada, los cuales violan el derecho internacional.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Héctor Bellerín critica el Mundial de Catar por “la carga” de los trabajadores muertos

El jugador del Barcelona se refirió a la tragedia que deja la construcción de los estadios para la copa y llamó a “buscar humanidad”.


Redacción
Fútbol Rebelde 

El futbolista Héctor Bellerín, actualmente en el Barcelona, criticó la celebración de la Copa Mundial de Fútbol en Catar por “la carga de 6.500 personas que han muerto” en la construcción de los estadios para el torneo.
 
Bellerín expresó estas opiniones en la ceremonia de premios de la Revista GQ, que lo reconoció como uno de los “Hombres del Año 2022”.
 
El futbolista catalán dijo tener “sentimientos encontrados” al no ser convocado por la selección española y perderse la cita mundialista, situación que al mismo tiempo lo “alegra” por la tragedia humanitaria que deja la construcción de los escenarios para la copa.
 
Se refirió a ellos como “personas de países como Pakistán, Bangladesh, la mayoría hombres de 30 a 40 años, que lo único que buscaban era una vida digna para ellos y para sus familias”.
 
Agregó que el fútbol, como reflejo de la sociedad, es evidencia “de la avaricia, del egoísmo, de que no hay límite, de la desigualdad”. Y concluyó diciendo que “la única forma de tirar esta barrera es la de buscar la humanidad”.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Cambiemos el sistema para luchar contra la crisis climática

"Hay muchos países del Norte que buscan luchar contra la crisis climática, sin embargo no dicen mucho sobre su propio consumo de materias primas de nuestros países". Columna de Roberto Ovelar, futbolista paraguayo.


Por Roberto "Búfalo" Ovelar

Gracias a la presión de organizaciones ambientalistas el Estado paraguayo se adhirió a la declaración sobres bosques y uso de la tierra en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26).

Sin embargo, los representantes de nuestros país en la Conferencia no representaban los intereses de la mayoría, sino los intereses de quienes lucran a costa del ecocidio, los que deforestan a gran escala y dejan a campesinos e indígenas sin tierra. 

También tenemos que ser claros: estos son los representantes nuestros porque es lo que las potencias extranjeras exigen de nosotros, proveerles de materia prima, sin importar que eso haga bien o mal a nuestro pueblo y su medio ambiente. 

La materia prima expoliada de nuestro país debe ser de una cantidad tal que para su extracción es necesario aniquilar ecosistemas completos, deforestar hectáreas de monte equivalentes a siete campos de fútbol profesionales cada 60 minutos, contaminar mucho y expulsar a mucha gente.

Tal destrucción solo es posible con una oligarquía política que lleve una buena tajada del negocio, sectores que ocupan los tres poderes del Estado y cuidan de los intereses de los deforestadores.

Nuestro problema es el modelo y cómo nos insertamos en el mundo. Debemos deshacernos de los poderes mezquinos; la lucha es primero contra los avaros destructores de la naturaleza de nuestro país, con propuestas propias que respondan a nuestras necesidades.

La industria nuestra debe reconvertirse y transitar hacia un modelo verde y limpio; nuestro papel de proveedores de materia prima a voraces intereses extranjeros debe terminar. Hay muchos países del Norte que buscan luchar contra la crisis climática, sin embargo no dicen mucho sobre su propio consumo de materias primas de nuestros países.

Esto solo lo lograremos con mucho activismo de las mayorías por un país para las mayorías.

*Publicado originalmente en Made In Paraguay

sábado, 18 de septiembre de 2021

¡Falcao sí, Presa no!

Un ruidoso abucheo al presidente del Rayo Vallecano le amargó su presentación de Falcao García.


El repudio a Martín Presa se hizo sentir en la presentación oficial del goleador colombiano Radamel Falcao García como jugador del Rayo Vallecano, este 16 de septiembre en Madrid.

Los gritos "¡Presa vete ya!" y "Falcao sí, Presa no!" aturdieron la bienvenida del nuevo delantero al club del barrio obrero de Vallecas.

El empresario y actual presidente de la institución intentó hablar en la ceremonia, pero fue interrumpido por silbidos y abucheos de la parcial vallecana, en especial de la barra Bukaneros, reconocida por su postura antifascista y reivindicativa.


Presa lleva una década en el club y, durante su gestión, los precios de boletería han aumentado considerablemente, a la par que se han reducido los beneficios para los aficionados.

También se le critica no contar con un plan deportivo para el equipo, por lo cual se han debilitado sus divisiones inferiores y no ha logrado mantenerse en la primera división (a la que regresa esta temporada).

Bukaneros denunció, además, que varias ocasiones se ha retrasado con el pago de nómina del club y que no ha reembolsado el valor de los abonos no disfrutados por la pandemia.

El rechazo llegó a los peores niveles en abril pasado, cuando invitó a políticos de Vox, un partido de extrema derecha, al estadio del club, reconocido por su arraigo en un barrio tradicionalmente obrero y antifascista. Por el hecho, Bukaneros organizó una protesta.

Falcao García debutó este 18 de septiembre en el triunfo por 3-0 ante el Getafe. El delantero samario ingresó en el segundo tiempo y marcó el tercer gol.

jueves, 26 de agosto de 2021

El Sheriff de Transnistria, el club de un territorio anclado en la era soviética que jugará en Champions

El Sheriff Tiraspol fue creado por un exagente de la KGB. Juega en Moldavia pero pertenece a un estado que quiso seguir siendo soviético.


Por Ignacio Encabo
El Independiente

El fútbol más elitista del mundo todavía tiene espacio para alguna extraña sorpresa. En la nueva edición de la Champions League, la del súper PSG, debutará el Sheriff Tiraspol, un club que no pertenece a ningún Estado propiamente dicho, que fue fundado en los 90 por un polémico agente de la KGB y cuya plantilla tiene un valor total de 13 millones de euros, calderilla en una competición que reparte más de 2.000 millones entre sus 32 participantes.

Ya solo con alcanzar la fase de grupos, el Sheriff Tiraspol se ha asegurado un cheque de 15 millones de euros. Pero no es su modesta cuenta bancaria lo que ha llevado la historia de este club a periódicos de medio mundo, sino el territorio en el que juega: la República de Transnistria, un lugar anclado en la era soviética y que visitarán el Real Madrid, el Inter de Milán y el Shakhtar Donetsk, según el sorteo celebrado hoy.

Qué es y dónde está Transnistria

Transnistria, con cerca de 520.000 habitantes, es un territorio situado oficialmente dentro de las fronteras de Moldavia, en el este de Europa. Moldavia se independizó de la Unión Soviética en 1989, pero un año más tarde, toda la región al este del río Dniéster hasta Ucrania se autoproclamó como República independiente porque quería seguir viviendo bajo el paraguas soviético.

La situación desembocó en una guerra civil que duró hasta 1992, cuando se firmó un alto el fuego que sigue hasta hoy. La situación, no obstante, nunca se resolvió: Moldavia sigue considerando Transnistria como suya, pero a la vez aceptó que tuviera su propia administración.

Transnistria, por su parte, se reconoce a sí misma como un Estado y tiene moneda, ejército, parlamento y presidente propios. Su capital es Tiraspol. Sin embargo, no tiene reconocimiento a nivel internacional. Lo que sí tiene son decenas de estatuas de Lenin, edificios del más puro estilo soviético y la hoz y el martillo por todas partes. Incluso en la bandera y en el escudo.


«¡Rusia! ¡Rusia!», gritan los aficionados del Sheriff Tiraspol cuando les visitan los equipos moldavos, a los que dedican todo tipo de insultos. Mientras Moldavia tiene gran influencia de Rumania -se habla rumano, la bandera tiene los mismos colores-, en Transnistria el idioma más utilizado en el ruso y usa el alfabeto cirílico.

«Cuando volé a Moldavia, Chisinau me pareció una ciudad bonita. Estada sorprendido y emocionado. Pero después llegué a Tiraspol y fue lo contrario. Parecía que estábamos en una guerra», admitió el futbolista australiano Antony Golec sobre su paso por el Sheriff Tiraspol en una entrevista con The Sydney Herald Morning.

Un club fundado por un agente de la KGB

Lógicamente, el Sheriff Tiraspol no es ajeno a todo lo que rodea a la región de Transnistria. Fue fundado en 1997 por Viktor Gushan, un antiguo agente de los servicios secretos de la URSS, la famosa KGB. Todo empezó en 1997 como una compañía de seguridad, pero después la marca Sheriff se fue diversificando: gasolineras, tiendas de alimentación, constructoras, gimnasios, destilerías, un canal de televisión, empresas de energía, telefónicas… Hasta el fútbol.

«Sheriff LLC monopoliza y controla prácticamente cada aspecto de la vida en Transnistria», escribió hace unos años la revista Foreign Policy. El monopolio de Gushan nunca ha estado exento de polémica y hay quien lo tilda de mafioso. Foreign Policy asegura que gran parte de su fortuna se debe al contrabando de cigarros, alcohol y comida en el puerto de Odesa.

El australiano Golec jugó únicamente cuatro meses en el Sheriff Tiraspol y es de los pocos que se ha atrevido a hablar de una forma contundente y abierta sobre lo que vivió en Tiraspol.

«El dueño lo controla todo en el país. Todo es Sheriff y tienes ojos vigilándote las 24 horas de los siete días de la semana. Tienes que tener cuidado», relató el futbolista. Según su versión, Gushan pagaba directamente en efectivo a los jugadores, que hacían cola en la puerta de su oficina para recibir el dinero en un sobre. Custodiado por varios guardaespaldas armados, Gushan entregaba los sobres uno por uno. Cuando los resultados no habían sido buenos, el sobre estaba vacío.

A la Champions con los mejores

El club juega en la Liga moldava y ha ganado 19 de las últimas 21 ediciones. Su dominio es apabullante y cuenta además con uno de los estadios más modernos de Europa del Este, dentro de unas instalaciones de varias hectáreas con todo tipo de facilidades.

Ahí recibirá en los próximos meses al Real Madrid, al Inter de Milán y al Shakhtar Donetsk, porque el Sheriff Tiraspol ya ha conseguido lo que parecía imposible: clasificarse a la fase de grupos de la Champions. Para ello, ha tenido que superar cuatro rondas previas, eliminando primero al Teuta albanés, después al Alashkert de Armania y al Estrella Roja serbio y por último al Dínamo de Zagreb.

martes, 15 de junio de 2021

Cristiano Ronaldo recomienda tomar agua y no la gaseosa que patrocina la Eurocopa

En una rueda de prensa, el astro portugués retira dos botellas de gaseosa que sobresalían en la mesa y sugiere tomar agua.


La estrella de la Selección Portugal, Cristiano Ronaldo, cuestionó a uno de los patrocinadores de la Eurocopa, la multinacional Coca-Cola, y recomendó, en cambio, beber agua.

Durante una rueda de prensa en el marco del torneo, el jugador retiró dos botellas de la famosa bebida que se exponían en la mesa, y en cambio puso una de agua.

La salud física ha sido una de las obsesiones de Cristiano Ronaldo, quien ha brillado en clubes como el Real Madrid y la Juventus. En varias ocasiones ha explicado que está en contra de las bebidas azucaradas y de la comida poco saludable. 

El gesto de Cristiano provocó una caída del 1,6% para la compañía en el mercado bursátil, lo que se tradujo en una devaluación de 4 mil millones de dólares.

domingo, 5 de julio de 2020

"Que la industria del fútbol no descubra que puede prescindir de los espectadores": Bielsa

El entrenador Marcelo Bielsa considera "injusto" dejar de valorar lo que el aficionado representa.


Marcelo Bielsa dijo en una rueda de prensa que desea "que la industria del fútbol no descubra que puede prescindir de los espectadores".

El técnico argentino, actual entrenador del Leeds United en la segunda división del fútbol inglés, se refirió a la reanudación de las ligas europeas sin público en las gradas debido a la pandemia del coronavirus.

"Sinceramente no recuerdo haber pasado por una situación de este tipo de jugar sin público. Sería injusto no valorar lo que el aficionado representa para cada equipo", explicó.

Con la declaratoria de la pandemia, la mayoría de ligas de fútbol profesional suspendieron las competiciones. Algunas de ellas se han reanudado sin la presencia de hinchas en los estadios, como el caso de Inglaterra.

Esta situación excepcional ha sido criticada por agrupaciones de aficionados, que consideran que jugar a puerta cerrada protege los intereses económicos de las transmisiones televisivas, mientras deja de lado a los hinchas y los reduce a telespectadores.

domingo, 17 de mayo de 2020

"No hay fútbol sin hinchas": protestas en la Bundesliga tras su reanudación

Aficionados se resisten a convertirse en meros telespectadores.



Por Claudio Mauri
La Nación

Futbolistas y directores técnicos que reanudaron este fin de semana la competencia oficial en la Bundesliga coincidieron en señalar que sintieron nostalgia por los hinchas, que disputar los partidos a puertas cerradas no fue lo mismo, que el fútbol deja de ser un integrador social. El regreso a la actividad en Alemania, mientras en otros países europeos se pulen los protocolos para que la pelota empiece a rodar en junio, estuvo fuertemente condicionado por las necesidades de los clubes de seguir contando con los ingresos por derechos de televisación. En la Bundesliga, las entidades ya cobraron toda la temporada, pero si no completan las nueve fechas que restaban desde la cancelación por la pandemia del coronavirus debían devolver 300 millones de euros.

Grupos de hinchas de diversos clubes europeos, organizados para elaborar un manifiesto titulado "Paren el fútbol, no hay fútbol sin hinchas", se resisten a convertirse en meros telespectadores, se oponen a que la industria se vuelva a poner en marcha sin que se los tenga en cuenta como actores presenciales en los estadios. Y exponen que "el negocio del fútbol" los deja de lado.

Esos simpatizantes disconformes ocupan los sectores populares en los estadios y comparten tendencias políticas: son de izquierda y proclaman consignas anticapitalistas. En el estadio de Colonia, que este domingo recibió al Mainz, se dio una situación ambivalente. Por un lado, un grupo de hinchas protestó en las inmediaciones del Rhein Energie Stadion, donde exhibieron pancartas con las inscripciones "Nuestro dinero es más importante que tu salud" y "Bundesliga a cualquier precio". Incluso se registró algún incidente que motivó la intervención de la policía. Pero dentro del estadio, sobre los asientos de varias plateas reposaban las camisetas y bufandas de alrededor mil hinchas que se distancian de los más contestatarios.

St. Pauli, club que en sus estatutos consagra principios antifascistas, antirracistas y antisexistas, con hinchas que en 2017 hicieron un acampe en contra de la cumbre del G20 en Hamburgo, jugó este domingo por la segunda división con un cartel reivindicativo, según informa la agencia AP: "El fútbol vive de los hinchas. Reformas ya". El sábado, en la cancha de Augsburgo se podía leer: "El fútbol sobrevivirá. ¡Su negocio está enfermo!". En Berlín, donde Unión Berlín, un club de clase obrera que ascendió en la última temporada, recibió a Bayern Munich con hinchas en las adyacencias, pero sin manifestaciones.

En la semana, una encuesta del Instituto Demoscópico Infratest entre más de 1000 personas había dado por resultado que el 56 por ciento de los consultados prefería que la Bundesliga no se reanudase, mientras un 31 por ciento estuvo en favor, un 12 se mostró desinteresado por el fútbol y un 1% no respondió. La mayoría, más que reparar en la ausencia de simpatizantes, hacía hincapié en que el fútbol no debía contar con un trato preferente por sobre otras actividades económicas del país.

Manifiesto

En Italia, alrededor de 150 tifosi, que representan a la mayoría de los clubes, crearon un movimientos que día a día suma adherentes de España, Francia, Alemania, Portugal, Rumania, Bosnia, Austria, Bulgaria y Grecia. Todos ellos firmaron el documento público "Paren el fútbol, no hay fútbol sin hinchas", cuyos párrafos más salientes son los siguientes:

"Los Gobiernos declararon el bloqueo total, protegiendo así lo más valioso que tenemos: la salud pública. Consideramos que la paralización absoluta del fútbol europeo es más que razonable. En cambio, quienes lo manejan han expresado un solo objetivo: comenzar de nuevo. Creemos firmemente que solo los intereses económicos entran en juego. Esto se confirma por el hecho de que los campeonatos deberían comenzar de nuevo a puerta cerrada, sin el corazón de este deporte popular: los hinchas. Pedimos a los organismos competentes que mantengan suspendidas las competiciones, hasta que ir a un estadio vuelva a ser un hábito libre de riesgos para la salud colectiva. Hoy el fútbol se considera más como una industria que como un deporte. Las televisiones de pago mantienen a los clubes bajo control, en un sistema basado única y exclusivamente en los intereses comerciales y personales. Si no se reduce, provocará la muerte del fútbol. Todo esto tiene que cambiar. Estamos listos para tratar con los que están en funciones, para devolver el fútbol a sus orígenes, para volver a vivir nuestra mayor pasión en primera persona, para asegurarnos de que esto se convierta nuevamente en UN DEPORTE POPULAR".

La semana pasada, tifosi de Torino, vinculados con la clase trabajadora de Turin, ciudad cuya burguesía está representada por Juventus, hicieron una pintada en contra de los dirigentes: "El verdadero virus que hay que erradicar es a ustedes, que quieren volver a jugar".

Mientras algunos hinchas están disgustados con la vuelta del fútbol a puertas cerradas, la televisión alemana tuvo récords de audiencia con los encuentros del sábado. Registró un 24,7 por ciento de share, que representa más de seis millones de televidentes, de los cuales 3,7 millones son de pago. En sistema abierto se transmite lo que se denomina como "carrusel", con imágenes en vivo de todos los partidos. Christian Seifert, CEO de la Bundesliga, respiró aliviado: "Sin partidos, no hay dinero de la televisión. Y sin esos ingresos, varios clubes van a ir a la bancarrota dentro de pocos meses".

jueves, 5 de marzo de 2020

Rebelión en la Bundesliga por censura a protestas contra Hopp, el multimillonario que controla el Hoffenheim

Hinchadas del fútbol alemán repudian que la federación deje de aplicar la regla 50+1 y en cambio imponga sanciones a la afición.


La Bundesliga vive una oleada de protestas contra la Federación Alemana de Fútbol (DFB) y contra el dueño mayoritario del club Hoffenheim, Dietmar Hopp. Los hinchas cuestionan la omisión de la regla “50+1” de la liga alemana, que protege a los equipos de ser monopolizados por un accionista mayoritario.

Hopp, multimillonario fundador de la compañía de software SAP, obtuvo una excepción a la norma y se convirtió en “mecenas” del Hoffenheim, lo que ha desatado manifestaciones en los partidos de la Bundesliga. Los aficionados también rechazan las sanciones impuestas a raíz de las críticas contra Hopp.


La chispa que prendió la rebelión fue el veto de la federación a hinchas del Borussia Dortmund por lanzar cantos ofensivos contra Hopp. Un hecho que fue repudiado por las tribunas del Borussia Mönchengladbach en la fecha antepasada.

El 29 de febrero, la protesta fue retomada por los aficionados del Bayern, que desplegaron una pancarta crítica de la DFB y de Hopp. Ese día, también hubo protestas de las hinchadas de Borussia Dortmund y de Friburgo.

El domingo pasado, en las tribunas del Unión Berlín se alzaron pancartas contra las sanciones y contra Hopp. El árbitro detuvo el juego en dos ocasiones. Por altavoces se amenazó con suspender el partido.

*Con información de AP.

miércoles, 24 de julio de 2019

Daniele De Rossi: el romántico de La Boca

Con 36 años, el italiano campeón del mundo tomó una decisión a contramano de estos tiempos: eligió jugar en Boca, en la Argentina. Las razones sólo se explican con el corazón: el corte del hilo con la Roma, el recuerdo de Maradona y el deseo de pisar La Bombonera.


Por Roberto Parrottino
Tiempo Argentino

Daniele De Rossi jugó 18 temporadas ininterrumpidas en el mismo club, la Roma, durante el siglo XXI, entre 2001 y 2019, años en los que el fútbol moderno corrió cada vez más rápido detrás del poder del dinero. De Rossi -36 años, campeón del mundo en Alemania 2006, tres Mundiales- será ahora el primer futbolista nacido y formado en Italia en jugar en la Argentina. Lo guían los gestos románticos. El futbolista “a contramano” jugará en Boca porque de chico veía por televisión a Diego Maradona en La Bombonera. Porque después le preguntó a los compañeros argentinos cómo eran sus hinchas, “El jugador Nº 12”. Y lo hará en el barrio donde flameó la bandera italiana en 1882, cuando obreros genoveses en huelga le enviaron al rey Humberto I de Saboya el acta fundacional de la República Independiente de La Boca, en pleno desarrollo como centro económico. Pero en 2019, con La Boca como eje de la “elitización” del PRO, espacio político creado por Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, y con la intención de la dirigencia también macrista de construir un nuevo estadio a 500 metros de La Bombonera, la cancha que enamoró a De Rossi.

“Daniele es un futbolista muy particular. Tiene una personalidad fuerte, que a veces también resulta difícil de comprender, atormentada. Incluso ha tenido que luchar en la Roma porque su manera de ser y de vivir siempre ha molestado a algunos”, dice Valerio Curcio, periodista de Il Romanista. “Siempre contó la fascinación por Boca. Lo que no dijo es que era su objetivo jugar en Boca, porque lo hubiese alejado de su familia y de la Roma. Al final, de la Roma lo echaron. Y se decidió por la opción más romántica, sin otra finalidad”. A De Rossi lo echó James Pallotta, el multimillonario empresario ítalo-estadounidense que preside la Roma. Patrón desde 2012, Pallota descartó a Francesco Totti primero como jugador y después como dirigente. Y, más tarde, se sacó de encima a De Rossi. Como Daniel Angelici, el presidente de Boca que despidió a los ídolos Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme. Los dueños ítalo-estadounidenses, también como Angelici, quieren construir un nuevo estadio en Roma. A los pocos días que presentaron la maqueta, estalló un escándalo de corrupción y mafia en el gobierno de la capital. “Lo que los romanos ven como una forma muy sentida de autoexpresión, los estadounidenses ven como una especie de entretenimiento, como una experiencia para ganar dinero -escribió Peter Simek en SB Nation en 2015-. La pregunta es si esas visiones pueden, o incluso deben, coexistir”.

De Rossi no será el primer italiano en jugar en el fútbol argentino. Ni tampoco el primer campeón del mundo con Italia en 2006. Mauro Camoranesi jugó en Racing y Lanús, pero nació en Tandil. Camoranesi se nacionalizó, como Gabriel Paletta y Daniel Osvaldo, que jugaron en Boca como Mario Busso, Juan Brattina y Nicolás Novello, nacidos sí en Italia, hijos de inmigrantes. “Tenés que saber -le advirtió Maradona a De Rossi, un italiano leyenda sin precedentes en el fútbol argentino- que cuando te pongas la camiseta de Boca es como el San Gennaro que licúa la sangre”. En el barrio de La Boca ya colgaron pasacalles: “Benvenuto nella Repubblica Popolare della Boca. Metà +1 ti aspettava. Questa è Boca”. Diego Perotti, actual jugador de la Roma, ex Boca y ex compañero argentino de De Rossi, se ríe: “Hasta que no lo vea dentro de la cancha…”.  “Yo creo que decidió ir a Boca -agrega Curcio, el periodista de Il Romanista, que editó hasta un libro sobre la despedida de De Rossi de la Roma- porque Daniele no podría jugar en ningún otro club italiano y tampoco podría jugar en una de esas ligas de bajo nivel donde no se siente la competencia ni la presión de los hinchas”.

De Rossi, fuera de la lógica dominante, no eligió retirarse en Catar, China o Estados Unidos. Vivirá otra experiencia en el fútbol argentino, nada tranquilo. Del viaje de su casa hasta el aeropuerto de Fiumicino, bromearon, a la Superliga le desapareció un descenso. “¿Podría haber un fichaje más romántico que el de De Rossi por Boca?”, se preguntó el portal español Diarios de fútbol. Show y manotazo dirigencial al margen, De Rossi cumplió años el miércoles y se autoregaló un viaje a la Argentina que sabe más cómo empieza pero menos cómo termina. En el fútbol, un deporte de equipo, no hay romanticismo sin efectividad. Si sucede, La Bombonera -y los futboleros- lo aplaudirán. Los diarios italianos titularon la llegada de De Rossi a Boca con el nombre de un clásico libro. Lo publicó Susanna Tamaro en 1994. Cuenta la historia de Olga, una abuela a la que le queda poco tiempo de vida y decide contarle a la nieta, que vive en otro país y con la que está peleada, cómo fue su vida. Intenta que la comprenda. De Rossi eligió vivir el último tiempo de vida como futbolista con la camiseta de Boca en La Bombonera. La novela se llama Va' dove ti porta il cuore. “Donde te lleve el corazón”.

jueves, 12 de julio de 2018

Trabajadores de Fiat van a huelga por multimillonaria contratación de Cristiano Ronaldo

El presidente del club, Andrea Agnelli, es también jefe del grupo Fiat, que afronta una crisis por la que ha congelado los salarios de sus empleados durante varios años


El arribo de Cristiano Ronaldo a la Juventus motivó una protesta de trabajadores de la firma Fiat, que consideran inaceptable que se gaste tanto dinero en una empresa que atraviesa una crisis.

Según estimaciones de los medios italianos, la Juventus deberá desembolsar entre 340 y 400 millones de euros por la transferencia, incluidos los 112 millones que le deberá pagar a Real Madrid por el traspaso. Además, se debe añadir el salario neto de Cristiano, que sería de 120 millones de euros por cuatro temporadas, que con impuestos y gravámenes será más del doble.

Esos números provocaron una fuerte discusión en Italia, ya que el presidente del club, Andrea Agnelli, es el jefe del grupo Fiat, que aportaría unos 30 millones de euros, a cambio de que Cristiano forme parte de una campaña publicitaria para la compañía de autos.

Muchos empleados de Fiat, que se han visto obligados a vivir con salarios congelados durante años, no están contentos. Por eso, los representantes de los trabajadores de la planta en Melfi anunciaron una huelga de protesta entre la tarde del 15 de julio y la mañana del 17 de julio.

Para los trabajadores, el negocio con Ronaldo es "inaceptable". "¿Es normal que una sola persona gane millones y miles de familias apenas sobrevivan con su dinero hasta mediados de mes?", se preguntaron los responsables del sindicato.

Con información de Marca y DPA

viernes, 1 de junio de 2018

Seminario “Save the football”: el fútbol moderno, a debate

Inicia este sábado en la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá


Este 2 de junio se realizará la primera sesión del seminario “Save the football”, una iniciativa que busca debatir en torno al fútbol y su relación con el poder y la sociedad.

En esta jornada se harán ponencias sobre fútbol femenino, la mercantilización del fútbol y las experiencias de fútbol popular como escenario de resistencia.

“Save the football” busca llegar a universidades y barrios populares de Bogotá para crear espacios de reflexión sobre el fútbol, sus dinámicas actuales y su potencial de transformación social.

Además, el equipo organizador espera que la actividad sirva para apoyar la Escuela de fútbol popular Bukaneros, que funciona en la localidad de Usme de la capital. Por ello invita a donar implementos deportivos para los niños y jóvenes que se benefician de este proyecto sin ánimo de lucro.

Primera sesión:

Sábado, 2 de junio, 3:00 pm.
Torreón B419, Universidad Pedagógica, calle 72 11-86.
Bogotá.


martes, 12 de septiembre de 2017

Money isn’t everything: Bellerín

Hector Bellerín says there’s more to football than just spending money, and thinks there are other ways to build a team to be successful


By Dan Critchlow
Daily Cannon

Speaking to the International Business Times after Arsenal’s 3-0 win over AFC Bournemouth, Bellerín was asked for his thoughts on the Gunners’ business in the transfer window, and whether the club had spent enough to succeed.

The Spanish international responded: “Football is not just about spending money. There are some clubs paying £100m and £200m on players but I do not think that’s the philosophy. The important thing is to build a good team, a good block and get results from there.

“Sometimes it takes time while other clubs use money. Each club has its own resources and its way of working. What matters is that on the pitch we give the maximum to prove that money is not everything.”

It’s hard for supporters to look at clubs like Manchester City spending £100m on a couple of full backs, and Chelsea and Liverpool spending £35m+ on the likes of Danny Drinkwater and Oxlade-Chamberlain and not be upset that the Gunners apparently can’t afford to make more than one monetary signing all window.

On the other hand, building a team through internal improvement does have its benefits in principle. If Arsenal could improve their team by letting the players grow towards their peak and gel with their teammates then this allows for the least amount of disruption.

A team like Manchester United have to integrate all their new signings. Of course, if they manage this quickly, like they seem to have done, then Arsenal’s advantage suddenly disappears. As Bellerin says, it’s up to the players on the pitch to prove that the philosophy Arsenal have can actually bring success.

viernes, 25 de agosto de 2017

Dimayor planea cobrar para poder ver los clásicos del fútbol colombiano

Con un “canal premium”, se busca que los aficionados paguen un costo extra por acceder a los partidos de los grandes clubes del torneo



Redacción
Fútbol Rebelde

La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) anunció que planea crear un canal “premium” para transmitir los partidos de los principales clubes de la liga colombiana.

Según explicó Jorge Perdomo, presidente de la entidad, el nuevo canal tendría un costo aproximado de 10 dólares mensuales y entraría a funcionar a partir del 2018.

Actualmente, el Fútbol Profesional Colombiano se transmite por Win Sports, que se emite por la televisión cerrada. Pero con la nueva fórmula, no bastaría con tener un cableoperador con ese canal, pues se tendría que pagar un costo extra para poder disfrutar de los principales juegos del torneo.

La iniciativa generó malestar en los hinchas, quienes expresaron su rechazo a través de las redes sociales.

Actualmente, el canal RCN (del emporio Ardila Lulle) tiene los derechos para transmitir algunos partidos por señal abierta. Además, el canal Win Sports (una copropiedad de Ardila Lulle) emite el resto de partidos por televisión por cable.

Un canal premium buscaría aumentar los millonarios ingresos de la dirigencia del fútbol a costa de los aficionados. Es sabido que de los 20 equipos de la primera división, los grandes clubes son los que concentran el rating de las transmisiones y la asistencia a los estadios.

Adicionalmente, hinchas y comentaristas cuestionan que la Dimayor esté pensando en incrementar sus ingresos pero no en temas como mejorar la infraestructura de los estadios, por ejemplo. Hoy por hoy, aspectos como la iluminación y el estado de los terrenos de juego de varias sedes del fútbol colombiano presentan precarias condiciones.

martes, 18 de julio de 2017

La estrepitosa caída de Ángel María Villar, "el último gran caudillo" de la FIFA

El presidente de la Federación Española de Fútbol es procesado por corrupción



Redacción
BBC Mundo

Cuando en 2009 la prestigiosa revista española Don Balón estableció un ranking de los hombres más influyentes y poderosos en el fútbol, el nombre de Ángel María Villar apareció en la quinta posición.

Por delante de él estaban Joseph Blatter (presidente de la FIFA), Michel Platini (presidente de la UEFA), el paraguayo Nicolás Leoz (presidente de la Conmebol) y Julio Grondona (presidente de la Asociación de Fútbol Argentina).

Si bien este último falleció, juntos fueron las caras más visibles de los años de corrupción que imperó dentro de la FIFA y que dio pie al escándalo que sacudió al organismo en mayo de 2015.

Ninguno sigue vinculado con el fútbol, como tampoco otros cuatros dirigentes que aparecen por detrás de Villar en la mencionada lista.

Pero quien todavía es presidente de la Federación Española de Fútbol, cargo que ocupa desde hace 29 años, no cayó con la vieja guardia que en su momento lo impulsó hasta la vicepresidencia de la FIFA y se mantiene como el superviviente de más galones del llamado "FIFAgate". Por lo menos hasta ahora.

Este miércoles Villar fue detenido por la Guardia Civil en España junto a su hijo Gorka Villar, quien fue director general de la Confederación Sudamericana de Fútbol durante dos años, en un operativo anticorrupción ordenado por la Audiencia Nacional.

Las autoridades investigan supuestos manejos económicos del presidente de la RFEF y de su hijo en provecho de ambos y en perjuicio de las arcas de la Federación.

En el marco de la "Operación Soule", como se conoce a la investigación que se inició hace más de un año luego de denuncias del Consejo Superior de Deporte, también fueron detenidos Juan Padrón, vicepresidente económico de la federación, y Ramón Hernández Bassou, secretario general de la Federación Tinerfeña de Fútbol, aunque se espera que la cifra aumente considerablemente en las próximas horas.

Entre los supuestos delitos en los que estaría implicado Villar están el impulsar partidos de la selección para conseguir contraprestaciones personales, apropiación de fondos de la federación, causando perjuicio a la misma, amaños e enriquecimiento ilícito.

Según se pudo conocer, Villar habría obrado en beneficio de una sociedad que pertenece a su hijo para la obtención de millonarios contratos en materia de derechos de imagen y retransmisión de partidos de la selección española desde 2011.

Asimismo se lo acusa de ofrecer sobornos a dirigentes para obtener su respaldo de cara a su reelección como máximo mandatario del fútbol español, cargo en el que fue confirmado por octava vez en mayo pasado.

Los detenidos serán interrogados por la Unidad Central Operativa (UPO) de la Guardia Civil, que fue el cuerpo encargado de los registros a la sedes de la RFEF y de los organismos regionales, y luego deberán prestar declaración ante la Audiencia Nacional.

La detención a Villar y la investigación en su contra dejan al dirigente en una posición prácticamente insostenible para seguir ocupando la presidencia de la federación española y coloca una interrogante sobre su vínculo con la FIFA y la UEFA, organismos en los que todavía ocupa cargos de alta relevancia.

Ambos manifestaron que están siguiendo de cerca lo que está sucediendo Villar, de allí que esté en juego el futuro del último gran caudillo de la FIFA.

viernes, 7 de julio de 2017

St. Pauli habilita su estadio para manifestantes contra la cumbre del G20

El club dice que esta decisión responde a la "absurda prohibición" de levantar campamentos en Hamburgo y en apoyo a "la libertad de expresión y el derecho a manifestarse"


Por Europa Press

El St. Pauli, uno de los equipos de fútbol de la ciudad alemana de Hamburgo, con una marcada ideología de izquierdas, ha decidido habilitar su estadio para acoger a un máximo de 200 personas que participan en las multitudinarias protestas contra la cumbre del G-20, la primera a la que acude Donald Trump, que se desarrolla este fin de semana en la ciudad de Hamburgo.

El club ha anunciado que sus juntas de gestión y supervisión han tomado esta decisión para mostrar su "postura clara en apoyo a los derechos humanos, la libertad de expresión y el derecho a manifestarse". Para ello, ha habilitado el campo para que, desde este mismo jueves por la mañana, pudieran dormir hasta 200 personas.

El St. Pauli ha explicado que su decisión responde a la "absurda prohibición" de levantar campamentos en la ciudad, que "ha llevado, en algunas ocasiones, a dispersiones ilegales de varias acampadas" en Hamburgo.

Con esta medida y bajo el lema 'Yes, we camp' -'Sí, acampamos', en un juego de palabras en el que utiliza el lema de campaña de Barack Obama, 'Yes, we can', que significa 'Sí, podemos'- también busca, como ha explicado, cubrir la "falta de opciones de alojamiento para la gente que visita la ciudad con el objetivo de protestar contra la cumbre del G-20".

"Las plazas para dormir estarán disponibles hasta el domingo, 9 de julio", ha señalado el club en un comunicado. Asimismo, los manifestantes podrán utilizar las instalaciones sanitarias del estadio y los organizadores han establecido también "una cocina móvil para los invitados".

Desde el miércoles, la ciudad de Hamburgo ha sido escenario de numerosas protestas contra la cumbre y contra las políticas de los países que conforman el grupo, que se reúnen desde este viernes en el Centro de Convenciones de la ciudad, ubicado a escaso kilómetro y medio del estadio de fútbol Millerntor.

Las manifestaciones de miércoles y jueves han acabado, en algunos puntos, con enfrentamientos entre asistentes a las protestas y agentes de la Policía y las fuerzas de seguridad han llegado a utilizar gases lacrimógenos y cañones de agua.

Unos 20.000 efectivos forman parte del operativo de seguridad habilitado por el gobierno local para la celebración de la cumbre, con el objetivo de contener la violencia que pudiera derivarse de las protestas.

Los grupos que convocaron la manifestación de este jueves, bautizada como 'Bienvenidos al infierno', ha explicado que el G-20 ha fracasado al no atajar asuntos que amenazan la paz mundial.

Para el viernes, día que arranca la cumbre, se espera que asistan unos 100.000 participantes a las protestas.

martes, 15 de noviembre de 2016

"El fútbol es de quien lo ama": Müller y su desaire a San Marino

Un funcionario de la selección de San Marino pone en su lugar a Thomas Müller, quien dio unas desafortunadas declaraciones tras el partido en que Alemania superó 8-0 al equipo del pequeño estado europeo


El jefe de prensa de la selección de San Marino, Alan Gasperoni, escribió una carta abierta dirigida al futbolista alemán Thomas Müller, en la que se rescata la esencia de la práctica deportiva y se cuestiona el fútbol negocio.

En la misiva, Gasperoni responde a la descortés declaración del jugador de la selección alemana, quien dijo que jugar contra San Marino "no tiene sentido" y "no tiene nada que ver con fútbol profesional".

Alemania superó 8-0 a San Marino en partido por las eliminatorias europeas, aunque en él, Müller no consiguió anotar ningún gol. "El fútbol no es de tu propiedad sino de quienes lo aman", le dijo el jefe de prensa sanmarinense.

San Marino es una pequeña república europea de unos 35 mil habitantes, ubicada al interior de la bota itálica. Su selección nacional de fútbol está formada por jugadores amateurs. En su corta historia, nunca han logrado una victoria oficial y sólo han marcado algunos pocos goles. Pero es símbolo de la pasión que desde siempre ha sido motor de este popular deporte.

El texto íntegro de la carta:

"Querido Thomas Müller, tienes razón

Partidos de fútbol como el del viernes a la noche no tienen sentido. Para ti.

De nuevo, querido Thomas, no necesitas venir a San Marino casi sin que te paguen en un fin de semana sin Bundesliga, podrías haberte quedado con tu esposa en el sillón de tu lujosa casa o quizá podrías haber ido a un evento organizado por sponsors y ganar unos miles de euros.

Yo te creo, pero te doy diez buenas razones por las que creo que el partido San Marino-Alemania fue muy útil y tú podrías pensarlo y darme tu opinión.

1) Fue útil para demostrarte que incluso contra equipos débiles como el nuestro, no puedes meter un gol. Y no digas que no te enojaste cuando Simoncini impidió que aparecieras en el marcador.

2) Fue útil para que tus directivos (también Rummenigge y Beckenbauer) sepan que el fútbol no es de su propiedad, sino de los que lo aman entre los que, te guste o no, nosotros estamos también.

3) Fue útil para mostrarle a cientos de periodistas europeos que todavía hay jóvenes que siguen sus sueños y no tus cheques.

4) Fue útil para probar que ustedes los alemanes nunca cambiarán, que la historia no les enseñó que "prepotencia" no es sinónimo de victoria.

5) Fue útil para hacerle entender a 200 jóvenes de San Marino que vieron el partido por qué sus entrenadores les piden que se esfuercen al máximo. Quién sabe si su esfuerzo algún día sea recompensado con un partido frente a los campeones del mundo.

6) Fue útil para tu federación (y la nuestra también) para recaudar dinero por los derechos de imagen, con los que, además de pagarte a tí por la molestia de tener que jugar, puede construir instalaciones para los niños en tu país, academias de fútbol, estadios más seguros... Nuestra federación construirá un estadio de fútbol en una localidad perdida llamada Acquaviva. Tú habrías podido construirlo con seis meses de tu salario, nosotros lo haremos con los derechos por 90 minutos de un partido. No está mal, ¿no?

7) Fue útil para que un país tan grande como una parte del Allianz Arena aparezca en un diario por una buena razón, porque el fútbol siempre es una buena razón.

8) Fue útil para tu amigo Gnabry, que debutó con un hattrick. Ahora puede pedirle al Werder Bremen un nuevo contrato con el doble de su salario.

9) Fue útil para algún sanmarinense un poco triste para recordarle que tenemos una selección verdadera. Les sucederá también a ustedes que son casi perfectos, que alguno despertará cuando pierdan y empezará a molestarlos.

10) Fue útil para mí porque entendí que aunque ustedes tienen la mejor camiseta de adidas, también usan medias y sandalias.

Con amor, Alan".

lunes, 24 de octubre de 2016

Camila Vallejo también habla de fútbol

La diputada comunista chilena reflexiona sobre el deporte más popular del mundo


Por Camilo Rueda Navarro

En una reciente entrevista, Camila Vallejo dio sus opiniones sobre el fútbol. La exdirigente estudiantil y diputada por el Partido Comunista reconoció sus simpatías con la Universidad de Chile, aunque expresó que recientemente siente “mucha cercanía” con Palestino.

“Me regalaron la camiseta y cuando pueda iré a verlos”, contó al periodista Felipe Bianchi, en un diálogo en formato de Twitter publicado en el diario La Tercera.

La diputada explicó que en su viaje a Palestina encontró que el Club Palestino de Chile es como una segunda selección para ellos, y desde entonces, quiere “que siempre les vaya bien”.

“El fútbol puede ser una excelente escuela de vida, como cualquier actividad humana que se conduzca con buenos fines y valores positivos”, respondió la exdirigente estudiantil a una pregunta sobre Albert Camus, que decía que su mejor escuela de vida fue el fútbol.

Vallejo también apoyó el llamado de Jean Beausejour para que la Selección Nacional juegue en regiones y se baje el precio de las entradas. “Totalmente de acuerdo. ‘La Roja’ es de todos y los precios son muy caros”, dijo, avalando la postura del jugador.

Sobre los integrantes de la selección, dijo que su preferido es Gary Medel, “por la garra que pone”, y el propio Beausejour, “porque tiene opinión política y la manifiesta”.

Y sobre la organización del fútbol chileno, manifestó: “La ley SAD permitió la captura de los clubes. Por eso, con Matias Walkerp propusimos algunos cambios inspirados en el futbol alemán”.

También reivindicó al futbolista Carlos Caszely, integrante de la selección cuando iniciaba la dictadura de Augusto Pinochet. “Fue el único que no lo saludó antes de viajar al Mundial 74”, recordó. (Ver artículo "Yo le negué la mano a Pinochet": Carlos Caszely).

Camila Vallejo, de 28 años, fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y en la actualidad es parlamentaria del Partido Comunista.

martes, 4 de octubre de 2016

Humilde, goleador y comunista

Así es Cristiano Lucarelli, el ídolo del Livorno


Por Carles Viñas 
Panenka

‘Killer’ del área y todo un mito en su Livorno natal, Cristiano Lucarelli abandonó la práctica del fútbol profesional hace unas temporadas. Este trotamundos del balón colgó las botas en el Napoli tras militar en clubes como el Valencia –donde jugó a finales de los años noventa–, el Shakhtar Donetsk, el Torino, el Lecce, el Parma o su amado Livorno. Más allá de los 102 goles que marcó en las dos etapas en las que vistió la camiseta del conjunto amaranto, Lucarelli se convirtió en el santo y seña del club toscano, con permiso de insignes futbolistas como Igor Protti, por su actitud dentro y fuera del terreno de juego.

Su entrega sobre el césped era intrínseca a su amor por los colores, de pequeño ya era un asiduo de las gradas del vetusto estadio Armando Picchi. Sin embargo Lucarelli trascendió por su militancia comunista, algo común en Livorno, ciudad fundacional del Partido Comunista Italiano en 1921. Como buena parte de sus paisanos nunca ocultó sus preferencias políticas. Algo que en el mundo del fútbol profesional suele pasar factura. En su caso fue a raíz de marcar un gol con la selección italiana sub-21 ante Moldavia en 1997. Preso de la pasión se encaramó a la valla publicitaria para ofrecer el tanto a los aficionados mientras se levantaba la elástica azzurra para mostrar una camiseta con la efigie del Che Guevara y la leyenda ‘Il Livorno e’ una fede’. Un gesto que le valió ser ninguneado por la Federación Italiana, aunque eso a él no le importó. Su deseo no era triunfar con la selección sino con el club de sus amores. Persiguiendo este propósito, el año 2003 rechazó diversas ofertas millonarias de clubes de la Serie A para fichar por el Livorno, recién ascendido a segunda división. “Que se queden con los mil millones”, le espetó a su representante Carlo Pallavicino. Así fue como abandonó el Torino, renunciando a emolumentos considerables para poder cumplir su sueño. Y a fe que lo consiguió. Luciendo el 99 a la espalda –número que rememoraba el año de fundación de las BAL (Brigate Autonome Livornesi), el extinto grupo ultra amaranto– logró el ascenso del Livorno después de 55 años. Cristiano era más pobre pero su felicidad no se compraba con dinero.

Tras abandonar el club, después de clasificarse por primera vez en su historia para una competición europea, Lucarelli puso rumbo a Ucrania. Debutó en la Champions League con el Shakhtar para retornar el año siguiente a Italia. Parma fue su nuevo destino. Allí trabó amistad con su presidente, Tommaso Ghirardi, uno de los principales valedores de su fichaje, al que prometió que cuando colgara las botas ejercería como entrenador en el Parma.

Cristiano fue honesto hasta en su retirada, cuando reconoció que tras sufrir una grave lesión en el ligamento cruzado anterior de su rodilla izquierda no estaba para el trote que supone ejercer como delantero en el fútbol actual. Según declaró, “no tenía físico para ser el primer defensor del equipo”. Pero cumplió con su palabra. Esa misma temporada fichó por la entidad de Emilia-Romaña para entrenar al equipo alevín. En la rueda de prensa de presentación manifestó que contaba con las energías necesarias para afrontar con ánimo el reto. Lucarelli entendía su nuevo cargo como el mejor trampolín para acceder a banquillos de mayor entidad. Y por lo que parece, la apuesta no le va mal. Cristiano conserva intacta su sonrisa desde la banda, aleccionando a sus jóvenes discípulos cerca del césped. Unos chicos que escuchan atentos las lecciones de un míster atípico, aquel que en su brazo izquierdo luce tatuados los escudos de su ciudad natal y del Livorno. Por ello siempre será “Uno di noi!”