Mostrando entradas con la etiqueta Barrismo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrismo social. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Sergio Blanco: Antifascista militante

Fundador del Frente Antifascista de Suba y parte de una generación redskin que entendió que la lucha contra el fascismo se libra en los barrios, en las canchas y en la organización popular.


Por Revuelta Radio

Las calles de Bogotá están más frías hoy, el 6 de agosto de 2025, la música y el caos se mezclaron en el Movistar Arena de Bogotá. Lo que debía ser una noche de cumbia villera con Damas Gratis terminó en una batalla campal organizada por unos pocos. Sergio Blanco, compañero, militante antifascista y luchador incansable por la justicia social, fue arrebatado por la violencia que tanto combatió. Su nombre no es solo una línea en las noticias: es símbolo de resistencia, de coherencia y de entrega a la clase obrera.

Según testimonios de su hermana Mónica y sus compañeras, Sergio ni siquiera alcanzó a entrar al concierto. Grupos de barras bravas, armados con cuchillos y palos, iniciaron una cacería contra hinchas de equipos contrarios. En medio del pánico, Sergio y sus amigas intentaron defenderse con lo que tenían—piedras contra armas—pero la desproporción era brutal. En el intento por escapar de las brutales agresiones falleció Sergio, arrollado por un vehículo en las calles aledañas al recinto (hecho que no debe quedar impune por un conductor que huyó después de arrollarlo).

Militante de hechos, no de palabras, Sergio, conocido como Blanco o Blanquito, fue miembro fundador del Frente Antifascista Suba (FAS) y parte de una generación de redskins que entendió que la lucha contra el fascismo no se libra solo en consignas, sino en las aceras, en los barrios, en las canchas y en la organización popular. No era un idealista de escritorio: era un hombre de acción.

Desde la Localidad Z-11 en Bogotá, trabajó incansablemente para tejer redes de solidaridad, demostrando que su compromiso con los oprimidos iba más allá de lo discursivo. Creía en el pueblo organizado, y por eso dedicó su vida a construir poder desde abajo.

Fútbol, punk y resistencia

Para Sergio, el fútbol no era solo un juego: era un espacio de lucha de clases. Como hincha de Santa Fe, vivió la pasión del estadio como un territorio más donde el fascismo intenta avanzar, y donde la resistencia obrera debe plantarse firme. Sabía que en las gradas, como en las calles, la organización y la solidaridad son el único antídoto contra el odio.

Dentro de La Guardia Albi-Roja Sur y como integrante del Parche 10 siempre promovió el barrismo social y se caracterizó porque impulsaba actividades para hinchas en condición de discapacidad. Además también estuvo vinculado al programa Aguante Popular por la Vida del Ministerio de la Igualdad, donde trabajaba para transformar el fútbol en herramienta de inclusión. Promovía el diálogo entre barras, demostrando que el respeto y la organización popular son posibles incluso en las canchas.

Su militancia también estuvo ligada a la contracultura. Seguidor de la escena punk y skinhead antifascista, entendió que la música no es solo ruido: es un arma para despertar conciencias. La música no sonaba solo en sus audífonos, sino en su corazón combativo.

La mejor forma de frenar al enemigo es con el ejemplo

Blanco no predicaba lo que no practicaba. Era humilde, sencillo y leal, un hombre que jamás dio la espalda a sus compañeros ni a sus principios. Como padre, hijo, hermano y amigo, dejó una huella imborrable en quienes lo conocieron. Su coherencia era su escudo.

Hoy, mientras el poder intenta reducir su muerte a un “incidente”, los que lo conocen saben que Sergio Blanco cayó luchando. No fue una víctima pasiva: fue un militante que enfrentó al sistema hasta el final.

Memoria, dignidad y justicia

El mejor homenaje que podemos hacerle no es solo recordarlo, sino seguir su ejemplo:

– Organizándonos en nuestros territorios.

– Confrontando al fascismo en todas sus formas.

– Defendiendo los espacios populares, desde las canchas hasta los barrios.

La mejor forma de frenar a los enemigos de la clase obrera es con el ejemplo y la militancia activa.

¡Hasta la victoria siempre, compañero!

miércoles, 22 de enero de 2020

Los barristas le ponen pasión al paro

Se sumaron al 21N por tres razones: la desfinanciación de la educación superior y por las posibles reformas pensional y laboral.


Por LaSillaVacia.com

Las movilizaciones sociales que reiniciaron ayer tienen como motor un descontento múltiple y difuso, y se han movido gracias a diferentes grupos organizados, que van más allá de los sindicatos u organizaciones sociales que tradicionalmente impulsan la movilización. Uno de los más visibles, y también más sorprendentes, son los barristas de fútbol.

Es sorprendente porque la percepción usual es que las barras de fútbol tienen que ver con violencia e ilegalidad (luchando contra eso, sus líderes rechazan el apelativo "barras bravas"), y no con activismo político ni posturas ideológicas, una asociación que quizás pueden cambiar imágenes como las que se han visto estas semanas.

Por ejemplo, en Bogotá el 21N salieron unos 400 barristas de Santa Fe.



Y también hubo de Millonarios; en Medellín lo hicieron hinchas del Nacional y el DIM. Y en Santa Marta los del Unión. En Cali, incluso, las barras del América y el Cali, usualmente rivales, se sumaron para apoyar la marcha.

Eso, por no contar la de barristas de Millonarios evitando saqueos en un supermercado al sur de Bogotá durante la escalada de violencia del 22 de noviembre, que junto con las manifestaciones anteriores pueden ayudar a que ser barrista gane legitimidad, y que lo mismo ocurra con el poder que ya han mostrado esos grupos.

¿Por qué salen?

El principal motivo para que los barristas se hayan sumado al paro es uno muy sencillo: la edad.

“Nosotros siempre hemos apoyado los paros, aunque no en masa como lo hemos hecho desde el 21N. Eso se debe sobre todo a que tenemos estudiantes en la barra.” dice Jhon Solano, uno de los líderes de Comandos Azules, la principal barra de Millonarios.

Según explica Diego González, ‘Piojo’, uno de los siete coordinadores de la Guardia Albi Roja Sur, de Santa Fe, la decisión sí incluye la juventud, pero no solamente: dice que se sumaron al 21N “por tres razones: la desfinanciación de la educación superior, porque tenemos muchos estudiantes; y por las posibles reformas pensional y laboral, porque eso afecta a familias como las nuestras”.

Salieron por esos y muchos otros motivos, como nos dijeron varios al preguntarles durante las marchas, pero no salieron solo como jóvenes, sino como barristas. Eso porque ser miembro de una barra da un pegante social fuerte, una sensación de pertenecer a una comunidad, y cuando ella decide salir, algunos que podrían tener menos inclinación a hacerlos se suman.

Como dice un integrante de la barra Frente Radical del Cali (que pidió no citarlo con su nombre para hablar con libertad), “En las barras hay de todo desde droga hasta movimientos culturales, hay delincuencia, gente estudiada, de movimientos sociales, estudiantes, desempleados... hay un encuentro social de gente de estrato 0 hasta el 6. Esa diversidad es lo que le da la potencia, la fuerza y que hace que no se acabe, porque es mucha gente con un mismo ideal y pasión”.

Como tiene esa diversidad y la motivación de la pasión, una barra puede fomentar la inquietud política entre sus miembros.

Así lo explica Maicol Giraldo, miembro de Rexixtenxia Norte, barra del Independendiente Medellín, “las barras europeas han sido un ejemplo en la medida en que nos han hecho “cuestionar y repensar el rol del futbol en la sociedad (...) el fútbol es un lugar transformador de cultura”.

Esa idea de que el fútbol puede transformar la sociedad se concreta en el llamado barrismo social, que ha ido creciendo y las ha llevado a hacer trabajo social en sus ciudades, en los barrios. Por ejemplo, en Rexixtenxia hacen charlas en colegios y barrios marginales para hablar contra la violencia y Fortaleza Leoparda Sur, en Bucaramanga, tiene una fundación desde 2016 para canalizar donaciones para eventos como donar regalos o cuadernos a niños pobres.

Como dice Giraldo, la idea es “utilizar el fútbol como un medio y una excusa para que las personas reaccionen y nos unamos como grupo social organizado”. De hecho, las mismas barras se han organizado y la mayoría de ellas son parte de 'Barras colombianas por la convivencia', un colectivo que busca justamente incentivar esa forma de barrismo, que puede incentivar la sensibilidad social e incluso política.

Eso se nota en cómo terminó la Guardia Albi Roja en el paro, según ‘Piojo’:

“Cuando ya comenzaba a hablarse del paro del 21 de noviembre líderes de parches, por ejemplo de Bosa y Engativá,comenzaron a cuestionar que la barra no se involucrara. Así que dimos el debate y terminamos decidiendo salir, además porque sabíamos que otras barras en otras ciudades iban a salir”.

También se debe a que en otros lados las barras también han ganado liderazgo, como dice David Pombo, líder de la Garra Samaria Norte: “Las barras colombianas tomamos como referencia lo que hacen las barras chilenas, que participan activamente en los eventos sociales del país y fueron claves en las protestas de finales del año pasado”.

Aunque Gustavo Petro les pidió que se sumaran al paro, el liderazgo no viene de él.

“En la barra sí se nota una mayoría antiuribista, pero eso no quiere decir que seamos petristas. Yo, por ejemplo, trabajé en la Alcaldía de Petro como parte del programa Goles en paz, pero ese man me parece un ególatra al que nos tocó decirle en la Alcaldía que así estuviera acompañando nuestros procesos no íbamos a ser un brazo político de él.”, cuenta ‘Piojo’.

Con todo eso, los barristas son un poder nuevo y que puede estar en ascenso, sobre todo en la medida en que el barrismo social sume más miembros y revierta su mala imagen.

Un poder nuevo y creciente

Algunos barristas ya se sienten poderosos. No en el estadio amilanando a un rival, sino en la calle.

“Somos un nuevo poder social que estaba despierto: masas del deporte que estaban siendo mal utilizadas”. dice Giraldo, de Rexixtenxia. Otros barristas suman números.

“El 21N sacamos 1.500 personas oficiales de la barra en Medellín y 10.000 en todo el país, con camisetas, banderas y trapos (pancartas). Un grupo que solo superan los sindicatos y los estudiantes”, dice Felipe Muñoz, de Los del Sur.

Los de Fortaleza Leoparda Sur calculan que llegaron 2 mil personas al punto al que convocaron ellos solos, sin apoyo de otras organizaciones, el 21N; los Comandos Azules calculan haber sumado unas 800 personas en Bogotá; y Luis García, de Barón Rojo Sur del América, cuenta unas 100.

Ese poder ya ha tenido impacto político.

Por ejemplo, Fortaleza Leopardo Sur hizo pedagogía del Acuerdo de La Habana en 2016 y siempre participa en las marchas por el páramo de Santurbán y en 2019 incluso participó como movimiento en elecciones al concejo en cuatro municipios del área metropolitana y apoyaron al hoy alcalde Juan Carlos Cárdenas.

En Bogotá, la Guardia Albi Roja calcula que le puso unos 3 mil votos a Claudia López, tras haberse acercado a tres de las cuatro campañas a la alcaldía de Bogotá y haber logrado mayor conexión con ella (Hollman Morris no los recibió, Carlos Fernando Galán sí y no buscaron a Miguel Uribe porque tuvieron mala relación con Peñalosa).

Y no siempre se mueven hacia los alternativos: en Santa Marta, la Garra Samaria Norte apoyó a Luis Miguel ‘Mello’ Cotes a la Gobernación y no al ganador, el cuestionado Carlos Caicedo, después de que la exsecretaria de Seguridad de Santa Marta, Priscila Zuñiga, se cambió de bando (desde la Alcaldía de Santa Marta Zuñiga los acompañó en varios proyectos sociales e hizo una relación tan cercana que la nombraron “gestora institucional”).

Con esas relaciones más el poder de su activismo y sus números, ya han empezado a presionar cambios.

“A Luis Ernesto Gómez (secretario de Gobierno de Bogotá) lo conocemos desde que era viceministro. Le pedimos cita, dijo que nos recibía y los líderes de las seis barras que hay en Bogotá nos reunimos antes para definir qué propuesta le íbamos a presentar: un programa que quede en el Plan de Desarrollo y por lo tanto que le metan plata, con la idea de llevar a los barrios la paz que ya se vive en los estadios. Ya nos dijeron que sí lo meterán.“, cuenta ‘Piojo’.

Falta ver si eso ocurre y si también logran reivindicaciones como aterrizar el Plan Decenal del Fútbol que hizo el Gobierno Santos, y que pide Jhon Solano, de Comandos Azules, o evitar que los partidos salgan por el nuevo canal premuim Win+ (que cobrará 30 mil pesos mensuales), como pide Edson Rivaldo, líder del Frente Rojiblanco Sur, del Junior de Barranquilla.

Incluso si no lo logran, todo indica que su poder llegó para quedarse.

lunes, 4 de junio de 2018

Primera jornada de “Save the football”

Se pone en marcha "Save the football", una iniciativa que busca reivindicar en barrios y universidades el fútbol popular



El pasado sábado 2 de junio se llevó a cabo el primer conversatorio del colectivo “Save The Football”. Estos tienen como objetivo realizar un ciclo de conferencias en universidades y barrios sobre las apuestas existentes alrededor del fútbol en las que se impulsan proyectos deportivos, de investigación, producción escrita, entre otros, que den ejemplo de cómo a través de este deporte se encuentra una herramienta de paz, de construcción de sociedad y formación en valores.

En su primera edición, se llevó a cabo en el auditorio del torreón de la Universidad Pedagógica Nacional, estando liderado por Edwin Medina en calidad de moderador, quien es  periodista y fundador del blog “La guerra del gol” y el fanpage “Sócrates Oliveira”. El panel de ponentes estuvo conformado por Camilo Rueda Navarro, periodista y creador del blog “Fútbol Rebelde”, el cual cumple 10 años de existencia; Nandy Nieto, psicóloga, investigadora sobre liderazgo transformacional en barras populares y editora del fanpage “Fútbol del Sur”, y Sebastián Sánchez, licenciado en Ciencias Sociales en formación, quien se desempeña como docente de la escuela de fútbol popular “Bukaneros”.

La primera ponencia fue la de Nandy Nieto, quien realizó una introducción a lo que fue su proyecto investigativo; cuál fue el método de investigación empleado, cómo se desarrolló y cuáles fueron sus hallazgos. Se centró en el liderazgo transformacional en particular, ya que es el liderazgo que busca fortalecer y empoderar a cada uno de sus integrantes a través de 4 ejes como la consideración individual, motivación inspiracional, influencia idealizada y estimulación intelectual. Se presentó la descripción sociodemográfica de esta población y los hallazgos, donde se resalta el fútbol como herramienta de resiliencia, organización comunitaria y con alto potencial de acción y manejo de grupos que impactan de manera positiva en las necesidades de su entorno.

La siguiente ponencia fue la de Camilo Rueda Navarro, quien hizo una presentación de cómo su blog surgía como un medio para resaltar las historias de fútbol rebelde que se alejan de lo que es fútbol moderno y su modelo  de negocio. En su presentación resaltó la historia del fútbol y cómo llegó al nivel de organización actual, presentando una breve historia de la FIFA, sus dirigentes y manejos inadecuados que dieron origen al capítulo conocido como “Fifa Gate”, junto a ejemplos de manejo de grandes marcas presentes en el fútbol tales como Adidas y Puma y su relación con el fútbol negocio. Cerró su intervención presentando ejemplos de fútbol rebelde tales como Drogba y su rol como mediador de paz en Costa de Marfil y Sócrates y la democracia corinthiana.

La ponencia final estuvo a cargo de Sebastián Sánchez, quien inició con un aporte audiovisual sobre la localidad de Usme y las características de la misma donde se ejecuta el proyecto de “Bukaneros Fútbol Popular”. El video presenta el entorno del barrio, sus problemáticas y el espacio donde se realizan los entrenamientos. Se hace énfasis en el fútbol no como un fin, si no como un medio a través del cual se enseñan valores, disciplina, perseverancia y sobretodo se promueve el reconocimiento con el otro, donde se enseña ver a los pares como iguales y no como enemigos por un color o simples competidores. Se presenta la organización actual de la liga de fútbol popular y cómo este ejercicio se extiende a las familias y como apoyo en casos de maltrato infantil, o reconocimiento en paz de las diferencias.

El moderador realiza una ronda de preguntas iniciales a los ponentes como abrebocas y posteriormente el público muestra mayor motivación a interactuar con los panelistas. Se realizan cuestionamientos sobre el papel de las familias en la construcción de ética y valores a través del fútbol popular, sobre la postura de los ponentes frente a las asignaciones salariales vistas en el fútbol moderno, el impacto de las divisiones territoriales en las barras frente a la participación democrática y reconocimiento con el otro, herramientas para que el fútbol no sea una herramienta de distracción frente a las problemáticas nacionales e invitaciones por parte de los asistentes a abrir espacios de interacción, acción e investigación desde sus propios proyectos tales como escuelas de fútbol popular y BMX.

Esta primera edición deja una grata impresión sobre los proyectos existentes a través del fútbol como herramienta positiva de rebeldía, resistencia y resiliencia, junto a un público motivado en conocer más y aportar desde cada uno de ellos, un grano de arena para que entre todos salvemos el fútbol. Quedamos con gran expectativa sobre la segunda edición.

lunes, 20 de junio de 2016

¿Celebración o vandalismo?

La adhesión a un club de fútbol no puede convertirse en motivo para martirizar a toda una ciudad



Por Camilo Rueda Navarro

Desde hace un par de años, el 18 de junio se volvió una fecha temida para la comunidad bogotana. Con el pretexto de celebrar el aniversario de uno de los equipos de fútbol de la ciudad, parte de sus hinchas la han convertido en una jornada de vandalismo y violencia.

En este día, las barras populares del Club Millonarios “festejan” el cumpleaños de su institución con marchas y concentraciones que generalmente terminan desbordadas en desmanes.

Enfrentamientos entre ellos mismos y vandalismo contra el transporte público, son habituales en esta jornada. Este año, según cifras de las autoridades distritales, fueron al menos 27 heridos, 152 detenidos y ocho buses de Transmilenio con averías por cuenta de las “celebraciones” de los hinchas del equipo azul.


Para el resto de ciudadanos de la capital se ha convertido en un tormento salir a las calles en esta fecha. Si ya de por sí el transporte público representa un padecimiento para los usuarios, con las celebraciones masivas de la hinchada embajadora éste queda al borde del colapso. En ocasiones anteriores se ha llegado a reportar el “secuestro” de articulados de Transmilenio.

A esto se añade que la rivalidad entre las propias barras de Millonarios y sus facciones desembocan en episodios de violencia y enfrentamientos en plena calle. En esta ocasión, entre la treintena de lesionados se encuentra un patrullero que quedó al borde de la muerte.

Estas prácticas, además de convertirse en dolor de cabeza para la ciudadanía bogotana, están muy lejos de representar la deportividad que seguramente buscaba el empresario barranquillero Alfonso Senior, cuando fundó el equipo azul hace 70 años.

Ante estos hechos, la intervención de las autoridades ha sido inocua. Las medidas preventivas que se puedan haber tomado han resultado, una vez más, ineficaces.

La ñapa de la jornada de este 18 de junio fue el poco heroico ataque a la sede social de la barra de Independiente Santa Fe, su equipo rival de la ciudad. Las barras azules desconocen así los compromisos que han adquirido con sus pares del resto del país en el marco del Colectivo Futbolero Colombiano, que reúne a la mayoría de hinchadas populares y que busca promover medidas de convivencia.

Lejos de un barrismo popular, los desmanes en la celebración del equipo “embajador” alientan las salidas represivas que una parte de la opinión deportiva impulsa.

Legitiman más bien la “mano fuerte” que desde escritorios y micrófonos algunos piden para enfrentar la violencia en el fútbol. Y empañan los esfuerzos que desde las mismas hinchadas se vienen impulsando, como la campaña “Sí al visitante”, entre otras fórmulas para promover la convivencia y la paz en los estadios del país.

domingo, 17 de abril de 2016

Bogotá: Festival de Cine Futbolero

Convocatoria del colectivo Fútbol Conciencia


Hacemos cordial invitación al “FESTIVAL DE CINE FUTBOLERO” que se llevará a cabo del 27 al 30 de abril, organizado en esta primera versión por el colectivo “Fútbol conciencia” que se está conformando y que actualmente tiene por miembros estudiantes y egresados(as) de las Universidades: Nacional (UN), Pedagógica (UPN) y Distrital (UD), en áreas como Administración, Trabajo Social, Antropología, Ciencia Política, Sociología, Educación Comunitaria, Ciencias Sociales y Educación Física, además de integrantes de barras futboleras (América, Millonarios, Santa Fe y Nacional) y escuelas de fútbol popular que se han extendido por varias localidades de la ciudad de Bogotá y Soacha, dando la posibilidad a niños y niñas de compartir de manera gratuita espacios deportivos y de formación íntegra.

El Festival de Cine Futbolero busca significar el fútbol como espacio intercultural de la humanidad mediante la cinematografía y el encuentro de distintos agentes de este fenómeno social, propone como ejes de trabajo los medios audiovisuales, conversatorios, la fotografía e intervenciones musicales.

Cuenta con el apoyo de las entidades académicas mencionadas, además, del Centro de Memoria Paz y Reconciliación (CMPR), el Festival Minuto 90 de Perú y el Festival Cine Foot de Brasil. También está articulado a organizaciones sociales y escuelas de formación deportiva de Bogotá, Soacha, Cali y Lima.

De esta manera se llevarán a cabo exposiciones fotográficas, conversatorios y proyecciones en la Facultad de Ciencias Humanas (UN), el Centro Cultural Gabriel Betancourt (UPN), el Centro de Memoria Paz y Reconciliación (CMPR) y 7 proyecciones barriales; El Progreso (Soacha), Palma Aldea, Chorrillos, Atenas (Suba), Quiroga (Rafael Uribe), San Bernardo (Santa Fe), El Recreo (Bosa), La Fiscala (Usme) y Casa Loma (Ciudad Bolívar). Tocando temas como mujeres, barrismo, conflicto armado, narcotráfico, administración y lo popular en el fútbol colombiano.


El grupo pretende seguir trabajando junto a procesos que se han constituido alrededor del fútbol, como ya se mencionó, las escuelas de fútbol popular, además de la liga de fútbol popular que con gran esfuerzo y apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional jugará este domingo 17 de abril la final de su primera versión, barras futboleras, el semillero del “Movimiento humano alternativo” perteneciente al programa de ciencias del deporte y la educación física de la Universidad de Cundinamarca que ha logrado ofrecer de manera gratuita diplomados en formación técnica para la enseñanza del fútbol social y comunitario y todos aquellos procesos que deseen articularse y fortalecer el festival y el colectivo.

Creemos que como investigadores debemos ser capaces de interpretar las lógicas de la inmensidad de relaciones que genera el fútbol y como amantes y fervorosos guerreros capaces de transformarlas. De esta manera hacemos cordial invitación a todos los colectivos y personas a apoyarnos con su presencia y experiencia, entendiendo el fútbol como escenario intercultural y como un estilo de vida.

martes, 3 de febrero de 2015

“El color de la pasión”: reivindicación de las barras de Colombia

Un nuevo programa de televisión busca mostrar la cotidianidad de las barras futboleras y cambiar el estereotipo negativo de sus miembros.



Por Camilo Rueda Navarro

El Canal RCN empezó a transmitir un nuevo programa que, por primera vez en Colombia, busca dar a conocer la realidad de las principales barras futboleras del país y estimular en ellas su perspectiva social.

Se trata de “El color de la pasión”, que muestra a las barras más importantes del país, que en las últimas dos décadas se han visto involucradas en episodios de violencia, pero que han cambiado positivamente y ahora emprenden diversos proyectos sociales y organizativos.

Los realizadores de este programa buscan que a través de un concurso se promueva la sana competencia, el respeto y la paz entre las barras participantes. Ellas emprenderán una serie de pruebas que definirán una ganadora, que recibirá cien millones de pesos para sus programas sociales. Paralelamente, se mostrarán otros aspectos de la cultura futbolera del país.



Críticas

Para el programa se seleccionaron las ocho barras más grandes y significativas de Colombia, pero una de ellas declinó participar. Se trata de la barra “Los del Sur”, de Atlético Nacional.

Dicho grupo explicó que tomaron su decisión “en consenso”, argumentado que no se puede “trivializar” el sentimiento del hincha. Propusieron a cambio que los canales de televisión apoyen directamente los proyectos sociales de las barras.

Sobre este punto hay que señalar que el propietario del Canal RCN (realizador del programa) es la Organización Ardila Lulle, uno de los mayores emporios económicos del país, que a su vez es dueño de Nacional.

Ardila Lulle además posee los derechos de transmisión del fútbol colombiano y durante varios años fue el patrocinador de los torneos locales con su marca Postobón, por lo que algunos hinchas cuestionaron el conflicto de intereses que se generó al tener un equipo en contienda.

En este sentido, una de las críticas contra “El color de la pasión” es que algunas de las barras que participan en él se expresaron recientemente contra el trío Postobón-RCN-Nacional que hegemonizó la liga colombiana en los últimos años. Y pese a esto, aceptaron participar en su programa.

Otros señalamientos contra esta iniciativa argumentan que se “banaliza” el apoyo de las barras hacia sus equipos y que su labor no debe perseguir ningún estímulo económico, como en este caso, que se ofrece un premio millonario a la mejor barra.

El programa

En “El color de la pasión” participan siete barras futboletas: Barón Rojo Sur (del América), Comandos Azules (Millonarios), Frente Radical Verdiblanco (Cali), Holocausto Norte (Once Caldas), La Banda del Tiburón (Junior), La Guardia Albi-Roja Sur (Santa Fe) y Rexixtenxia Norte (Medellín).


Entre ellas competirán en pruebas que premiarán el mejor recibimiento al equipo, la mejor bandera, el mejor canto, entre otras. Para ello se cuenta con un jurado conformado por la periodista Liliana Salazar y el exfutbolista Daniel Tilger, apoyados por un experto para cada prueba. La barra ganadora recibirá cien millones de pesos que deberán ser invertidos en proyectos sociales.

El programa mezcla formatos como el documental y el “reality show”, con una perspectiva ambiciosa de cambiar el contexto de odio y violencia que invadió la cotidianidad de las hinchadas del país y que generó la estigmatización de sus miembros.

lunes, 20 de enero de 2014

El FC Sankt Pauli: los piratas indomables

El FC Sankt Pauli es uno de los clubes de fútbol más peculiares y carismáticos de toda Europa. Se trata de un equipo alemán de la 2.Bundesliga que se ha ganado el cariño de los aficionados a este deporte, hasta el punto de convertirse en un referente mundial y ser catalogado como un club de culto. Los “Piratas del Elba”, sobrenombre con el que se le conoce, navegan contra viento y marea para promover una filosofía deportiva bastante atípica, basada en la lucha contra el fútbol moderno y el capital. Además, el FC Sankt Pauli es algo más que fútbol, debido a su marcado compromiso social e ideológico.


Por Nacho Casado Chozas
Revista Indiscretos

Este singular equipo de fútbol está ubicado en Sankt Pauli. Es un barrio de la ciudad alemana de Hamburgo que se encuentra en las cercanías del Mar del Norte. Se halla en el distrito de Hamburg-Mitte, tiene una población de 27.000 habitantes y es conocido coloquialmente como el “Kiez” (barrio en alemán). Se trata de un área muy reivindicativa y rebelde, pero esta calificación no es de ahora, siempre ha sido lugar de residencia para las minorías que han vivido en Hamburgo desde su fundación en el siglo XVII. Los primeros pobladores, personas de clase baja que llegaban atraídas por la actividad portuaria, han dejado su sitio a los punks y okupas, que conviven en fraternidad con familias de clase obrera, estudiantes, inmigrantes y jóvenes que comienzan a independizarse. También es  refugio de numerosos poetas, escritores y artistas, demostrando su estilo bohemio.

St. Pauli  es uno de los barrios rojos más famosos de Europa por el que han pasado gran diversidad de artistas, músicos y escritores. Es el centro neurálgico de la vida nocturna de Hamburgo. Una de sus calles más famosas es Reeperbahn, conocida como la “die sündige Meile” (“la milla del pecado”). Las calles Hafenstraße y Herbertstraße, junto a la anteriormente mencionada, son las principales arterias del barrio que se caracterizan por la presencia de meretrices, sex-shops, discotecas, pubs y restaurantes. Herbertstraße, “la calle de las prostitutas”, tiene algunos aspectos históricos muy curiosos. Se trata de una pequeña avenida que ha pasado a la historia por ser la única en la que se ejercía la prostitución durante la Alemania de Hitler, periodo en el que se prohibió este negocio. En 1933 el ejército alemán instaló unos reflectores de luz que impedían ver con claridad lo que ocurría en esa zona, estos focos luminosos permanecen en la actualidad. Además, hay carteles en sus dos entradas que prohíben la entrada a menores de edad y mujeres que no se dediquen a la prostitución, aunque es una calle pública por la que cualquiera puede pasar.

Hamburgo tiene el puerto más importante de Alemania y uno de los más grandes del mundo. Esta ciudad es conocida como “la puerta de Alemania al mundo”. Por sus calles discurre el río Elba, navegable desde el tramo superior hasta su desembocadura. La piratería y el pillaje siempre han tenido presencia importancia en el Mar del Norte, donde fue el gran bastión de los pueblos nórdicos. Este es el motivo por el que se conoce al FC Sankt Pauli como los “Piratas del Elba”. Esta ciudad siempre ha dependido económicamente de su puerto y es un enclave típicamente costero. Muchos de los nombres de sus calles provienen de actividades relacionadas con la navegación. Además, el negocio del sexo, por el que es conocido Sankt Pauli, es una respuesta a su  actividad portuaria. Históricamente, las ciudades con puerto marítimo han estado ligadas a la prostitución y a las tascas, formándose los famosos barrios rojos. El orgullo marinero de Hamburgo llega hasta su actividad cervecera, ya que una de las dos marcas de la ciudad, llamada Astra, es conocida como la “cerveza de los marineros”. Su logotipo es un marinero que tiene un tatuaje de un ancla dentro de un corazón, también es patrocinador oficial del FC Sankt Pauli desde hace muchas temporadas.


Este barrio ha sido siempre un lugar de referencia para la cultura. Toda la zona está repleta de teatros donde se interpretan obras y musicales de gran prestigio. Cuando paseas por sus calles, puedes apreciar que el arte callejero está muy vivo. En cada contenedor, esquina o edificio puedes encontrar un mural, graffiti o una fachada redecorada.  El arte del spray es uno de los sellos de Sankt Pauli, lo que le ha convertido en un referente en Alemania. Únicamente está a la sombra de Berlín, donde en los barrios de las okupas, distritos del sur y este de la ciudad se puede apreciar el buen trabajo de grandes artistas. Por eso, este barrio hanseático tiene similitudes con  Chirstiania o Candem Town, barrios con mucha esencia artística y callejera.

En  las calles de St. Pauli se respira rock y punk, hay multitud de bares donde puedes tomar una jarra de cerveza al ritmo de grupos como Rammstein, The Adicts o The Misfits. En sus callejuelas hay multitud de librerías y tiendas relacionadas con la música, además de ser un lugar que marcó la carrera profesional de The Beatles. La banda de Liverpool se dio a conocer en Europa en el Star Club, un local de la calle Reeperbahn. La banda inglesa visitó en numerosas ocasiones el barrio de St. Pauli, en el que también actuaron en los pubs Indra Club y Top Ten, los más populares de la zona junto al mencionado anteriormente. Tanto les influyó este barrio hanseático que John Lennon afirmó: "Tal vez nací en Liverpool, pero lo que es seguro es que maduré en Hamburgo”. Las historias más desenfrenadas de la banda inglesa tuvieron lugar en las calles de Sankt Pauli, como cuando John Lennon tocó una noche en calzoncillos mientras George Harrison le seguía el ritmo con una tapa de váter como collar. En recuerdo a la banda inglesa se contruyó la Beatles-Platz.

FC Sankt Pauli: el fútbol del pueblo

El FC Sankt Pauli es un equipo muy especial que encarna la esencia que caracteriza al barrio que representa. Fue fundado en 1910 y juega como local en el Millerntor-Stadion, que se encuentra a pocos metros del muelle. Se trata de un pequeño club con una enorme masa social. Tiene 11 millones de seguidores en Alemania y alrededor de 500 clubes de aficionados por todo el mundo, entre los que podemos encontrar cuatro en España, destacando la Peña El Grano de Valladolid, una de las más activas de Europa. Además de tener su escudo propio, la institución, sus aficionados y el barrio utilizan la bandera Jolly Roger, con el cráneo y las dos tibias cruzadas, como símbolo alternativo del barrio y del equipo. Los banderines de córner están engalanados con la bandera pirata y en la tienda oficial del club hay diversas líneas de ropa con este símbolo. La peculiaridad también llega a su vestimenta, los colores del equipo son el blanco, rojo y marrón, siendo este último el principal en la mayoría de sus equipaciones. Se trata de un aspecto poco usual, ya que el marrón es un color nada deportivo y pocos clubes en el mundo lo utilizan.


Todos los aficionados que siguen al FC St. Pauli tienen una ideología muy variada donde confluyen anarquistas, comunistas y socialistas. Se convirtió en el primer club del mundo en perseguir y prohibir cualquier actividad de carácter fascista o nacionalsocialista. Tanto la directiva como la hinchada se declaran oficialmente antifascistas, antirracistas y antisexistas en sus estatutos, a pesar de encontrarse en un barrio donde el negocio de la prostitución tiene especial incidencia. Otro hecho significativo ocurrió en 2002, cuando la publicidad de la revista “Maxim” fue retirada del estadio en respuesta a las protestas de los hinchas, debido a las imágenes sexistas de mujeres en los anuncios. Un hecho que enorgullece al club es que cuenta con la mayor asistencia de mujeres a un estadio del fútbol alemán. Es una entidad que representa un liberalismo sexual muy innato en mundo del fútbol, el cual se suele caracterizar por su homofobia. Su anterior presidente, Corny Littmann, se declaró abiertamente gay y en el los partidos del St. Pauli no es difícil ver banderas del movimiento homosexual. Durante algunas temporadas, el equipo tuvo como patrocinador principal una empresa dedicada a la venta de productos eróticos, conllevando un gran revuelo en la Alemania más conservadora y tradicional.

Los hinchas piratas se caracterizan por tener un alto compromiso social. Realizan diferentes actividades y jornadas para recoger ropa, juguetes y alimentos para los más necesitados. Además, muchos aficionados y gente del entorno del FC Sankt Pauli ofertan cursos y actividades en las diversas casas okupas del barrio. Se trata de una afición muy rebelde y reivindicativa que participa en manifestaciones y actos muy variados, como por ejemplo, en apoyo a familias que van a ser desahuciadas o contra el cierre del Centro Social Rote Flora, hechos que han provocado los disturbios acontecidos hace unos días entre los manifestantes y la policía, con la consiguiente declaración del estado de excepción en los barrios de Altona, St. Pauli y Sternschanze por parte de las autoridades de Hamburgo. Por tanto, este equipo es un icono mundial para la gente de izquierdas, antifascista y revolucionaria.

El FC Sankt Pauli y sus seguidores tienen un gran sentimiento de pertenencia a su barrio. Prueba de ello fue la organización de la FIFI Wild Cup, un torneo que se disputó en el Millerntor-Stadion y que el barrio participó con la ficticia identidad de “República de Sankt Pauli” junto a cinco selecciones no reconocidas por la FIFA,como es el caso de  Zanzíbar, Groelandia, Gibraltar, Tíbet y República Turca del Norte de Chipre, esta última, campeona del torneo. La celebración de esta competición le supuso a los organizadores diversos conflictos con la FIFA, la UEFA y la embajada de China en Alemania. El homólogo de este equipo en España podría ser el Rayo Vallecano, salvando las diferencias, por su condición de equipo barrionalista, antifascista, obrero, humilde y que lucha contra el fútbol negocio y los grandes de la ciudad. Otro ejemplo similar se puede ubicar en la región de la Toscana (Italia), se trata de la AS Livorno. Este club es un referente por haberse declarado abiertamente comunista, debido a que dicha localidad fue el origen del nacimiento del Partido Comunista Italiano (PCI). En esta ciudad no es difícil encontrar símbolos comunistas, antifascistas, calles con nombres de revolucionarios o monumentos a partisanos.

Su hinchada más radical, llamada Ultra Sankt Pauli (USP), fue creada en 2002 y se localiza en uno de los fondos. Se caracterizan por acompañar al equipo allá donde juegue, convertir el campo en una caldera y ser el jugador número 12 en cada partido. No paran de ondear banderas piratas, del equipo, de Jamaica y del Che Guevara, además de realizar tifos y cánticos durante los encuentros, creando una impresionante atmósfera de animación.

El gran rival deportivo del Sankt Pauli es el HSV Hamburgo, el club grande de la ciudad. El derby hanseático es uno de los más calientes de Alemania junto al derby del Rhur, disputado entre el Borussia Dormunt y el Schalke 04. El otro gran rival del equipo es el Hansa Rostock, se trata de una entidad cuya sede se encuentra a 150 km de Hamburgo y donde se concentra gran parte del electorado de extrema derecha de Alemania, conllevando un importante conflicto ideológico en dichos encuentros que ha desencadenado graves altercados entre los aficionados. Por otro lado, los piratas están hermanados con el Celtic de Glasgow al compartir con ellos valores sociales, ideológicos y su condición de subversivos, ya que los católicos están en contra del Reino Unido, el unionismo y la monarquía británica. Por otro lado, se muestran a favor de la independencia de Escocia y la anexión de Irlanda del Norte a la República de Irlanda.

Rock, punk y romanticismo contra el fútbol negocio

El FC Sankt Pauli está muy ligado a la música, especialmente al rock y al punk. El conmovedor Hell Bells de AC/DC acompaña al once de los piratas cuando salta al campo, una forma de aventurar al rival que va a conocer el infierno durante los siguientes 90 minutos. Otro aspecto de lo más curioso es que la megafonía del estadio celebra los goles con “Song 2″ de Blur. El grupo alemán Le Fly compuso “We Love St. Pauli”. Esta canción, cuyo videoclip no deja indiferente a nadie, se ha convertido en himno oficioso del equipo. Turbonegro compuso una versión de su canción “I got erection” adaptada al idioma alemán y al club de Hamburgo. La banda de punk rock estadounidense Bad Religion disputó un partido benéfico con su filial en el año 2000. Otro referente del ska-punk italiano como Talco,  incluyó “Sankt Pauli” en su disco “Mazel Tov” de 2008 . El grupo de dub, reggae y jungle Asian Dub Foundation ha mostrado en repetidas veces su admiración hacia el St. Pauli. Muchos son las formaciones  musicales que han colaborado con el equipo o le han mostrado sus simpatías. No es sólo un referente en el mundo del deporte, sino que también lo es en el ámbito político, cultural y en el musical.


En definitiva, el FC St. Pauli es algo único, ya que se trata de un pequeño equipo de marcada orientación izquierdista, punk y underground que le ha llevado a ser adorado y odiado a partes iguales. Aunque no obtengan grandes resultados deportivos, su estadio siempre está lleno, independientemente de la categoría del rival y la división en la que se encuentre. Se ha sobrepuesto a diversos problemas económicos, a pesar de contar con un presupuesto limitado. El gran palmarés de este club es su masa social, el verdadero tesoro que  los “piratas” cuidan con mucho mimo y recelo.

El FC St.Pauli es la bandera que enarbola la insurgencia y rebeldía de lo establecido. Es un ejemplo de las voces críticas existentes en este deporte para acabar con el fútbol mercantilizado, donde priman los intereses de las federaciones y los acuerdos televisivos inciden en el juego y desvirtúan la competición. Hacen faltan más equipos como este que traten de dar otra visión al balompié y hagan que el aficionado sea el verdadero protagonista. Los deportes se están deshumanizando poco a poco, consiguiendo que los románticos del fútbol ya no tengamos cabida en este circo y tengamos que conformarnos con recortes de periódicos añejos, álbumes de cromos polvorientos y los recuerdos de clubes que hicieron historia frente a los más grandes. Siempre podremos refrescar la memoria y rememorar aquel Rayito “Matagigantes”, el “Queso Mecánico”, el “Súper Dépor” o cuando el C.F Extremadura y el CP Mérida aparecían en los FIFAs de los 90. Son equipos históricos que demostraron que el dinero no lo era todo, hazañas que son utópicas en la actualidad, era el fútbol del pueblo.

También podemos recordar la magia que tenía la Copa del Rey y que ahora ha desaparecido. Cuando Toledo, Numancia, Novelda o Figueres  fueron capaces de hacer tambalear los millonarios presupuestos de Real Madrid y FC Barcelona, demostrando que un partido no se gana únicamente con nombres.

Actualmente el Sankt Pauli se escuentra sexto a cuatro puntos del ascenso directo a la 1.Bundesliga, esperemos que los “Piratas” asciendan a la máxima categoría y con su lema de ¡¡a las armas!! sean capaces de remover conciencias por los campos de primer nivel. Su ascenso significará la presencia de una voz contestataria y disidente en la élite, además de hacer un poco más feliz al aficionado melancólico que añora ese fútbol añejo impregnado de barro, dureza, gradas sin asientos y nicotina en los banquillos. Esa época en la que los bigotes, barbas y largas melenas poblaban los terrenos de juego y la gomina no tenía sitio en el deporte.

¡¡ La vida pirata, la vida mejor!!

sábado, 24 de diciembre de 2011

Andalucía: Juventud Comunista organiza torneo solidario de fútbol 7

La Juventud Comunista en El Puerto, en colaboración con el Racing Club Portuense, organizan un torneo deportivo solidario, que se disputará los días 27 y 28 de diciembre.

La organización Juvenil presenta el Primer Torneo Solidario de Fútbol 7 que tendrá lugar el próximo martes 27 y miércoles 28 de diciembre en el estadio José del Cuvillo. El plazo de inscripción quedó cerrado el pasado martes 20 de diciembre, llegando a un total de 24 equipos inscritos, con más de 250 participantes en total.

La particularidad de este torneo es que cada jugador deberá aportar un kilo de alimentos que se donará con fines solidarios. Desde la organización juvenil agradecen la colaboración mostrada en todo momento por el Racing Club Portuense, al ceder las instalaciones de forma gratuita para la celebración de esta cita deportiva. Además, el club habilitará el bar del estadio para el público asistente.

La entrada al torneo será gratuita para todos los portuenses que quieran acercarse. Desde la UJCE animan a los ciudadanos a que participen en esta cita y animan a que aporten también un kilo de alimentos para contribuir en esta causa solidaria.

Para José Rodríguez Lupiañez, actual responsable local de las Juventudes Comunistas, “esta iniciativa pretende mostrar que la juventud es capaz de disfrutar de un ocio sano y saludable, como es la práctica del deporte, a la vez que se comprometen con la sociedad a través de este torneo solidario”.

jueves, 21 de octubre de 2010

En época de Bicentenario…Vive el Carnaval de Diablo...

Por MauRO_JO CORAZÓN – fjmbn-cbc

La historia americana –ya son 83 años- está construida de “miles”, ¡qué digo!... Millones -así como sus seguidores, hinchas y fanáticos- de situaciones, anécdotas e historias que denotan la mística, tradición y alegría que nos caracteriza al momento de hablar del fútbol y en particular de la siempre querida, siempre añorada “mechita que se lleva en el alma”.

En las dos últimas décadas la Tribuna Popular Americana heredera de “La Pasión de un Pueblo” recorre el planeta fútbol de la mano de sus ídolos de otrora y de ahora –¡Sí que los tenemos!-, demostrando su fidelidad de múltiples maneras, es así que por allá a finales de los años ‘90 e inicios del nuevo milenio no era raro encontrar expresiones artísticas, gráficas y literarias que nacían de la necesidad de contarle al mundo los sentimientos que cruzan por el corazón, la mente y las manos, ejemplo de ello fueron las artesanales ediciones del volumen brutal, las fotocopias de cantos, la evolución a nivel musical –La hinchada de los Cantos-, el nacimiento y crecimiento del “Fanático Escarlata”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Escuela y barrismo social


Por Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto

En el mundo actual, no es fácil, encajar, sobrevivir, comprender y ser comprendido, valorar o sostener una vigorosa esperanza de un futuro mejor, aún más cuando las relaciones interpersonales asisten a las implicaciones del auge de las nuevas tecnologías o de dinámicas impuestas por el modelo de la globalización y su proyecto indiferente a la diversidad social y cultural.

Ante este panorama, es la educación en una perspectiva crítica, el escenario privilegiado para el fortalecimiento y la transformación de iniciativas de organización social que de alguna manera constituyen una respuesta -no siempre la deseable- a múltiples formas de exclusión y marginalización social, cultural y política, y contienen formas de resistencia de las nuevas generaciones ante la imposibilidad de constituir subjetividades democráticas y para la vivencia de la democracia, y con ello de la constitución de ciudadanías activas.

Es así, como a principios de la década de los años 90s, las ciudades se percatan de la emergencia de un nuevo actor social las “Barras Bravas” de fútbol, quienes siguiendo la tradición de las barras populares argentinas, privilegian las relaciones “cara a cara, y demuestran alegría y fanatismo por su equipo; al principio de forma pacífica y con el transcurso de los años, transformando su pasión en muchos de los casos en ataques a los integrantes de barras de otros equipos y a la fuerza pública (1) . Establecen además territorios barriales de influencia y reorganizan sentidos y explicaciones propias para actuar ante un mundo que a diario niega su existencia.

En términos cuantitativos, cada barra popular de fútbol en Colombia está conformada por grupos que oscilan entre 500 y 6000 barristas y “parches” entre 50 y 200 integrantes, en relación directa con la antigüedad y trayectoria del equipo de fútbol; la mayoría de estas hinchadas están conformadas por seguidores permanentes, incondicionales y provenientes principalmente de cinturones urbanos periféricos densamente poblados, los cuales tienden a organizarse tanto en la ciudad sede del equipo como en otras ciudades del país. Otros miembros son simpatizantes asiduos, vinculados cotidianamente a los partidos y siguiendo el desempeño del equipo.

En el territorio de la ciudad de Bogotá D.C., hacen presencia la mayoría de las barras futboleras (sino todas), siendo las más numerosas aquellas que acompañan a los equipos capitalinos, estas son Comando Azules del Club Deportivo los Millonarios y la Guardia Albi-Roja del Independiente Santa Fe; mientras equipos de otras ciudades cuentan con la barra Disturbio Rojo Bogotá hincha de la Corporación Deportiva América de Cali y Los de Sur, La Nación verdolaga, afiliadas al Atlético Nacional. Estas organizaciones de la hinchada han mostrado en años recientes un crecimiento descontrolado y de las prácticas violentas de abordaje de los conflictos, las cuales desbordaron los estadios y se trasladaron a las calles, los barrios y también la escuela.

Según estudios recientes y la percepción de las comunidades educativas, las barras de fútbol han incidido de manera decisiva en el clima de las instituciones educativas. Entre los elementos más relevantes de la relación escuela-barras bravas, se señalan la demarcación del territorio aledaño a las instituciones educativas y en algunas ocasiones la alianza con pandillas a modo de estrategia de fuerza para la confrontación.

En concordancia con lo anterior, surge el interés de parte de algunos maestros y maestras cercanos a los lineamientos de la política sectorial para la inclusión e integración de poblaciones y de una organización no gubernamental, la Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto, de avanzar en el diseño y realización de propuestas pedagógicas preocupadas por la disminución de hechos violentos y el fortalecimiento de las prácticas de convivencia en ambientes capaces de reconocer la diversidad y la diferencia, en el marco de un proyecto social y político gestado entre líderes de barras de fútbol durante el año 2004, que ha sido llamado “Barrismo Social”.

Relacionado con este, se quiere redimensionar las formas de expresión violentas de los y las integrantes de las barras de fútbol, potenciar aspectos positivos y reposicionar al barrista en cuanto sujeto histórico consciente de vinculación con las lógicas del mercado y la globalización; de esta manera fundamenta sus acciones en la posibilidad de vivir la pasión por el fútbol y la pertenencia a la barra como forma de existencia y resistencia cuando han sido negados otros escenarios de representación social.

_____________________________________________________

Nota: La relación de los integrantes de barras futboleras y con la fuerza pública resulta bastante problemática por cuanto está enmarcada en la respuesta institucional a la contravención de la norma y la resistencia juvenil a formas de exclusión y represión.

Publicado originalmente en Formación y Democracia, Revista Pedagógica Quincenal. No. 1, del 15 al 30 de septiembre de 2010.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Iniciaron en Cali capacitaciones para la conformación de la radio barrista


Por Peter Libertad
Barrio Adentro
Especial para Fútbol Rebelde

Los días 30 y 31 de julio se llevaron a cabo jornadas de capacitación a barristas del América de Cali por parte de la Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto, promotora del barrismo social, y el comité de juventudes “Barrio Adentro”. En ellas se realizó la presentación del programa y objetivos que se buscan con la radio virtual, así como generar la unión de comunidades barriales asociadas a las barras del fútbol. También participaron personas que no son seguidoras de ningún club, lo cual llamó la atención de los participantes y organizadores de la actividad.

La primera parte de la capacitación inició a las 8 am del viernes 30 con una pequeña presentación de los asistentes. A continuación se organizaron grupos para así lograr una amplia participación. Uno de los grandes aprendizajes fue el de operar el programa que se utilizará en la cadena radial virtual. El ejercicio consistía en hacer una radio, definiendo el receptor, nombre del programa, encabezado y algunas técnicas a tener en cuenta al momento de iniciar una trasmisión de radio.

La segunda actividad que se desarrolló consistía en identificar los problemas más agudos desde sus vidas cotidianas, donde se hallaron problemas en común. El recurso para identificar los problemas era plasmarlos con marcadores en un pliego de papel; se dibujó un personaje y se le iban agregando los pensamientos de cada una de las personas de los diferentes grupos.


Después de la alimentación grupal, se llevo a cabo la presentación del invitado principal, el comité de juventudes “Barrio Adentro”, exponiendo su trabajo y mostrando cómo puede aportar para la labor que se está efectuando.


El sábado 31 de julio se culminó la primera etapa de las capacitaciones. Este día fue dedicado a lo que se quiere transmitir y su por qué. Los ejercicios fueron muy complejos pero ante todo de gran enseñanza. El primer ejercicio consistía en pasar un balón al otro y hacer diferentes tipos de preguntas de la vida y la sociedad. La idea global fue que todos tenemos muchas cosas que decir y muchos las callamos o simplemente no sabemos cómo expresarlas.

Luego de una alegre integración grupal, se ofreció refrigerio para después continuar la actividad, que resultó bastante exitosa gracias a la coordinación de la Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto. Para finalizar el día, se llevó a cabo un plácido asado.

El trabajo queda en proceso y se muestra bastante interesante. Se acordó seguir con las capacitaciones durante el mes de agosto, para seguir así mejorando el nivel de formación de los barristas en el área de la comunicación.

martes, 13 de julio de 2010

(((Vamos león))) Barristas de Santa Fe por la comunicación alternativa



(((Vamos león))) Red informativa” es un colectivo de seguidores de Santa Fe de diferentes barras y parches, que busca desarrollar iniciativas de comunicación para difundir los diferentes proyectos del barrismo social y los aconteceres del equipo capitalino y su hinchada.

Con el apoyo y auspicio de la Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto, los miembros de Vamos león vienen realizando talleres de capacitación en temas como radio, fanzine, diseño, esténcil, entre otros. La conformación de la red informativa hace parte del proyecto “barras en comunicación”, con el cual se tiene contemplado concretar diferentes productos informativos.

La Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto busca promover diversos proyectos sociales al interior de las barras populares de toda Colombia.

sábado, 29 de mayo de 2010

sábado, 6 de marzo de 2010

Solidaridad de hinchas antifascistas con los afectados por el terremoto en Chile

Camión con ayudas recolectadas. Foto cortesía de Víctor Resorte

"Un Sentimiento", grupo antifascista de la barra "Los de Abajo" (Universidad de Chile), realizó una actividad de solidaridad con una parte de su pueblo que fue afectado por el brutal cataclismo hace una semana.

La ayuda que se logró juntar (un camión lleno de donaciones) fue entregada por un par de compañeros en la ciudad de Constitución, una de las más afectadas por el terremoto y el posterior tsunami.

Éste ha sido el temblor más fuerte de los últimos cincuenta años ocurrido en Chile.

martes, 22 de diciembre de 2009

La barra Rebelión Auriverde entrega regalos y mercados a sectores populares de Cartagena



Por Rebelión Auriverde Norte

Hoy martes 22 de diciembre, el comité central de la barra Rebelión Auriverde Norte programó la entrega de 50 mercados a madres cabezas de familia del barrio Marlinda (La Boquilla) y alrededor de 200 regalos a los niños de este mismo sector. La iniciativa fomentada por los líderes de la barra busca mostrar el lado social de este grupo de jóvenes a la vez que les brindan una ayuda a las personas menos favorecidas.

El evento también fue coordinado en compañía de la doctora Edhit Jaspe Lombana, quien adelanta con los jóvenes de la Rebelión Auriverde Norte un proyecto denominado: Real todo para mí y mi vida toda para mi familia, el cual busca resocializar a estos muchachos.

Nuestra función principal es la de alentar al equipo de nuestros amores, Real Cartagena, pero no olvidamos que somos un grupo de jóvenes que debemos aprovechar todo el potencial humano con que contamos para aportar un granito de arena que permita llevar alegrías a los sectores más pobres de nuestra querida ciudad.

Siempre nos miran como un grupo de personas desadaptadas que formamos desordenes y motines en los partidos. La sociedad tiene que saber que no es así, somos un grupo de personas cuyo único propósito es apoyar a nuestro equipo, sentirnos identificados con los colores de nuestra tierra y a tratar de ayudar a crear una sociedad más equitativa.

Con estos actos esperamos que la sociedad de a poco vaya cambiando la forma de vernos. Hoy nos sentimos orgullosos de haberle robado tantas risas a estos niños que no tienen nada.

sábado, 12 de diciembre de 2009

La "Wilde Horde" del Colonia alemán: con los más necesitados

[karitativ.jpg]

Los muchachos de la "Wilde Horde" del Colonia (primera división alemana) vuelven a celebrar este año su "Horde Karitative" que consiste en realizar una serie de acciones de solidaridad en su entorno más cercano. El año pasado la acción consistió en recoger ropa usada y donarla al proyecto Gulliver, con los que han querido repetir experiencia este año.

El Proyecto Gulliver ayuda a las personas sin hogar de Colonia que, habitualmente, se concentran alrededor de la estación principal de tren de la ciudad. Así les proporcionan en turnos rotativos habitaciones en hostales, servicio de lavandería y se les ayuda a reconducir su vida para la busqueda de empleo, dotándoles de las herramientas necesarias como la redacción de un curriculum vitae, conexión a internet para la busqueda de trabajo y contacto con empresas locales. El objetivo no es la caridad como tal, si no volver a dar una segunda oportunidad a los indigentes de Colonia.

El caso es que esta gente cuenta con un edificio anexo a la estación donde atender a los sin techo desde el 2001 y este año se han encontrado bajo la amenaza de que los directivos del ferrocarril alemán no querían ampliarles el contrato de arrendamiento que les expiraba este mismo año. ¿La excusa? Que según una nueva normativa contra incendios, esas instalaciones no pueden estar ahí. Finalmente parece que con diversas negociaciones y metiendo presión popular a través de los medios de comunicación se ha conseguido continuar adelante con el proyecto.

Una de las medidas que tomaron fue el organizar una gran mesa redonda (una asamblea, vaya) en una plaza centrica de Colonia, donde entre otros, intervinieron militantes de la "Wilde Horde" para dar a conocer los problemas y los gastos que conlleva tal proyecto.

Finalmente los ultras del Colonia hacen un llamamiento a su afición para la solidaridad y la responsabilidad social que tienen con su propia ciudad. Para ello, han realizado unos carteles que estarán listos para su distribución el próximo 20 de diciembre, en el partido contra el Nuremberg y que podrán ser adquiridos con un bono-ayuda de 3 pavos. También han habilitado un número de cuenta para todas aquellas personas que quieran hacer un aporte algo más que simbólico.

La banda izquierda

viernes, 25 de septiembre de 2009

Suramérica: una barra, un aguante

En el marco de la Cumbre Mundial de Paz 2009 que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, Damian, integrante de Disturbio Rojo Bogotá hará el lanzamiento de su Documental "Sur América, una barra, un aguante". La idea del evento es construir colectivamente un escenario favorable a la reflexión, al intercambio y dialogo mundial sobre la paz nace de la convicción de que la vida justa y la convivencia pacifica son el horizonte que la humanidad ha buscado por siglos sin lograrlo. Desde siempre la comunidad mundial ha intentado llegar a horizontes de convivencia y paz, esa búsqueda, muchas veces frustrada, es una misión permanente de todos los seres humanos que creen y trabajan por la paz y la justicia.

Introducción

Pocas historias de ficción superan la realidad, más cuando el trozo de realidad por mostrar se narra desde la vivencia de casi diez años de pasión; el documental trata, evidencia y denuncia, es la narración interna de un hincha, un barrista que quiere visibilizar otra forma de ver la vida futbolera, las pasiones que genera, las personas que apoyan en cada cotejo a su equipo, como el fútbol es transversal a diversas formas de vivir, mostrando esa cara no evidente y visible solo por sus protagonistas.

Sinopsis

La pasión del fútbol corre por las venas de personas en todo el mundo. Unidos por este sentimiento, diferentes colores, profesiones, países, credos y razas se unen para alentar un equipo, vitorear y gritar con el alma, y de allí nace la hermandad que une extraños países, distantes, con la misma fuerza y fiesta de alegría al ver un gol rompiendo la red, una hermandad que hace posible la supervivencia de un barrista en cualquier lugar del planeta. Esta es la historia del recorrido por Latinoamérica de un barrista que alienta al América de Cali, y de la relación de hermandad entre barras de todo el continente.

Lugar, fecha y hora:

Auditorio de Música
Biblioteca Virgilio Barco
Avenida Cra. 60 No. 57-60
Jueves 1 de octubre de 2009
9:00 a.m.

Organizan:

Pacifistas Sin Fronteras
David Solórzano, productos de cine y TV

martes, 15 de septiembre de 2009

Foro Política de juventud, barrismo social y conflicto urbano: Versiones desde diferentes actores





OBJETIVO
El foro pretende construir un panorama de versiones en torno a la situación de las barras de fútbol, a su ubicación dentro del espectro de conflictos de la ciudad y la vida urbana, a las iniciativas planteadas por los jóvenes organizados y a las medidas adoptadas por el Estado y los gobiernos nacional y distrital, que permita promover nuevos marcos de reflexión y de acción frente a un fenómeno que de modo recurrente llama la atención sobre nuestras formas de construcción de la vida pública.


METODOLOGÍA
El foro está estructurado en tres mesas temáticas orientadas a identificar versiones desde diferentes puntos de vista: 1) los análisis y las reflexiones académicas, 2) las discusiones y opiniones políticas, 3) las miradas de los medios de comunicación masiva. Cada mesa contará con unos expositores y con una relatoría general, que será presentada y comentada en el cierre del evento.

TEMAS:
1.Conflicto urbano, jóvenes y barras.
2. Políticas sociales, jóvenes y barrismo.
3. Medios de comunicación y barras.

LUGAR, FECHA Y HORA:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Carrera 3 No. 26A - 40
Auditorio Principal Hermanos San Juan
Jueves 1 de octubre de 2009
8:00 am. – 1:00 pm.


ORGANIZAN:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS - RECTORIA
INSTITUTO PARA LA PEDAGOGÍA, LA PAZ Y EL CONFLICTO URBANO - IPAZUD
FUNDACIÓN JUAN MANUEL BERMUDEZ

sábado, 15 de agosto de 2009

"Que viva el barrismo social"

Luis Bermúdez, quien perdió a su único hijo por la violencia en las barras del fútbol, critica el proyecto que busca tildarlas de terroristas.


Por Revista Semana

SEMANA: ¿Qué opina de la propuesta del representante Juan Carlos Granados de calificar de terroristas a los hinchas violentos?

LUIS BERMÚDEZ: Es una medida tan absurda y arbitraria como la de prohibir que los hinchas visitantes porten camisetas, banderas o escudos en los estadios. La violencia en las barras no se acaba con represión ni tratándolos como paramilitares o guerrilleros, sino con programas sociales, con control y judicialización real de los violentos.

SEMANA: Pero es que la violencia en los estadios desterró a los niños y a la familia del fútbol.

L.B.: En eso estamos de acuerdo, pero muchos de los hechos violentos son de dudosa procedencia. A los hinchas de las tribunas populares los requisan al máximo, la Dijín los graba, los tiene identificados, pero al final los esquemas de seguridad en los estadios fallan y aparecen las drogas y las armas en las tribunas. Y cuando los violentos saltan, no aparecen las pruebas, no judicializan a los culpables y terminan condenando a todos los hinchas.

SEMANA: ¿De dónde nacen las barras bravas?

L.B.: Fue copiado de Argentina, al ser importado se mezcló con la violencia que hay en el país y con esa tradición de resolver los problemas a los golpes. Hoy nosotros ya hablamos de barrismo social, porque la barra brava ha dejado dolor, muchachos presos en las drogas, y muertos.

SEMANA: Usted, a quien le mataron su único hijo por ser hincha del América, ¿qué opina de lo que está pasando?

L.B.: Cada vez que hieren o matan a un hincha, como a mi hijo, Juan Manuel Bermúdez Nieto, pienso que es un absurdo. La Dimayor se está extralimitando, está pasando por encima de los alcaldes, de las libertades individuales. Sería bueno que así como son de severos con los hinchas, lo sean para esclarecer los dineros indebidos y las mafias en el fútbol, pues ha habido más muertos entre los directivos y dueños de los equipos que en las tribunas.

SEMANA: ¿Y qué busca ese barrismo social?

L.B.: En la Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto estamos rescatando la parte humana de los jóvenes, quienes frente a las pocas posibilidades de estudio y trabajo, encuentran en las barras el sentido de vida.

SEMANA: ¿Cuántas barras están en la Fundación?

L.B.: Las de todos los equipos profesionales, salvo las del Nacional. Los pelados han hecho un trabajo impresionante, pero nadie quiere oírlos. Para el Estado y las directivas, la única salida es la mano dura.