Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Apoyar a Palestina en St. Pauli: el viacrucis de Jackson Irvine

El capitán del St. Pauli, el australiano Jackson Irvine, ha sido acusado de “antisemitismo” por su propia hinchada por expresar su apoyo al pueblo palestino.



Por Camilo Rueda Navarro

El australiano Jackson Irvine, jugador del FC St. Pauli alemán desde el 2021, vive un “viacrucis” por expresar su apoyo al pueblo palestino y denunciar el genocidio que éste padece por parte de las fuerzas de Israel.

Una parte significativa de su afición defiende ciegamente a Israel. Y el caso de Irvine “ilustra cómo la más mínima expresión de solidaridad con Palestina es perseguida allí”, registra Yann Dey-Helle en un editorial de la página Dialectik Football.

“En el St. Pauli, que durante mucho tiempo ha navegado bajo la imagen de un club rebelde y antifascista, no es bueno defender la liberación de Palestina”, explica Dey-Helle.

Esto queda en evidencia con el caso de Jackson Irvine, quien pasó de icono a paria luego de publicar en sus redes sociales una foto como “historia” portando una camiseta con la leyenda “FC Palestine”.

“La humanidad por encima de todo”

“Me pareció profundamente insultante y doloroso ser estigmatizado de esta manera. Nunca he hecho nada en mi vida ni en este club que sea discriminatorio u odioso hacia nadie. Siempre he puesto la humanidad por encima de todo”, expresó Irvine desde Flachau, Austria, donde el St. Pauli se encuentra en pretemporada.

El blog Millernton, que publica información de la afición del St. Pauli, lo criticó por “no distanciarse claramente de cualquier cuestionamiento del derecho de Israel a existir”.

A pesar de su defensa de la diversidad sexual y del movimiento Black Lives Matter (que el club apoya) su postura sobre Palestina le ha valido fuertes críticas, con la etiqueta de “antisemita”.

“Esto ilustra un clima que sigue siendo sofocante en los alrededores del St. Pauli, a pesar de la evidencia del genocidio palestino”, reflexiona Dey-Helle. “Las acusaciones de antisemitismo surgen ante la más mínima crítica al colonialismo israelí en Palestina”, agrega.

Esta actitud causó un cisma en la afición internacional del St. Pauli tras los hechos de octubre del 2023, cuando un ataque de Hamás al sur de Israel originó una ofensiva de este Estado sobre la Franja de Gaza, la cual ya acumula más de 60.000 muertes, la gran mayoría civiles, incluyendo poblaciones especialmente protegidas, como niños, médicos y periodistas.

Tanto el club como la barra oficial del St. Pauli, que se consideran “antifascistas”, tomaron partido por Israel y se limitaron a condenar a Hamás como grupo terrorista. Esto llevó a que varios clubes de fans internacionales le dieran la espalda y optaran por cesar sus actividades o disolverse.

Pese a la postura mayoritaria del St. Pauli, Jackson Irvine ha sido solidario con el pueblo palestino. En noviembre del 2023, fue uno de los impulsores de una campaña de recaudación de fondos de jugadores de la selección australiana destinada a Oxfam para apoyar la ayuda humanitaria a la población de Gaza, registró Pallonate in Faccia. “Posteriormente, el capitán del St. Pauli continuó apoyando públicamente a Palestina en sus redes sociales”, agregó ese medio italiano.

“La muerte de civiles es una tragedia en cualquier conflicto, y ese debe ser el foco principal del debate”, declaró, a su vez, a la cadena ESPN.

Pero esto le ha llevado a que su propia afición le señale, pues “parece que para seguir siendo un ídolo en el St. Pauli uno debe abstenerse de criticar a Israel”, resume el portal Dialectik Football.

Por ahora, Irvine sólo cuenta con el apoyo de algunas pocas voces disidentes en St. Pauli, como la cuenta de Instagram "fcsp.4.falastin", que apoya a Palestina, y los impulsores de la campaña "Show Israel the Red Card", que pide a las autoridades del fútbol excluir a los equipos israelíes de las competiciones internacionales, exhibiendo pancartas en los partidos del fútbol alemán.

domingo, 10 de agosto de 2025

Salah cuestiona el ‘adiós’ de la UEFA al exjugador palestino Suleiman Obeid

Un futbolista de 41 años fue asesinado por las fuerzas israelíes mientras esperaba ayuda humanitaria en Gaza.



Mohamed Salah cuestionó la “despedida” que le dio la UEFA al exfutbolista palestino Suleiman Obeid, quien, según informes, fue asesinado a tiros por fuerzas israelíes mientras esperaba ayuda en Gaza.

"¿Puedes decirnos cómo murió, dónde y por qué?”, preguntó Salah en la red social X.

Salah pedía respuesta a una publicación de la UEFA que decía: “Despedida a Suleiman al-Obeid, el ‘Pelé palestino’. Un talento que dio esperanza a innumerables niños, incluso en los momentos más oscuros”.

Obeid, de 41 años, fue fatalmente herido por disparos de fuerzas israelíes el miércoles mientras esperaba entre multitudes por ayuda cerca de un sitio de distribución en el sur de Gaza, según informó la Asociación de Fútbol de Palestina. Deja atrás a una esposa y cinco hijos.

La oficina de derechos humanos de la ONU dijo el mes pasado que unos 1.400 palestinos han sido asesinados buscando ayuda en Gaza desde mayo, casi todos por fuego israelí.

La campaña aérea y terrestre de Israel ha matado a decenas de miles de personas en Gaza, desplazado a la mayor parte de la población, destruido vastas áreas y empujado al territorio hacia la hambruna.

Con información de AP

martes, 1 de julio de 2025

Fútbol samario y lucha obrera: el primer campeonato nacional y la reivindicación de los huelguistas bananeros de 1928

La victoria de los Samarios en los primeros Juegos Nacionales permitió el pedido de liberación de los trabajadores detenidos durante la represión de la huelga bananera en el Magdalena.
 
 
 
Por Camilo Rueda Navarro
Revista Memoria 

En 1928, en el marco de los primeros Juegos Olímpicos Nacionales de Colombia, Santa Marta conformó un equipo de fútbol conocido como los Samarios, integrado por jugadores de clubes locales. Su participación en el certamen no solo marcó un hito en la historia deportiva del país, sino que también se vio entrelazada con un suceso trascendental en la historia social y política de Colombia: la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company, en la que ocurrió la Masacre de las Bananeras, el 6 de diciembre de 1928.

A pesar de enfrentar dificultades logísticas, los samarios lograron coronarse campeones invictos, un logro que les otorgó reconocimiento nacional. Su desempeño en el torneo no solo evidenció la consolidación del fútbol en Santa Marta, sino también su potencial como herramienta de cohesión social. El regreso de los campeones estuvo marcado por el fervor popular y un gesto que trascendió lo deportivo: en Ciénaga, los jugadores solicitaron la liberación de los trabajadores detenidos durante la represión de la huelga bananera.

El presente artículo aborda cómo este acto simbolizó la intersección entre el deporte y la lucha social, demostrando cómo los logros en el campo de juego pueden convertirse en plataformas de reivindicación y justicia.

El caso de los Samarios también ilustra el proceso de expansión del fútbol en Colombia. Desde los albores del siglo XX, este deporte se había popularizado en el país, especialmente en las ciudades costeras, donde marineros y obreros extranjeros introdujeron su práctica. En Santa Marta, los trabajadores de la United Fruit Company fueron pioneros en la difusión del balompié, organizando equipos locales.

La victoria de los Samarios en los Juegos Nacionales de 1928 no solo fue un logro deportivo, sino un testimonio del papel del fútbol en la construcción de identidad y resistencia social.

En un país donde el deporte comenzaba a consolidarse como un fenómeno de masas, este episodio reflejó la capacidad del fútbol para unir comunidades y servir como un espacio de expresión política y social.

Origen del fútbol y su llegada a Colombia

El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo y su historia se remonta a la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX. Su reglamentación en 1863, marcó un hito en su consolidación como disciplina deportiva organizada, lo que facilitó su difusión a nivel global. Desde entonces, este deporte fue adoptado por diferentes países y clases sociales, y evolucionó hasta convertirse en una manifestación cultural de gran relevancia. El fútbol moderno surgió de la diferencia con el rugby. Ambas disciplinas provienen de un juego común que se practicaba al aire libre y en el que dos equipos debían llevar una pelota de cuero hasta la meta contraria. No obstante, mientras que el fútbol emplea una pelota redonda y prohíbe el uso de las manos, el rugby utiliza una pelota elíptica que debe ser llevada en las manos (Elias, 1992, p. 157).

A finales del siglo XIX, el fútbol comenzó a expandirse por Europa y América, donde surgieron las primeras escuadras y competiciones oficiales, algunas de las cuales subsisten en la actualidad. Su incorporación a los Juegos Olímpicos en 1908 ratificó su creciente importancia y popularidad en el ámbito deportivo internacional. Por su parte, los primeros registros de su práctica en Colombia datan de 1892, según Ruiz (2008). No obstante, no existe un consenso absoluto sobre su origen en el país. Una de las teorías más aceptadas señala que Henry Rown Lemly, un estadounidense que dirigía la Escuela Militar, promovió el fútbol entre sus estudiantes al divulgar su reglamento y organizar partidos informales. Sin embargo, no fue hasta 1902 cuando se documentaron los primeros equipos y crónicas de partidos en Bogotá.

A pesar de los indicios de la presencia del fútbol en la capital, Barranquilla reclama ser la “cuna” del fútbol colombiano, al argumentar que fueron ingenieros y obreros ingleses, trabajadores de la empresa The Colombia Railways Company, que estaban construyendo el ferrocarril hacia Puerto Colombia, quienes introdujeron este deporte en la región. Lo que sí es un hecho es que el primer partido registrado en Barranquilla fue el 6 de agosto de 1904, en el que participaron trabajadores ingleses y jóvenes de la ciudad. Ese fue el inicio de la popularidad del futbol en la Costa Atlántica (Ruiz, 2008, p. 9).

Su buena acogida llevó a la creación de los primeros clubes y campeonatos, que inicialmente tuvieron alcance departamental. En 1924, en el Atlántico, se fundó la primera Liga de Fútbol en el país, un precedente en la institucionalización del deporte. Este hecho es considerado un hito en la historia del fútbol colombiano, ya que permitió la consolidación de equipos, la celebración de competiciones formales y el reconocimiento oficial.

Sin embargo, durante muchos años el fútbol se limitó a dinámicas regionales y tuvo un carácter aficionado. Habría que esperar hasta 1948 para encontrar el paso al profesionalismo, con la creación del primer torneo de clubes de fútbol de alcance nacional.

El fútbol en Santa Marta

Según Ruiz (2008), en Santa Marta fueron los trabajadores del cultivo y recolección de banano de la United Fruit Company los primeros que se pusieron de cortos para jugar fútbol en las playas de la ciudad.

La práctica del fútbol en el puerto samario se remonta, al menos, a 1909, cuando se registró la constitución de los primeros clubes, como el Deportivo Santa Marta, surgido en la Sociedad Samacois, integrada por marineros ingleses a quienes se les atribuye la introducción del balompié en el Magdalena. La primera cancha del Deportivo Santa Marta estaba ubicada en El Playón, pero fue reemplazada debido a su superficie rocosa. El equipo se trasladó entonces a la Plaza Castellana, donde se adecuó un campo de juego en el que competían cada viernes.

Posteriormente, surgieron equipos en la Escuela Normal para varones y en el Liceo Celedón, instituciones donde se popularizó el deporte. Además, se formaron otros cuatro clubes: el Nariño Fútbol Club, la Sociedad Unión, el Boyacá y el Santander Fútbol Club (Galvis, 2023).

Los Primeros Juegos Nacionales

La expedición de la ley 80 de 1925 legisló por primera vez la práctica del deporte en Colombia. Con ella se comenzó a promover el fútbol como una práctica que aportaba al desarrollo de la sociedad. En aquellos años surgieron, además, las primeras agremiaciones deportivas y se habilitaron los primeros escenarios para la práctica de diversas disciplinas, hasta entonces reservadas para las élites.

Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) se convocaron los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales —hoy Juegos Deportivos Nacionales—, que fueron programados para diciembre de 1928 en Cali. Entre las distintas disciplinas del certamen — como competencias atléticas, ajedrez, béisbol y ciclismo, entre otras— se incluyó el fútbol, que para entonces irrumpía con fuerza e interés en diferentes ciudades del país.

Las delegaciones asistentes no solo fueron departamentales, sino también municipales y colegiales. En el caso del fútbol, compitieron doce escuadras: Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Cali —A y B—, Cúcuta, Medellín, Neiva, Santa Marta, el Técnico y la Facultad de Medicina de Bogotá. Los equipos que participaron en los juegos eran principalmente combinados que representaban a sus municipalidades, a excepción de las dos escuadras bogotanas.

La selección que representó a Santa Marta se conformó en agosto de 1928. La escuadra fue integrada por miembros del Deportivo Santa Marta, el Nariño Fútbol Club y el Liceo Celedón, y sería conocida popularmente como los Samarios.

El 6 de diciembre, a las seis de la tarde, en el muelle de Santa Marta, una multitud de la ciudad salió a despedir a su selección, que iniciaba un largo viaje rumbo a los juegos, a bordo de la nave Metappan. Su itinerario incluyó navegar el mar Caribe hasta Colón (Panamá), para conectar vía terrestre con Ciudad de Panamá, y desde allí tomar otro barco hasta Buenaventura. Desde este puerto finalmente arribarían por vía terrestre a Cali.

Por otro lado, los juegos sirvieron como plataforma para la exhibición del talento local y contribuyeron a la creciente afición por el fútbol. Además, la regulación del deporte a través de la ley 80 de 1925 permitió que se establecieran las bases para su organización y expansión. Desde entonces el fútbol continuó creciendo y se consolidó en 1948 con la creación de la División Mayor del Fútbol Colombiano —Dimayor— organizadora del campeonato profesional de clubes, que se disputa hasta la actualidad.

La huelga

Mientras la delegación de fútbol de Santa Marta partía rumbo a Cali para participar en los juegos, se gestaba uno de los episodios más trágicos de la historia colombiana: la Masacre de las Bananeras. Este suceso, que marcó a la región Caribe y tuvo repercusiones a nivel nacional, fue inmortalizada en la obra cumbre de Gabriel García Márquez Cien años de soledad.

En la década de 1920 la United Fruit Company controlaba la explotación del banano en el Magdalena. Los trabajadores, sometidos a condiciones laborales precarias, comenzaron a organizarse para exigir mejoras en sus derechos. Entre sus principales demandas figuraban la contratación directa —pues eran subcontratados a través de terceros para evadir obligaciones laborales—, la eliminación del pago con vales —que los obligaba a comprar los productos en los comisariatos de la empresa a precios elevados— y mejores condiciones higiénicas en sus lugares de trabajo (Centro de Estudios Sociales, 1974, p. 107).

A lo largo de la década, las peticiones de los trabajadores fueron ignoradas por la empresa, lo que llevó a la creación de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena. En 1928, esta organización convocó una huelga con un pliego de peticiones más amplio, que incluía el reconocimiento de los obreros como empleados directos, el cumplimiento de la legislación laboral y un aumento salarial. Se estima que alrededor de 18 000 trabajadores participaron en la huelga, aunque algunos reportes de prensa elevaron la cifra hasta 30 000 (Urrutia, 1969).

Ante la negativa de la United Fruit Company a negociar, el Gobierno intervino militarizando la región e ilegalizando la huelga. Un inspector de trabajo que la había declarado legal fue destituido y alrededor de 400 huelguistas fueron arrestados (CES, 1974, p. 108).

El 5 de diciembre de 1928 decenas de trabajadores se congregaron en la plaza de Ciénaga, donde esperaban la llegada del gobernador y de representantes de la empresa para negociar un pacto que permitiera levantar la huelga. Sin embargo, en su lugar arribaron tropas bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas, quien había sido designado jefe civil y militar de la zona bajo el estado de sitio, decretado por el presidente Miguel Abadía Méndez ese mismo día.

El 6 de diciembre las tropas abrieron fuego contra los huelguistas, provocando lo que se conocería como la Masacre de las Bananeras. Incluso al día de hoy, el número exacto de víctimas es incierto. De acuerdo con el propio Cortés Vargas hubo trece muertos y diecinueve heridos, mientras que el diario El Espectador estimó en cien los muertos y 238 los heridos. Además, se iniciaron consejos verbales de guerra en los que cincuenta y cuatro obreros fueron juzgados, y de ellos treinta y uno fueron condenados a venticinco años de prisión (CES, 1974, p. 112).

El entonces parlamentario Jorge Eliércer Gaitán recorrió la zona de los hechos, donde recabó testimonios y documentos que luego utilizaría en sus debates en el Congreso de la República. En sus intervenciones, Gaitán denunció las precarias condiciones laborales de los trabajadores de la United Fruit Company, la muerte de decenas de ellos a manos de los militares, y los abusos de las tropas contra la población a raíz del estado de sitio.

Gaitán no refirió una cifra concreta de muertos, aunque aludió a “cientos de vidas caídas bajo la metralla” (s. f., p. 117) y que los muertos “fueron transportados en camiones para arrojarlos al mar”, mientras otros fueron “enterrados en fosas” (s. f., p. 118). El suceso causó el repudio nacional y generó la movilización social en solidaridad con los trabajadores bananeros.

El equipo

Mientras ocurrían estos trágicos hechos, el seleccionado de fútbol de Santa Marta viajaba rumbo a Cali para representar a la ciudad en los Olímpicos. El equipo estaba conformado por veintidós jugadores, acompañados por un masajista y un entrenador.

Integraron la escuadra: Efraín Arregocés; Eduardo Barliza; Jorge Díaz; Oswaldo Díaz; Ricardo Granados; Heriberto Guerrero; Aníbal Llanes; Adriano López; Guillermo López; Andrés Martínez; Carlos Martínez; Tomás Mier; Carlos Nery; Aníbal Ortiz; José María Pacheco; Nicolás Pimienta; Jacobo Pineda; Enrique Ponce; Ildefonso Rada; Juan Salas, Jorge Valencia y Jacobo Welman. La dirección técnica estuvo a cargo de Moisés Ponce, mientras que Lorenzo Medina se desempeñó como masajista y utilero (Galvis, 1998, pp. 72-73).

El equipo arribó a Cali sin uniformes, por lo que entre sus integrantes se colectó el dinero para hacerlos. El entrenador Moisés Ponce fue el encargado de comprarlos, pero solo consiguió doce unidades, hechas en tela y de manga larga, poco aptas para el clima de la sede del torneo, no obstante, debieron competir con ellas.

El torneo no estuvo ajeno a incidentes, pues en el partido entre Técnico de Bogotá y Cali, la afición local invadió el terreno de juego para agredir al árbitro y a los jugadores rivales, en momentos en que los capitalinos vencían 1-0. A pesar de la intervención policial, el encuentro fue suspendido a raíz de los desórdenes, y causó que el Técnico de Bogotá, otro de los cuadros favoritos, se retirara de la competición y finalmente fuera eliminado por los organizadores (Galvis, 2023).

Los samarios disputaron cinco partidos y se mantuvieron invictos: un empate 0-0 ante Cali, que obligó a una revancha —ganada 3-1—; victorias 1-0 sobre Medellín y Cúcuta, y un triunfo 2-0 ante Barranquilla, que les dio el título, pese al favoritismo del cuadro rival, con mayor tradición en la disciplina.
 
El gobernador del Valle, Carlos Holguín Lloreda, invitó al equipo campeón a las instalaciones del Club Unión, donde se les rindió un homenaje que se prolongó hasta la medianoche. Al día siguiente los jugadores visitaron la Hacienda El Paraíso, escenario de la novela María de Jorge Isaacs, donde recibieron el trofeo en una ceremonia que concluyó en un almuerzo.

Libertad para los obreros: el pedido del campeón

El regreso de los Samarios tuvo el mismo itinerario que la ida: recorrido terrestre hasta Buenaventura, para luego navegar por el Pacífico hasta Ciudad de Panamá, de allí conectar con Colón, para abordar de nuevo la vía marítima hasta el Caribe colombiano.

En el último trayecto, al pasar por Ciénaga, el equipo recibió un homenaje con un banquete en el hotel de la localidad y condecoraciones con medallas de oro. El 4 de febrero, aún en esta localidad, el equipo recibió una nueva distinción, en la que participó el general Cortés.

Según Galvis (1998), “los futbolistas samarios solicitaron como un homenaje a su brillante gesta en Cali, que se concediera la libertad a un grupo de huelguistas que se encontraban detenidos en la cárcel de Ciénaga” (p. 76). El hecho fue referenciado por el entonces congresista Jorge Eliécer Gaitán, quien, en sus debates ante el Congreso, relató:

En Bogotá se encuentra el equipo de futbolistas samarios y ellos no me dejarán mentir. Cuando estos bravos muchachos llegaron, después de haber vencido en Cali, el señor Cortés hizo festonar la ciudad (…) Este señor le dijo entonces a los futbolistas ‘‘pedid una gracia’’. Los generosos muchachos comprendieron que podían salvar algunas de las víctimas y demandaron la libertad de los prisioneros, la cual les fue concedida (Gaitán, s. f., p. 52).

Finalmente, el 5 de febrero, los jugadores completaron su periplo hasta Santa Marta. Desde la estación ferroviaria, el pueblo samario los recibió con un desfile multitudinario. En el Palacio Municipal, las autoridades les dieron la bienvenida, y en el Centro Social — hoy Casa Museo— se les rindió un último homenaje, que incluyó la lectura de poemas a cargo de José Gnecco (Galvis, 1998).

La fama deportiva lograda por el equipo samario hizo que autoridades de diversos puntos del país cursaran invitaciones para poder conocer a los campeones olímpicos colombianos, así como para promover el fútbol en sus regiones. Así se jugaron amistosos en Bogotá, Cali y Medellín, y en la propia Santa Marta, incluyendo dos juegos internacionales ante el Santiago Wanderers de Chile.

Los Samarios contribuyeron de esta forma al auge del fútbol que se vivió en la década de 1920, y que cristalizaría con el profesionalismo a partir de 1948. Su proeza, calificada de heroica, se enriqueció con el gesto de solidaridad que brindaron hacia los huelguistas encarcelados en las jornadas de Ciénaga en diciembre de 1928.
 
Conclusiones

La victoria de los Samarios en los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales trascendió lo deportivo y se convirtió en un símbolo de identidad regional y reivindicación popular en un contexto de conflicto social, dada la huelga bananera de 1928.

La participación del equipo samario en el certamen de Cali coincidió con la Masacre de las Bananeras, un evento crucial en la historia de Colombia. La solicitud de libertad para los huelguistas apresados evidencia cómo el deporte no es necesariamente ajeno a la realidad social.

La introducción y consolidación del fútbol en el país, especialmente en el Caribe, se empalmó con las clases trabajadoras, y coincidió con el surgimiento y ascenso del movimiento obrero.

Bibliografía

Centro de Estudios Sociales, CES. (1974). La lucha obrera ante la legislación laboral.
Editorial Muisca.

Congreso de la República de Colombia. (1925). Ley 80 del 18 de noviembre de 1925, sobre educación física, plazas de deportes y precio de las becas nacionales.

Elías, N. y During, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

Gaitán, J. (s. f.). La masacre en las bananeras. Ediciones Pepe. Galvis, A. (1998). Crónicas de goles y autogoles. Libros & Letras.

Galvis, A. (2023) Génesis II. El fútbol atrapó la atención de los I Juegos. Comité Olímpico Colombiano. https://olimpicocol.co/web/genesis-ii-el-futbol-atrapo-la-atencion-de- los-i-juegos/

Urrutia, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. Universidad de los Andes.

*Publicado originalmente en la revista Memoria, No. 25, julio 2025.

lunes, 10 de marzo de 2025

Hinchadas argentinas se suman a las marchas de los jubilados

Se acumulan los llamados por redes sociales para que participen del reclamo. El gobierno amenazó con “medidas especiales” a quienes participen.


Por La Nación

La marcha de los miércoles que realizan jubilados para reclamar mejoras en sus haberes sumó la semana pasada la presencia de un puñado de hinchas de Chacarita Juniors, en un movimiento que esta semana promete multiplicarse a partir de la convocatoria a simpatizantes de otros clubes, un llamado que corre por las redes sociales en imágenes decoradas con los más variados escudos, tanto de instituciones de la Liga Profesional de fútbol como de los torneos de ascenso.

En los últimos días, circularon invitaciones para marchar de sectores de las parcialidades de Boca, River, Independiente, Racing, Estudiantes, Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentinos Juniors, Tigre, Lanús, Ferro Carril Oeste, All Boys, Atlanta, Temperley, Almirante Brown, Excursionistas, Deportivo Morón, Quilmes, Nueva Chicago, Los Andes, entre otros clubes. Las consignas suelen ser similares y van desde frases como “Estamos con los jubilados” o “Iremos a la marcha”, hasta otras más provocadoras, como “Basta de pegarles a nuestros viejos” o “Si tocan a los viejos, qué quilombo se va a armar”, además de la sentencia de Diego Maradona: “Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados” (que el exfutbolista pronunció en 1992, durante un tumulto cuando le robaron una gorra en plena calle, mientras se desarrollaba una marcha de jubilados y pensionados).

Algunas de las convocatorias lanzadas en los últimos días llevan las firmas de ciertos sectores de las parcialidades, como los casos del “Movimiento Peronista Riverplatense” o los “Hinchas de Gimnasia Autoconvocados”, pero en su mayoría se trata de mensajes sin una firma por detrás, más allá del escudo de cada institución.

La movilización de hinchas frente al Congreso generó reparos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que adelantó medidas contra “los barras” que decidan participar. “A los barras les vamos a encontrar una medida especial. Ya tenemos el derecho de admisión, le vamos a encontrar una medida especial si comienzan a ir”, dijo en declaraciones a LN+. “Si querés ir y quedarte parado, podés quedarte parado. Le levantás una mano a un policía y vas preso”, abundó, en un reportaje con Infobae.

No se espera que en la manifestación de los jubilados se presenten barrabravas reconocidos, aunque no se descarta la presencia de segundas o terceras líneas, y de hinchas sin pertenencia a las barras, como lo son los agrupados en peñas, según comentó a LA NACION un dirigente político al tanto del armado y la articulación de los hinchas.

Entre figuras del fútbol también circularon mensajes de apoyo al reclamo de los jubilados. Héctor “Negro” Enrique, campeón del mundo en 1986, felicitó a los hinchas de Chacarita que se hicieron presentes el miércoles pasado, cuando hubo enfrentamientos con la policía, que intentaba impedir que la manifestación interrumpiera el tránsito. “Saludar y agradecer a los hinchas de Chacarita que se pusieron a la par de los jubilados, no para pelear pero sí para que nuestros jubilados y jubiladas no se se sientan más solos. Y ojalá se sumen más hinchas e hinchadas”, dijo Enrique en un video.

En la marcha de la semana pasada también se vieron hinchas del Deportivo Laferrere (hinchada amiga de Chacarita). Algunos simpatizantes de Vélez Sársfield se mostraron en el lugar.

El director técnico Ángel Cappa apuntó contra Bullrich por sus advertencias antes de la manifestación del miércoles. “Ya mandó más de mil policías contra la gente mayor que reclama lo justo, lo que les roban, lo que les quitan y les corresponde. Ahora dice que los que van son barras que producen violencia. Y, generalmente, en las manifestaciones Bullrich introduce infiltrados para provocar”, sostuvo el exentrenador de Huracán, River, Racing y Gimnasia y esgrima La Plata, entre otros clubes.

martes, 25 de febrero de 2025

Tarjeta roja a Israel: campaña se toma las gradas del mundo

La consigna "Show Israel the red card" se exhibe en estadios de todo el globo.


A raíz de un llamamiento de Green Brigade, barra del Celtic de Glasgow, hinchas de todo el mundo iniciaron la campaña "Saca tarjeta roja a Israel".

Esta iniciativa busca presionar a las autoridades del fútbol, en concreto a la Uefa y a la Fifa, para que prohiban la participación israelí en sus competiciones hasta que cese le genocidio contra el pueblo palestino.

Los aficionados denuncian el uso de un doble estándar cuando se trata de Israel y exigen que se tomen medidas sancionatorias como las que se han aplicado en el pasado contra otros países, como Rusia y Yugoslavia.

La campaña ha llegado a las tribunas de varios países en todos los continentes, partiendo de Escocia, pasando por España y Chile, y llegando hasta Indonesia y Estados Unidos.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El racismo de hinchas del Maccabi desata una noche de violencia en Ámsterdam

Cánticos antiárabes y ataques a símbolos palestinos de hinchas israelíes desencadenan enfrentamientos callejeros, con saldo de 62 detenidos y varios heridos.


Redacción
Fútbol Rebelde

Graves incidentes se reportaron en Ámsterdam este 7 de noviembre en Ámsterdam con motivo de la visita del club israelí Maccabi Tel Aviv al Ajax por la Liga Europa. La Policía holandesa informó que había realizado 62 detenciones y que al menos cinco personas fueron trasladadas a hospitales por heridas leves.

Los altercados culminaron con el envío, por parte del gobierno de Israel, de aviones chárter para repatriar a los aficionados del Maccabi que se habían trasladado a territorio holandés para asistir al partido y quienes originaron la confrontación.

“Los seguidores del Maccabi retiraron una bandera de la fachada del Rokin y destrozaron un taxi. También prendieron fuego a una bandera palestina”, dijo Peter Holla, jefe de la Policía de la ciudad. Además fueron grabados cantando “muerte a los árabes” y atacando las casas que exhibían banderas palestinas.

Los hinchas del Maccabi también fueron registrados en el estadio saboteando el minuto de silencio por las víctimas de las inundaciones en Valencia, España, al parecer por el reconocimiento que el gobierno de ese país otorgó al Estado palestino.

A pesar de la tensión previa, el partido transcurrió sin alteraciones y terminó con victoria por 5-0 del Ajax. El protocolo de seguridad, que siguió estándares de alto riesgo, retuvo a los cerca de 3.000 aficionados israelíes en el estadio Johan Cruyff por varios minutos.

Hacia la media noche, los seguidores del Maccabi Tel Aviv recibieron su merecido, al parecer por grupos antifascistas y ciudadanos holandeses de origen árabe. En videos publicados en redes sociales, los hinchas israelíes aparecen siendo golpeados en las calles. Uno de ellos fue obligado a decir “Palestina libre”. 

“La Policía tuvo que intervenir en varias ocasiones para proteger a los seguidores israelíes y escoltarlos hasta sus hoteles. Algunos resultaron heridos”, dijeron las autoridades locales. 

Aunque circuló la versión de que había hinchas israelíes desaparecidos, esta se desmintió por el gobierno hebreo, quien dijo que “todos los israelíes de los que no se tenían noticias han sido localizados”. 

Además, el gobierno de Netanyahu fletó aviones para repatriar inmediatamente a todos los aficionados del Maccabi, en un hecho sin precedentes en el fútbol europeo, en el que compiten los clubes y selecciones israelíes.

Tras los hechos, varias personalidades expresaron su rechazo. Sin embargo, “ningún líder europeo condenó los cánticos racistas antiárabes ni las acciones violentas de los seguidores israelíes”, registró France 24. En cambio, algunos mandatarios alegaron que se trató de “antisemitismo”.

Comunicado de la PFA

La Asociación Palestina de Fútbol (PFA) emitió un comunicado en el que acusó a los hinchas del equipo israelí de provocar los incidentes por “incitación a la violencia, el racismo antipalestino y la islamofobia”.

“LA PFA está profundamente preocupada por la serie de hechos violentos ocurridos en Ámsterdam, que comenzaron con la deplorable incitación a la violencia, el racismo antipalestino y la islamofobia expresados por los hinchas del Maccabi Tel Aviv, que también atacaron viviendas y comercios que exhibían la bandera palestina en solidaridad con las víctimas del genocidio en curso”, dijo esa entidad.

Recientemente, la PFA había pedido sanciones para el fútbol israelí y que sus equipos fueran excluidos de las competiciones internacionales, solicitud ignorada por las autoridades del fútbol, que en cambio sí tomaron medidas drásticas contra Rusia por su ataque a Ucrania.

martes, 15 de octubre de 2024

El doble rasero de la FIFA con Israel

El organismo rector del fútbol prohibió a Sudáfrica el apartheid y a Rusia invadir Ucrania, pero no hace nada con respecto a Israel.


Redacción
Fútbol Rebelde

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), organismo rector del fútbol mundial, sigue aplazando una decisión con respecto a Israel por violaciones graves a los derechos humanos y a las infracciones del derecho internacional cometidas por su liga profesional.

Esta situación contrasta con su accionar frente a Rusia. Cuando este país atacó Ucrania en febrero del 2022, la FIFA prohibió, en tiempo récord, que sus seleccionados y clubes participaran en torneos internacionales. Tan sólo tomó cuatro días para que la FIFA y la UEFA tomaran esta drástica determinación, mientras que lleva más de un año eludiendo una decisión sobre la demanda de la Asociación Palestina de Fútbol para que suspenda a Israel.

“Hasta la fecha, los jefes del fútbol no han expresado esos sentimientos de solidaridad con la población de Gaza, donde más de 41.000 personas han sido asesinadas por las Fuerzas de Defensa de Israel”, dicen los periodistas Jules Boykoff y Dave Zirin en un reportaje sobre el tema publicado en la revista The Nation.

Según la Asociación Palestina de Fútbol, con corte a julio del 2024 iban 343 deportistas palestinos asesinados por Israel desde la ofensiva del 7 de octubre del 2023. Entre ellos, sobresalen los jugadores de fútbol, con 242 víctimas.

La inacción de la FIFA es similar a la actitud del Comité Olímpico Internacional frente a la participación de Israel en los Juegos Olímpicos de París. Mientras los atletas rusos fueron obligados a participar como “atletas neutrales” (con la prohibición de exhibir símbolos nacionales), los deportistas israelíes tuvieron libertad para competir bajo su bandera y con su himno nacional. No importaron las protestas.

“Israel debería ser excluido de los deportes debido a sus extremas violaciones de los derechos humanos. Para mí no es una cuestión política. Es una cuestión moral. Es una cuestión legal. Es una cuestión ética”, dijo Jibril Rajoub, presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, para el reportaje de Boykoff y Zirin.

A las graves violaciones de los derechos humanos y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel en Gaza, Cisjordania y el Líbano se suman irregularidades de la liga de fútbol hebrea. Expertos de las Naciones Unidas señalaron a la FIFA que se estaba violando el derecho internacional, pues al menos ocho clubes de fútbol israelíes vienen jugando en asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

Esta denuncia la replica Human Rights Watch, quien ha documentado cómo los clubes de Israel vienen organizando partidos en asentamientos ilegales. “Al celebrar partidos en tierras robadas, la FIFA está empañando el hermoso juego del fútbol”, afirmó esa organización.

“Ni siquiera las enormes muertes de civiles en Palestina han hecho que Infantino y la FIFA actúen de otro modo. Pensar que la FIFA cumpliría con los principios fundamentales consagrados en sus propias reglas es vivir en un mundo de fantasía”, concluyen los periodistas de The Nation.

Mientras que Sudáfrica fue prohibida en 1961 por el apartheid, Yugoslavia no pudo jugar la Eurocopa de 1992 por la Guerra de los Balcanes y Rusia está marginada de toda competición desde la guerra con Ucrania, Israel se mantiene impune en su sangrienta ofensiva contra el pueblo palestino.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Futbolista noruego rechaza firmar con club israelí: "es dinero manchado de sangre"

Ole Saeter declina oferta para jugar en Israel por "objeciones morales".


El futbolista noruego Ole Saeter rechazó una millonaria oferta de traspaso al club israelí Maccabi Haifa, argumentando objeciones morales, informó el canal noruego TV 2.

Saeter, delantero de 28 años, dijo que no podía aceptar la propuesta, a pesar del beneficio financiero que le hubiese traído.

"No quiero que ningún dinero manchado de sangre entre en mi cuenta. Sería una pesadilla", explicó el jugador.

Saeter insistió en que no podía representar el club de un país de moral y valores incompatibles con él. Actualmente milita en el Rosenborg Ballklubha, de la liga noruega, donde ha jugado 53 partidos, en los que ha anotado 32 goles y proporcionado 11 asistencias.

Israel sostiene actualmente una sangrienta ofensiva militar en Gaza, lanzada tras un ataque del grupo palestino Hamas el 7 de octubre del 2023.

A pesar de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide un alto el fuego, Israel prosigue en su embestida, en la que ha matado a más de 41 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños; y ha herido a más de 95 mil.

Pese al rechazo de múltiples gobiernos, entidades y organizaciones, que piden sanciones como un veto al deporte israelí, sus clubes y selecciones siguen compitiendo en certámenes internacionales.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Norwegian footballer rejects move to Israeli club, refuses offer as 'blood money'

 'It is a country that I have neither the morals nor the values to represent,' says Rosenborg forward Ole Saeter.


Selcuk Bugra Gokalp
Anadolu Ajansi

Norwegian footballer Ole Saeter has turned down a transfer offer from Israeli club Maccabi Haifa, citing strong moral objections on Wednesday.

Saeter, the 28-year-old Rosenborg forward, told Norwegian channel TV 2 that he could not accept the deal, despite the financial security it would have brought.

"I don't want any blood money coming into my account. It would be a nightmare," Saeter said of the offer.

He said that the deal could have made him "financially independent", but the Rosenborg member insisted that he could not represent a country whose values and actions he opposed.

"It is a country that I have neither the morals nor the values to represent," he added.

Saeter has made 53 appearances for Rosenborg since 2021, scoring 32 goals and providing 11 assists.

Israel has faced international criticism for its ongoing military offensive in Gaza, launched after an attack by the Palestinian group Hamas on Oct. 7 last year.

Despite a UN Security Council resolution calling for a cease-fire, the conflict has continued, with nearly 41,300 people, mostly women and children, killed and over 95,500 injured, according to local health authorities.

martes, 23 de julio de 2024

En París marchan contra la participación israelí en los Juegos Olímpicos

El movimiento La Francia Insumisa pide que la bandera y el himno israelíes no sean autorizados en París 2024.


Manifestantes propalestinos marcharon por las calles de París este sábado 20 de julio para exigir que se prohíba la participación de Israel en los Juegos Olímpicos 2024.

Los protestantes levantaron banderas y símbolos palestinos mientras coreaban consignas propalestinas. También se exhibieron carteles con leyendas como “¡No a la participación de Israel en los Juegos Olímpicos!”, “El genocidio no es una prueba olímpica” y “Palestina no será silenciada”.

La manifestación pidió al gobierno francés y al Comité Olímpico Internacional que impidan a Israel participar en el certamen mientras se llevan a cabo sus acciones criminales en la Franja de Gaza, que ya van por su décimo mes.

“No son bienvenidos”

Diputados del Nuevo Frente Popular, coalición ganadora de las pasadas elecciones francesas, también rechazaron la participación israelí en el encuentro deportivo.

“Los deportistas israelíes no son bienvenidos en los Juegos Olímpicos de París”, dijo, por ejemplo, Thomas Portes, del movimiento La Francia Insumisa (LFI).

“Creo que la diplomacia francesa debe presionar al Comité Olímpico Internacional para que la bandera y el himno israelíes no sean autorizados durante estos Juegos Olímpicos, como es el caso de Rusia. Hay que acabar con el doble rasero”, agregó Manuel Bompard, líder de LFI.

Por su parte, el gobierno de Irán y el Comité Olímpico de Palestina pidieron excluir a los atletas israelíes de los Juegos Olímpicos porque le dan legitimidad al “régimen sionista del apartheid”, que es “asesino de niños”.

La embestida del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza a partir del 7 de octubre del 2023 ha dejado miles de víctimas civiles, buena parte de ellas menores de edad. 

Con información de Al Manar y Radio Francia Internacional

domingo, 19 de mayo de 2024

Exhiben imagen de Gustavo Petro en la final de la Champions League de África

Los hinchas locales expusieron imágenes gigantes en mosaico con figuras a favor de Palestina.



En el duelo de ida de la final de la Champions League de África, los aficionados locales del equipo ES Tunis expresaron su apoyo a los palestinos, exhibiendo imágenes gigantes de dirigentes políticos que se han pronunciado en contra del genocidio en Gaza.

En el mosaico gigante que se expuso en las graderías del estadio donde el ES Tunis se medía al Al-Ahly de Egipto, se alcanzó a reconocer entre los personajes al presidente Gustavo Petro.


Los hinchas le rindieron homenaje a los periodistas que han perdido la vida en su labor en Gaza, como también a rehenes que han sido asesinados en la guerra entre Israel y el movimiento islamita Hamás, que empezó en octubre del año pasado y ya ajusta 6 meses dejando miles de víctimas.

La imagen de Petro aparece en el mosaico que tiene la frase “en el lado correcto de la historia”, junto a estudiantes de Estados Unidos que también se han pronunciado para que paren el genocidio.

Otro mosaico también mostró imágenes de víctimas de la guerra y mensajes para que se dé un alto al fuego en el conflicto palestino-israelí, que ha dejado destrucción y muerte, con afectación para la población civil.

Petro, quien es bastante activo en redes, de inmediato respondió en su cuenta de X. “Cuando en lugares tan remotos para Colombia como Túnez, las hinchadas populares de fútbol levantan las banderas palestinas y entre ellas el rostro del presidente de Colombia, es porque algo bueno hemos hecho. Estar del lado de la justicia y contra el oprobio”.

La semana pasada, el presidente le había pedido a la Comisión Distrital que le dejaran ingresar una bandera gigante de Palestina al estadio El Campín, en el duelo entre Millonarios y Palestino de Chile, por la Copa Libertadores, petición que fue denegada por la Conmebol.

Al final, la bandera gigante fue exhibida en las afueras del estadio por un grupo de manifestantes.

*Tomado de El Colombiano

lunes, 26 de febrero de 2024

La causa palestina y el fútbol: lazos de identidad en tiempos de genocidio

Los orígenes étnicos, sociales y culturales del Club Deportivo Palestino permiten dilucidar la solidaridad que esa institución ha expresado públicamente al pueblo de Palestina.


Por José Abelardo Díaz Jaramillo

En el fútbol de Chile se registra uno de esos casos insólitos que convierten a aquel en un deporte atractivo, capaz de despertar intereses que van más allá de la monotonía del juego. Sucede que, en la liga local, en la cual compiten 16 equipos (entre los que sobresalen Colo Colo y Universidad de Chile), hay un onceno que, más que por su historial deportivo, se destaca por el nombre que posee: Club Deportivo Palestino. En principio, no debería resultar extraño, si se tiene en cuenta que en muchas ligas de fútbol hay equipos con nombres raros o rimbombantes. De hecho, en la liga chilena hay otros equipos que evocan países de Europa: Audax italiano y Unión Española. 

La referencia a Palestina, sin embargo, no es un hecho casual: como se demostrará en esta nota, el Club Deportivo Palestino, además de poseer un componente deportivo ligado a la competición futbolística, es un referente que involucra aspectos políticos y culturales de proyección internacional, que merecen conocerse, en un momento en que una ola de indignación recorre el mundo, a raíz del genocidio del pueblo palestino perpetrado por Israel desde octubre de 2023, y que, al día de hoy, ha ocasionado la muerte a más de veintinueve mil palestinos (la gran mayoría, niños y mujeres) y heridas a más de sesenta y ocho mil.

Algo de historia   

La historia del equipo de fútbol se remonta a la segunda década del siglo XX, cuando la colonia palestina radicada en la sureña ciudad de Osorno, decidió fundar una institución deportiva a la que dio el nombre de Club Deportivo Palestino. El hecho en sí no era inédito, ya que migrantes de otros países (Chile abrió sin temor sus puertas a extranjeros de distintos países de Europa y Asia) hicieron algo parecido: en 1897, la colonia española fundó el equipo de fútbol Unión Española y, en 1910, la colonia italiana hizo lo mismo, con Audax italiano. 

Hay que decir que, desde finales del siglo XIX y de manera sostenida, arribaron a Chile contingentes de palestinos que, con el paso de las décadas, dieron forma a la comunidad palestina más grande fuera del Medio Oriente (las cifras refieren quinientos mil, aproximadamente). Pese a las diferencias culturales, los palestinos lograron adaptarse, compenetrándose de tal modo que, con el paso del tiempo, formaron parte de la clase media, montaron negocios e invirtieron en renglones especiales de la economía, a tal punto que familias de origen palestino llegaron a ser piezas claves en la industria textil y de la construcción.  

Algunos datos resaltan la importancia adquirida por los palestinos residentes en Chile: miembros de esa comunidad controlan hoy una parte importante del sistema bancario chileno e incluso cuentan con algunas de las fortunas más grandes del país; cerca del 10% de los diputados del Congreso Nacional de Chile son de origen palestino (lo que ha dado origen a medidas adoptadas por las autoridades, como la prohibición por parte del Congreso de los productos provenientes de asentamientos israelíes y la declaración de Valdivia como «zona libre del apartheid israelí»); también se han promovido rupturas de relaciones con universidades israelíes, vía referéndums, en las facultades de Medicina, Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Fundación del Palestino

El Club Deportivo Palestino fue fundado en Osorno en 1920, aunque con un nombre distinto: Palestino Football Club. La colonia de palestinos asentada en esa ciudad había organizado unos juegos olímpicos para inmigrantes y de ahí surgió la idea de crear un club deportivo. Luego, la institución deportiva se trasladó a Santiago, en donde ha permanecido hasta hoy. Desde su constitución, la historia del club de fútbol ha tenido variaciones (ya lo vimos con el nombre). Así, y de acuerdo con las fuentes consultadas, se puede establecer que en 1939 los socios del Palestina Sport Club (nombre que había adoptado en 1924) decidieron fusionarse con el Club Palestino, institución social que había sido creada en 1938. Luego de varios diálogos y acuerdos, la fusión entre ambas instituciones fue sellada el 8 de agosto de 1941, fecha en la que surge el nombre de Club Deportivo Palestino, más abarcador en cuanto a deportes se refiere. Desde entonces, el club comenzó a incursionar en deportes como el básquetbol o el hockey sobre patines. Al mismo tiempo, surgió la idea de tener un equipo de fútbol propio, iniciativa que se concretó el 19 de junio de 1949, cuando se reorganizó dicha rama con el objetivo de competir a nivel nacional. En 1952, por solicitud a la federación chilena de fútbol, el Club Deportivo Palestino inició su participación en la segunda división, recién creada, saliendo campeón en su primera temporada de participación, lo que le valió para ascender a la primera división del fútbol.  

Siendo –siempre lo ha sido- un equipo modesto, el Palestino registra algunos triunfos destacados: ha obtenido 2 títulos en Primera División, 2 títulos en Segunda División y 3 campeonatos en la Copa Chile. Su primera copa la obtuvo en 1955, año en que logró el ascenso a la primera división. Tiene, además, varias participaciones en la Copa Libertadores, incluyendo la de 2024 (competición en curso, actualmente), y una intervención en la Copa Sudamericana.

Cuatro datos adicionales resaltan el papel y la presencia del club en el fútbol de Chile: 

En sus inicios, el club contaba solamente con jugadores de origen palestino.

Tiene el invicto más extenso en la historia de Chile, con 44 partidos seguidos sin perder. 

Unión Española y Audax Italiano son sus rivales tradicionales, disputando con ellos el denominado «Clásico de Colonias», enfrentamiento que representa a las colonias extranjeras más numerosas e importantes en el país.

El estadio del equipo se ubica en la comuna del sur de Santiago, La Cisterna, donde se estableció en septiembre de 1988.

La causa palestina

La identificación del Club Deportivo Palestino con la historia y el presente de Palestina no es algo anecdótico o secundario. De hecho, es Palestina el principal componente identitario del club de fútbol. Así se expresa en dispositivos simbólicos como el escudo con los colores de la bandera de Palestina y el himno del equipo, este último compuesto por el músico chileno Luis Dinas (de origen palestino) en 1958. Sus contadas estrofas refieren hechos relacionados con jugadores insignias del equipo, pero también con aspectos de la historia de Palestina y de su resistencia como nación (“Con Palestino hemos de avanzar, porque de Oriente llega la luz”). Hay allí una clara intención de asociar la valentía y resistencia palestina con el trasegar del club de fútbol.    


Precisamente, los orígenes étnicos, sociales y culturales del Club Deportivo Palestino, permiten dilucidar la solidaridad que esa institución ha expresado públicamente al pueblo de Palestina y entender la condena abierta a las acciones militares acometidas por Israel. Es, por esos hechos que, además, el club de fútbol ha despertado simpatías y apoyos en el plano internacional, especialmente en la región del Medio Oriente. Detallemos algunos acontecimientos protagonizados por el equipo chileno de fútbol:   

En 2014, durante la ofensiva militar que el Ejército israelí desplegó contra la Franja de Gaza, el Club Deportivo Palestino reemplazó el número «1» de sus camisetas (1, 10, 11, 21, etc.) por el mapa de Gaza. A raíz de ese hecho, de una poderosa carga simbólica, la federación chilena de fútbol sancionó al club y prohibió nuevas presentaciones usando el referido “número”. Las camisetas con la Franja de Gaza en el espaldar se convirtieron en las más vendidas del fútbol chileno y en otras partes del mundo. 

Pero las acciones del club de fútbol no pararon ahí. En mayo de 2021, en un partido contra Colo Colo, los jugadores del Palestino salieron a la cancha de su estadio con kufiyas (el célebre pañuelo árabe), en un acto de solidaridad con Palestina, sacudida en esos momentos por hechos de guerra de Israel en Jerusalén. 

En 2022, el club abrió una escuela de fútbol en Gaza, destinada a la formación deportiva de niños y adolescentes nacidos allí. “No olvidamos nuestras raíces y la mejor forma de recordarlas es estar presente en Palestina a través del fútbol”, fueron las palabras que la institución deportiva chilena emitió al momento de anunciar la noticia. 

El 10 de noviembre de 2023, los jugadores del equipo saltaron a la cancha de La Cisterna con kufiyas y cintas negras de luto, en señal de solidaridad con los palestinos asesinados por Israel desde que este inició la invasión al territorio Palestino, el 7 de octubre de ese mismo año. Varios días después, el 23 de noviembre, en duelo deportivo frente al Everton, de nuevo en el estadio de La Cisterna, los jugadores del Palestino saltaron a la cancha con la camiseta de franjas verde, blanca y roja y el mapa de Palestina antes de la “creación” de Israel, estampado en la manga izquierda. Además, guardaron un minuto de silencio por los palestinos asesinados. En la foto de protocolo que quedó para el archivo, se observa a los jugadores junto a niños que portaban la kufiya.

En ese mismo partido, en las tribunas se instaló un cartel con el mensaje «En memoria de los que ya no están» y junto a él, una bandera de los territorios palestinos. «Decidimos que tuviéramos un espacio en nuestra tribuna y dejarla vacía en memoria de quienes ya no están, como un gesto del apoyo al pueblo Palestino y lo que está pasando en Gaza», explicó a la AFP el presidente del Club, Jorge Uauy.

La existencia del club chileno con origen árabe, y los apoyos de directivos, futbolistas e hinchada al pueblo palestino, han despertado una simpatía sin parangón alguno hacia el onceno en distintos países del Medio Oriente. De hecho, la cadena televisiva Al Jazeera suele retransmitir sus partidos. En 2014, por ejemplo, clasificado el Palestino a la Copa Libertadores, Al Jazeera trasmitió los juegos que disputó y tal fue el furor desatado por el equipo chileno, que el club decidió colocar pantallas en el estadio de La Cisterna, en las que se observaba a hinchas alentando desde Gaza y Cisjordania. 

Cuatro años después, en el marco de la final de la Copa Chile de 2018, en la que se enfrentaron los equipos Palestino y Audax Italiano (a la postre, resultaría campeón el Palestino), el club recibió una carta de apoyo del presidente de Palestina, Mahnud Abbas, en la que este expresó el orgullo de su pueblo porque sentían como propio el éxito del equipo sudamericano.

En el entretiempo…

El fútbol es más que un simple deporte: es un hecho que involucra aspectos deportivos, por supuesto, pero, además, culturales, religiosos, económicos y políticos. Por esa razón, debe siempre ponerse su interpretación –la del fútbol- en una perspectiva que trascienda el contexto inmediato del juego, con sus tiempos fijos, la aplicación de sus reglamentos y el análisis de los resultados. A través del fútbol, es posible entender cómo funcionan o suceden muchas cosas en la sociedad. Las pasiones, muy presentes al opinar y sentir el fútbol, también se nutren de hechos que trascienden ese deporte. 

Lo que ocurre con el Club Deportivo Palestino es interesante porque permite establecer, por ejemplo, que las relaciones entre futbol y principios caros a los pueblos, como la dignidad y la soberanía, están finamente entretejidos. La solidaridad del club de futbol chileno con el pueblo palestino se explica, como ya se anotó, por las raíces árabes del club deportivo. De la misma manera, el apoyo del Medio Oriente al Palestino solo se comprende si no se pierde de vista que un pueblo que ha sido objeto de asesinatos colectivos, humillaciones y despojos materiales e inmateriales, a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI, encuentra en un plantel de futbol de un país lejano, una fuente de solidaridad permanente. Si los palestinos, de generación en generación, han sido presionados por las potencias imperialistas para que se asuman como una nación sin territorio (pareciera que, en realidad, lo que se busca es su exterminio), han encontrado, también, en una plantilla de fútbol, un referente que, sin rubor alguno, reivindica su identidad colectiva y se solidariza ante la cruel tragedia que padecen.

Tomado de elcuartomosquetero.com

domingo, 17 de diciembre de 2023

Puma pone fin a su vínculo con Israel


A partir del 2024, la Asociación de Fútbol de Israel se queda sin marca deportiva oficial.

La marca deportiva Puma confirmó la finalización de su contrato con la Asociación de Fútbol de Israel (IFA), por medio del cual proveía equipamento a las diferentes selecciones de fútbol hebreas.

La noticia la publicó originalmente el diario Financial Times, que tuvo acceso a una comunicación interna de la compañía.

Según la agencia de noticias Reuters, un vocero de Puma reconoció que el vínculo finalizará en el 2024 pero que la medida no tiene relación con la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, que en dos meses ha cobrado la vida de más de 18.000 palestinos.

Según esta versión, la finalización del contrato hace parte de una reorganización de la compañía, en la que se tiene previsto evaluar los contratos con todas las federaciones, entre ellas las de Serbia e Israel, que vencen en el 2024 y que no se renovarán.

Sin embargo, el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que impulsa el boicot a empresas con vínculos con el Estado de Israel, expresó que la decisión obedece al repudio de los consumidores por su relación con la selección israelí.

El vínculo de Puma con la IFA se remonta al 2018 e incluía la dotación de uniformes a las diferentes selecciones nacionales de Israel. Desde entonces, la empresa ha enfrentado el boicot de activistas, quienes argumentan que la IFA opera en asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada, los cuales violan el derecho internacional.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Decepción entre aficionados del St. Pauli por postura sobre Palestina

Varios clubes de hinchas del Sankt Pauli alemán cesaron su actividad en protesta por su comportamiento proisraelí.


Por Camilo Rueda Navarro

Todo un cisma se produjo entre aficionados y simpatizantes del FC Sankt Pauli a raíz de la situación palestina. Varias agrupaciones organizadas, como la de Atenas y Bilbao, cesaron su actividad. Otras, como la de Barcelona, suspendieron su funcionamiento en protesta por la postura que ha tomado la institución de Hamburgo.

“Nos encontramos de repente ante una situación en la que el club que amamos defiende unos valores opuestos a los que siempre hemos defendido, la solidaridad no se puede tomar a la carta, a tu antojo. No puedes ignorar el sufrimiento de Palestina”, expresó el club de fans del St. Pauli de Atenas en un comunicado.

Esto se debe a que el St. Pauli se convirtió en un ícono internacional, al funcionar como un club asambleario donde los socios someten todo a votación, y en el que expresamente asumieron los valores del antifascismo, al antirracismo y el antimachismo. Además, el St. Pauli se había convertido en estandarte de la cultura punk y de los sectores populares habitualmente presentes en su barrio, como marineros y prostitutas.

Por estas razones, miles de personas de todo el mundo volcaron su simpatía hacia él y crearon clubes de fans, presentes en muchos países de todos los continentes. Pero esta situación cambiaría a partir del 7 de octubre pasado, cuando se produjeron los ataques del grupo Hamás en el sur de Israel y la violenta ofensiva israelí contra la Franja de Gaza en represalia.

Mientras el entorno donde tiene simpatías el St. Pauli se solidarizó con Palestina, el club tomó partido por Israel y por las víctimas hebreas, a la vez que acusó al activismo propalestino como “antisemitismo”, con el pretexto de que apoyar al pueblo palestino es apoyar a Hamás. 

“Nos han acusado de apoyar a terroristas, de ser antisemitas, tanto desde el club como desde los clubs de fans con sede en Alemania. No es aceptable. Sentimos vergüenza y tristeza. Se han prohibido manifestaciones y banderas, se ha señalado como antisemita a todo el que no defienda el relato oficial”, dice la comunicación de los aficionados del St. Pauli, al que adhirieron buena parte de clubes internacionales del cuadro pirata.

“En los últimos días hemos visto ataques a compañeros que querían tener un debate crítico. Si sólo puede haber un relato dentro de la afición del St. Pauli, donde se pasa por alto el asesinato de civiles, el apartheid, la ocupación y la colonización, éste ha dejado de ser nuestro espacio”, agrega la misiva.

El Millerntor, estadio del St. Pauli, suele estar decorado con grafitis y calcomanías alusivas al Che Guevara y a consignas antifascistas. Estos últimos días, se agregaron carteles con los rostros de los israelíes secuestrados por Hamás, pero ninguna expresión que se refiera a las miles de víctimas palestinas.

Ruptura con el Celtic

La postura del St. Pauli y su afición en Hamburgo generó también una ruptura con una hinchada con la que tenían una buena y antigua relación, la del Celtic de Glasgow, que siempre porta banderas palestinas. Tras la ofensiva contra Gaza, esta solidaridad provocó incluso un rifirrafe con la directiva del club, que ha intentado prohibir las banderas palestinas para evitar multas.

En respuesta, la afición del St. Pauli mostró una pancarta donde se podía leer “De Gaza a Glasgow, luchamos contra el antisemitismo. Viva Gaza libre de Hamás”. Este desaire provocó la respuesta de los escoceses, que, indignados, acusaron al St. Pauli de haberse convertido en un club hipster.

“A veces da la sensación de que los aficionados del St. Pauli alemanes estarán contentos si se quedan solos y nos vamos a los demás”, dijo un miembro del club de fans del St. Pauli de Glasgow, citado en un reportaje del periodista Toni Padilla, y quien también sigue al Celtic.

“La afición del Celtic es de origen irlandés y entiende a la perfección la problemática de naciones que no tienen reconocimiento o carecen de libertades, por eso apoyamos a Palestina”, opinó.

“Estamos contra el antisemitismo, pero lo que no es posible es que denunciar los crímenes del ejército de Israel o desear que Palestina tenga un estado libre sea tildado de antisemitismo. ¿Cómo hacer grandes comunicados cuando se produjo el ataque de Hamás y casi no decir nada después con los miles de muertos en Gaza? ¿Cómo puedes condenar cada ataque palestino, pero llevar años ignorando lo que ocurre en Palestina?”, agregó.

Este escocés, como muchos otros aficionados, admite que ya no quiere seguir los partidos del St. Pauli y que se siente decepcionado.

El debate suscitado por la causa palestina ha generado distintas reacciones. La mayoría de clubes cesaron acciones, como el de Barcelona, donde se podían seguir los partidos en un local. Otros han decidido desintegrarse totalmente, como el de Bilbao. Algunos más, como Piratas del Sur, con sede en Argentina, han querido mantenerse al margen del debate y en un ambiguo comunicado explicaron que condenan todo acto de violencia y que están con todas las víctimas.

Mientras tanto, otras muchas aficiones han realizado acciones de solidaridad con el martirizado pueblo palestino, que en el primer mes de la ofensiva israelí ha padecido más de diez mil víctimas civiles, entre ellas unos cuatro mil niños. Los ataques han incluido bombardeos de hospitales, colegios y refugios.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Sancionan a barra del Celtic por su apoyo a Palestina

Tras un banderazo en partido de la Liga de Campeones, la directiva del club suspendió indefinidamente el ingreso a la barra Green Brigade.


Durante el reciente partido de la Liga de Campeones contra el Atlético de Madrid, las gradas del estadio Celtic Park se convirtieron en un mar de banderas palestinas en muestra de solidaridad con las víctimas del ataque israelí en Gaza.

La manifestación fue liderada por Green Brigade, barra del Celtic reconocida por su republicanismo irlandés y su firme respaldo a la causa palestina. La junta directiva del club, políticamente más conservadora que su afición, había instado a desatender la convocatoria de Green Brigade, temiendo sanciones de las autoridades del fútbol. 

Además, el club había prohibido a la Green Brigade asistir a los partidos en condición de visitante. Tras el banderazo ante el Atlético de Madrid, la prohibición se extendió a los partidos de local, lo que abrió un conflicto entre la hinchada y la dirigencia del club de Glasgow.

En una carta a su afición, la institución mencionó varios motivos para la sanción, incluyendo un presunto comportamiento violento y el uso de pirotecnia. Pero la Green Brigade está convencida de que la verdadera razón es su muestra de apoyo a Palestina, según un reportaje del periodista Liam O'Hare.

La directiva, según la Green Brigade, ha expresado previamente su preocupación por su imagen y responsabilidad corporativa hacia los accionistas. A pesar de las medidas disciplinarias, la Green Brigade reafirmó su apoyo inquebrantable a Palestina, alegando que la junta directiva está utilizando otros problemas como una cortina de humo para sancionarlos.

La prohibición ha generado descontento entre los aficionados, y otras agrupaciones como The Celtic Trust y Bhoys Celtic han condenado la medida. Los Bhoys Celtic, incluso, protestaron durante el último juego contra St. Mirren. 

La sanción es indefinida y está pendiente de una revisión adicional. A pesar de las tensiones con la directiva de su equipo, la muestra de solidaridad de los hinchas del Celtic con Palestina sigue firme. La Green Brigade dijo que seguirá respaldando a su pueblo pese a las represalias. Este gesto ha resonado en Gaza, donde la población ha agradecido a los fanáticos del Celtic por este gesto ante su difícil situación. 

El conflicto también plantea preguntas sobre la posición de las autoridades del fútbol en temas políticos, especialmente en comparación con situaciones anteriores, como el apoyo generalizado a Ucrania tras la invasión rusa, y los duros vetos impuestos a clubes y seleccionados rusos en las competencias internacionales. 

Desde el 7 de octubre pasado, en represalia por un ataque del grupo Hamás en el sur de Israel, las Fuerzas Militares de ese estado lanzaron una ofensiva indiscriminada contra la Franja de Gaza, que en un mes ha dejado más de diez mil víctimas palestinas. El operativo ha incluido el bombardeo de blancos civiles, como hospitales, escuelas y refugios.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Celtic’s growing feud over Palestine

A chasm grows between the Glasgow club’s board and fans expressing solidarity with Gaza amid Israel’s assault.


By Liam O'Hare
Al Jazeera

The atmosphere at Celtic Park on European nights needs few added extras, the electricity in the air on such occasions is enough to light up the Glasgow skyline several times over.

But as 60,000 Celtic fans flocked to the famous arena last Wednesday evening for the Champions League tie against Atletico Madrid, it was not just anticipation for the game powering the pre-match energy.

As kickoff neared, the stadium transformed into a sea of Palestinian flags, every stand awash with the colours of Palestine in a show of solidarity with those in Gaza under Israeli assault.

A few days before, when Celtic fans displayed Palestinian flags at a domestic away fixture, television networks were accused of purposefully avoiding the display. They had no such option this time. The display was beamed around the world, and quickly shared millions of times on social media.

The main flag bearers, literally and figuratively, are the Green Brigade – an “ultras” group formed in 2006, renowned for their Irish Republicanism and unflinching support for the Palestinian cause.

It’s a position that has attracted many admirers but often puts them at loggerheads with the club’s board, which is more politically conservative than the fanbase.

Fearful of penalties from football’s governing bodies, the club urged fans not to heed the Green Brigade’s call to show support for Palestine at the Atletico Madrid game, releasing a statement asking “that banners, flags and symbols relating to the conflict and those countries involved in it are not displayed at Celtic Park at this time”.

A few days prior to the match, in an apparent warning to the group, Celtic banned the Green Brigade from all away games. Following the display against Atletico Madrid, that ban has been extended to all home games.

In a letter to fans, the club outlined several reasons for the ban, including anti-social behaviour, the use of pyrotechnics and crucially “against Atletico Madrid, another unauthorised display, breaching the restrictions previously communicated”.

For the Green Brigade, there’s little doubt that it was the Palestine display which has led to the ban.

“The other issues are a smokescreen,” the Green Brigade told Al Jazeera. “The club are very clever and cynical. They want to sanction us, they want to punish us. They want to send us a message to try to keep us in line and deter us from doing further action.

But they know very well that on the issue of Palestine, they’re not on strong ground as they don’t have a lot of support amongst the wider fanbase on that issue. So they’re using other issues that they think they will have support on to sanction us.”

The Green Brigade also told Al Jazeera that senior Celtic officials had previously told them privately that they were most concerned with “their corporate image and corporate responsibilities” to shareholders.

“But we’re unashamed of and unequivocal of our support for Palestine and that will continue,” the group said.

“And once again the wider Celtic support showed that they too had the courage and conviction to stand and be counted. To side with the right side of history and voice support for the underdog, which in this case is the Palestinians.”

The club did not respond to Al Jazeera’s requests for comment.

‘They give us hope we’re not alone’

For those familiar with Celtic’s origin story, as a club born from the Irish Catholic diaspora in Scotland, the fans’ solidarity with the assault on Gaza was no surprise. Support for left-wing, anti-imperialist causes among the fanbase is common.

Banning the Green Brigades is a risky escalation by the club, as the group are popular among the wider Celtic support.

Indeed, flags supporting Palestine at Celtic Park predate the group’s formation. Both the shareholders group The Celtic Trust and fellow ultras group Bhoys Celtic have condemned the ban, with the latter staging a walkout in protest at the recent game against St Mirren.

“There will be no return to normality from us while this absurd and entirely avoidable situation is allowed to continue,” Bhoys Celtic said in a statement, suggesting that further walkouts or boycotts could take place.

With the ban on the 300 or so supporters being indefinite “pending further review”, the situation leaves Celtic a club at civil war at a crucial time in the season.

Some fans believe their political displays can occasionally go too far, but all agree that their absence will negatively impact the atmosphere at games.

There is also precedent for Celtic fans uniting on the issue of Palestine. When the Green Brigade showed support for Palestine in a tie against the Israeli club Hapoel Be’er Sheva in 2016, the club were fined by UEFA for the display of “illicit banners”.

The wider fanbase swung behind a fundraising campaign; not to pay the fine, but to support charities in Palestine.

More than 175,000 pounds ($214,000) was raised, which helped to fund the formation of Aida Celtic, a football team in Aida refugee camp in Bethlehem, the occupied West Bank. The links established then have solidified in the seven years since, with regular exchange visits made as part of a deepening of fans’ education of the Palestine issue.

Indeed, while the Celtic board may have shifted uncomfortably in their seats as they saw the Palestinian flags unfurled last Wednesday, the intended recipients of the gesture, the people of Gaza, welcomed it warmly.

“We thank Celtic fans for this stand and for their ongoing solidarity to the Palestinian people in Gaza,” Hazem Tabash, the manager of the Benn’a Sports Club in Gaza told Al Jazeera, who saw the images online despite Israel’s communication blackouts and widespread bombing in the besieged territory.

The Benn’a youth centre’s footballers have played previously in green and white hoops of Celtic.

But its pitch currently lies desolate, if not destroyed. Located near the border fence in the eastern Gaza Strip, all staff and volunteers were forced to flee when the Israeli bombing started on October 7, after Hamas launched deadly attacks in Israel that killed 1,405 people, most of whom were Israeli civilians.

Israel’s retaliatory attacks have killed at least 9,061 people, including 3,760 children.

“[The fans’] actions are important to raise awareness of the public in Western countries where governments give Israel full support to continue its crimes against Palestinians in Gaza,” Tabash said of the display at Celtic Park. “They also help to support us Palestinians on the ground, giving us some hope that we are not alone.

“I call for all fans who believe in justice and freedom to follow the steps of Celtic fans and ask your governments to act immediately to stop this genocide and stop the double standards and the bias when it comes to the Palestine-Israel conflict.”

Accusations of double standards relate not just to how governments are acting on this matter, but also to football authorities. There was widespread support for Ukraine in the footballing world when it was invaded by Russia last year. Indeed, Russian clubs were even banned from European competition.

But a very different approach is taken to any display of support for Palestinians.

“Why are the football authorities uncomfortable with football fans expressing solidarity with the Palestinian people?” said David Webber, a senior research fellow at Solent University specialising in football and politics.

“UEFA and FIFA were quite quick to exclude Russia from international competition and club competition. But we don’t see that same treatment of Israel. Does it really just boil down to the fact the Palestinians are brown and not white?”

“It’s all part of trying to neutralise football as a product but what that does is it starves the game of its authenticity. The values that the fans have matter and are inextricable to the clubs they support. However much the clubs might want to expunge it, these values are not just left at the turnstile.”

The Green Brigade, meanwhile, told Al Jazeera they intend to stick to their motto: Until The Last Rebel.

“The political class like to tell working-class people that they don’t know what they’re talking about or that they can’t have an opinion on certain issues,” they said.

“We’re a proudly politically conscious group. We won’t be dictated to by anyone.”

sábado, 21 de octubre de 2023

Mohamed Salah pide parar la matanza de inocentes en Gaza

El delantero del Liverpool reaccionó a los terribles ataques israelíes que han dejado cientos de muertos palestinos. Exigió que se permita ayuda humanitaria.

Mohamed Salah, el carismático delantero egipcio del Liverpool, reaccionó ante la situación que se presenta en la Franja de Gaza, sometida a un brutal ataque del estado de Israel desde el 7 de octubre.

Motivado por el bombardeo de un hospital que dejó centenares de muertos, el jugador publicó un video en sus redes sociales en las que pide parar la masacre y permitir la ayuda humanitaria.



"Las escenas en el hospital son horrorosas..." dijo Salah con voz firme. "La gente de Gaza necesita comida, agua y suministros médicos urgentemente. Debe permitirse que llegue ayuda humanitaria de manera inmediata", exigió.

El jugador egipcio se mostró profundamente afectado por las imágenes de "violencia, angustia y brutalidad". "Es insoportable ver la escalada de las últimas semanas", continuó. "Todas las vidas son sagradas y deben protegerse. La masacre tiene que parar", dijo.

El video de Mohamed Salah se convirtió en un llamado de atención a nivel mundial. Sus palabras resonaron en las redes sociales y los medios de comunicación.

Salah se une a otros jugadores que han expresado su solidaridad con el pueblo palestino, entre ellos su compatriota Mohamed Elneny y el francés Karim Benzemá.

Reportes de la prensa inglesa agregaron que Salah ha realizado "importantes donaciones" a la organización humanitaria Media Luna Roja, que atiende a los víctimas de Gaza.

La postura de Salah es un gesto de humanidad y solidaridad hacia la población palestina, que viene siendo masacrada por las fuerzas israelíes en represalia por un ataque de Hamás en el sur de Israel.

Salah fue respaldado por la hinchada de Liverpool, que este 21 de octubre ondeó banderas palestinas en el encuentro ante el Everton, que se selló con victoria 2-0 con tantos del egipcio.