Mostrando entradas con la etiqueta Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

El doble rasero de la FIFA con Israel

El organismo rector del fútbol prohibió a Sudáfrica el apartheid y a Rusia invadir Ucrania, pero no hace nada con respecto a Israel.


Redacción
Fútbol Rebelde

La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), organismo rector del fútbol mundial, sigue aplazando una decisión con respecto a Israel por violaciones graves a los derechos humanos y a las infracciones del derecho internacional cometidas por su liga profesional.

Esta situación contrasta con su accionar frente a Rusia. Cuando este país atacó Ucrania en febrero del 2022, la FIFA prohibió, en tiempo récord, que sus seleccionados y clubes participaran en torneos internacionales. Tan sólo tomó cuatro días para que la FIFA y la UEFA tomaran esta drástica determinación, mientras que lleva más de un año eludiendo una decisión sobre la demanda de la Asociación Palestina de Fútbol para que suspenda a Israel.

“Hasta la fecha, los jefes del fútbol no han expresado esos sentimientos de solidaridad con la población de Gaza, donde más de 41.000 personas han sido asesinadas por las Fuerzas de Defensa de Israel”, dicen los periodistas Jules Boykoff y Dave Zirin en un reportaje sobre el tema publicado en la revista The Nation.

Según la Asociación Palestina de Fútbol, con corte a julio del 2024 iban 343 deportistas palestinos asesinados por Israel desde la ofensiva del 7 de octubre del 2023. Entre ellos, sobresalen los jugadores de fútbol, con 242 víctimas.

La inacción de la FIFA es similar a la actitud del Comité Olímpico Internacional frente a la participación de Israel en los Juegos Olímpicos de París. Mientras los atletas rusos fueron obligados a participar como “atletas neutrales” (con la prohibición de exhibir símbolos nacionales), los deportistas israelíes tuvieron libertad para competir bajo su bandera y con su himno nacional. No importaron las protestas.

“Israel debería ser excluido de los deportes debido a sus extremas violaciones de los derechos humanos. Para mí no es una cuestión política. Es una cuestión moral. Es una cuestión legal. Es una cuestión ética”, dijo Jibril Rajoub, presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, para el reportaje de Boykoff y Zirin.

A las graves violaciones de los derechos humanos y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel en Gaza, Cisjordania y el Líbano se suman irregularidades de la liga de fútbol hebrea. Expertos de las Naciones Unidas señalaron a la FIFA que se estaba violando el derecho internacional, pues al menos ocho clubes de fútbol israelíes vienen jugando en asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

Esta denuncia la replica Human Rights Watch, quien ha documentado cómo los clubes de Israel vienen organizando partidos en asentamientos ilegales. “Al celebrar partidos en tierras robadas, la FIFA está empañando el hermoso juego del fútbol”, afirmó esa organización.

“Ni siquiera las enormes muertes de civiles en Palestina han hecho que Infantino y la FIFA actúen de otro modo. Pensar que la FIFA cumpliría con los principios fundamentales consagrados en sus propias reglas es vivir en un mundo de fantasía”, concluyen los periodistas de The Nation.

Mientras que Sudáfrica fue prohibida en 1961 por el apartheid, Yugoslavia no pudo jugar la Eurocopa de 1992 por la Guerra de los Balcanes y Rusia está marginada de toda competición desde la guerra con Ucrania, Israel se mantiene impune en su sangrienta ofensiva contra el pueblo palestino.

martes, 17 de septiembre de 2024

Arquero ucraniano evade el reclutamiento y se refugia en el fútbol bielorruso

Denys Shelikhov cruza a nado la frontera con Hungría y elude el servicio militar. Ahora juega en el Slavia Mozyr.


Por Camilo Rueda Navarro

El arquero ucraniano Denys Shelikhov escapó del servicio militar y se refugió en Bielorrusia, informó el Sport Express. Shelikhov, de 35 años, y quien vistió la camiseta de la selección juvenil de Ucrania, cruzó a nado el río Tisza, en la frontera con Hungría. Finalmente arribó a Bielorrusia, donde se vinculó al club Slavia Mozyr.

Según Sport Express, Shelikhov planeó meticulosamente su escape y pasó dos meses entrenando en el río antes de emprender su osadía.

El deportista tiene una larga carrera en clubes de Europa Oriental. Se destaca su paso por el seleccionado juvenil ucraniano y por el Dnipro, equipo con el que llegó a la final de la Liga Europa en el 2015 (en la que cayó 3-2 ante el Sevilla).

Medios europeos reportan que Shelikhov habría sido llamado a filas para enfrentar a Rusia, tras lo cual optó por escapar del país. Tras conseguir la huida, llegó a Bielorrusia, nación aliada de Rusia, donde continuó con su carrera deportiva en el Slavia Mozyr.

Rusia y Ucrania están enfrentadas bélicamente a raíz del conflicto en la región del Donbass, que desde el 2014 optó por la autodeterminación y su anexión a la Federación Rusa tras el golpe de Estado contra el presidente Viktor Yanukovych.

Desde el 2022, el gobierno ruso reconoció a las repúblicas populares del Donbass e incursionó militarmente para repeler a las fuerzas ucranianas que las desconocen y persisten en dominarlas. 

A raíz de esta situación, múltiples autoridades deportivas han retirado a todos los clubes y seleccionados rusos de las competencias internacionales. A sus deportistas, además, se les prohíbe competir bajo emblemas rusos. Situación que no ocurre con el deporte ucraniano ni con el de otros estados inmersos en ataques bélicos, como el israelí.

Ante esto, la Unión del Fútbol de Rusia ha considerado desafiliarse de la UEFA y solicitar su ingreso a la confederación asiática, aunque hasta la fecha no lo ha materializado.

sábado, 17 de febrero de 2024

Rebeldes del Fútbol: Didier Drogba

Capítulo de la serie "Rebeldes del Fútbol", de Eric Cantona



En este episodio se muestra el crucial papel que jugó el futbolista marfileño Didier Drogba en la superación de la guerra civil en su país

viernes, 1 de septiembre de 2023

“Jaime Bateman”, el nombre del nuevo estadio de Turbaco

El escenario deportivo, construido por la alcaldía del exguerrillero Julián Conrado, es bautizado con el nombre del fundador del Movimiento 19 de Abril (M-19).


El alcalde Guillermo Torres, mandatario del municipio de Turbaco (Bolívar), anunció que el nuevo estadio de fútbol de esa localidad llevará el nombre de Jaime Bateman Cayón.

Torres, más conocido por su seudónimo de Julián Conrado, es el primer excombatiente de las antiguas FARC-EP en llegar a un cargo ejecutivo de elección popular. Tras el acuerdo de La Habana, fue electo alcalde de su pueblo natal con el aval de la coalición Colombia Humana – Unión Patriótica para el periodo 2020-2023.

Durante su administración, el municipio construyó varias obras de infraestructura, entre ellas, un estadio de fútbol. En su cuenta @alzadoencanto, Conrado anunció que el escenario será inaugurado este 2 de septiembre y que llevará el nombre de Jaime Bateman Cayón.

“Otra obra del amor que vamos a inaugurar en Turbaco este 2 de septiembre: estadio de fútbol Jaime Bateman Cayón”, publicó.

Bateman fue uno de los fundadores del Movimiento 19 de Abril (M-19), grupo insurgente que operó en Colombia entre 1974 y 1990, y al que perteneció el hoy presidente, Gustavo Petro. Bateman fue el máximo comandante de esa organización, hasta 1983, cuando falleció en un accidente aéreo en la frontera con Panamá.

Conrado, por su parte, militó en las FARC entre 1983 y su dejación en armas en el 2016, tras el acuerdo de La Habana. También se le reconoce por ser cantante y compositor de música vallenata.

En el 2019 compitió por la Alcaldía de Turbaco, una localidad de unos 75.000 habitantes cercana a Cartagena de Indias. Ganó la elección con el apoyo de Colombia Humana, el partido del hoy presidente Petro, y de otras fuerzas de izquierda. Su gestión se ha caracterizado por la oportuna y eficaz construcción de obras sociales.

Con Bateman y Petro, Conrado comparte también el ser oriundos del Caribe colombiano: Bateman era de Santa Marta (Magdalena), mientras que Petro nació en Ciénaga de Oro (Córdoba).

sábado, 5 de marzo de 2022

Jugador turco se niega a vestir camiseta de apoyo a Ucrania

El futbolista Aykut Demir, del Erzurumsport de la segunda división turca, fue el único miembro de su equipo que no quiso lucir una prenda alusiva a la confrontación ruso-ucraniana. “Quiero el mismo trato para otros conflictos”, explicó.

 


Aykut Demir, capitán del Erzurumspor, equipo de la segunda división de Turquía, cuestionó las expresiones de apoyo que desde el mundo del fútbol se vienen dando hacia Ucrania, al abstenerse de vestir una camiseta alusiva al tema.

“Sólo les duele Europa. Miles de personas mueren todos los días en Medio Oriente. Aquellos que ignoran la persecución allí son los que hacen estas cosas cuando se trata de Europa” dijo al medio turco Fanatik.

“No me sentí cómodo usando la camiseta porque no se usa cuando se trata de otros países. Si lo hiciera, mi conciencia no estaría tranquila. También me entristece que haya guerra en cualquier parte del mundo. Comparto el dolor de personas inocentes sea donde sea. Estoy en contra de la guerra en Ucrania pero quiero el mismo trato para otros conflictos”, agregó.

Mientras las autoridades del fútbol vienen tomando partido por Ucrania ante el conflicto con Rusia, algunos usuarios de redes sociales aplaudieron el gesto de Demir por develar el doble rasero de esta postura, considerada como hipócrita.

Luego de que el gobierno ruso invadiera territorio ucraniano, la FIFA y la UEFA desafiliaron indefinidamente al fútbol ruso y lo excluyeron de toda competición oficial, incluyendo la Copa Mundial Catar 2022. La medida se hace extensiva a todas las ramas, categorías y clubes.

Ligas como la española e inglesa han incorporado a sus transmisiones algunos mensajes como “No a la guerra” o los colores azul y amarillo de la bandera ucraniana. Sin embargo, aficionados cuestionan esta postura, pues la misma FIFA ha prohibido que jugadores, hinchas o cualquier entidad afiliada emita mensajes políticos. En el pasado, jugadores han sido sancionados, por ejemplo, por expresar apoyo al pueblo palestino.

miércoles, 3 de julio de 2019

La toma del edificio Miraflores: el golazo guerrillero en plena Copa América

Mientras el gobierno de Andrés Pastrana sacaba pecho por organizar la Copa América en Colombia, un comando de las FARC asaltaba un lujoso edificio en el centro de Neiva, en el momento en que se celebraba el paso de la Selección a la final del torneo. Una toma “de película”.



Por Camilo Rueda Navarro

El 26 de julio del 2001, en Manizales, la Selección Colombia de fútbol derrotó 2-0 a Honduras y clasificó a la final de la Copa América, que por primera vez en la historia se celebraba en territorio colombiano. Pero esa noche, el otro “gol” que se registró fue el que le metió la entonces guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al Estado colombiano.

A la misma hora en que se disputaba el partido, un comando de las FARC incursionaba en el centro de Neiva, una de las principales capitales del sur del país, y asaltaba el edificio Miraflores, de donde se llevó secuestrado a un grupo de 15 personas.

En ese momento, el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) se enorgullecía por la realización de la Copa América, que en algún momento estuvo en vilo por otro caso de secuestro. El cambio de sede llegó a ser contemplado ante la situación de conflicto que vivía el país y, con ese mismo pretexto, dos selecciones desistieron de participar a última hora.

Pero la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) confirmó a Colombia como anfitriona del certamen, que fue bautizado como la “Copa de la Paz”. En ese momento se adelantaban negociaciones con la insurgencia en un área desmilitarizada, la “zona de despeje”, y la celebración del torneo de selecciones más antiguo del mundo podría alentar la búsqueda de la paz. Al menos esa fue la idea que se sugirió.

En todo caso, mientras se adelantaban los diálogos con las FARC en “El Caguán”, como se le conoció al área despejada, en el resto del territorio nacional continuaba la confrontación, según los términos en los que las partes pactaron la negociación. El Estado daba inicio al Plan Colombia, un multimillonario programa de cooperación militar con Estados Unidos; previsto inicialmente para la lucha antidrogas, luego fue ampliado a la guerra contrainsurgente. Por su parte, las FARC proyectaban su fortalecimiento político y militar en el marco de la negociación, y mantenían vigente su plan estratégico para disputar el poder central.

Esa situación generó un incremento de la confrontación armada en todo el territorio nacional, exceptuando los cinco municipios que servían de sede para los diálogos. Arrecieron los golpes militares de bando y bando. Las cárceles se llenaron de combatientes farianos, a la vez que los campamentos guerrilleros se atiborraban de soldados y policías capturados en combate.

En ese marco, desde la insurgencia se planteó en la mesa de negociaciones un “canje de prisioneros” en el que se permitiera que la guerrillerada en las cárceles pudiera volver a sus filas, a cambio de que los militares hicieran lo propio. Esta propuesta tuvo el rechazo de múltiples sectores de poder, y el gobierno solo accedió a gestionar un “intercambio humanitario”, en el que se excarcelaría a los guerrilleros enfermos si las FARC hacían lo mismo con sus prisioneros en esa condición.

Al final, solo una docena de los cientos de combatientes encarcelados salieron de prisión. Las FARC entregaron a policías y militares enfermos, y también liberó a un significativo grupo de uniformados rasos que tenía en su custodia. Sin embargo, adoptó una fórmula para seguir insistiendo en el canje: si los poderes del Estado eran indolentes por la suerte de los miembros de su Fuerza Pública, había que incluir a integrantes de esos poderes en la negociación de un intercambio.

Como el Congreso y el gobierno no accedieron a tramitar una normativa sobre las personas consideradas “prisioneros de guerra”, había que proceder sobre congresistas y dirigentes políticos. Según ese razonamiento, la retención de civiles con responsabilidades en el Estado iba a presionar la concreción de un canje. En la práctica, esta lógica se expresó en el incremento del secuestro con fines políticos, diferente al que con fines extorsivos ya practicaba la insurgencia.

El camino a la semifinal

Sin Argentina y Canadá, la Copa América Colombia 2001 se completó con la invitación de Honduras y Costa Rica, que aceptaron a última hora acudir a la competición. Los dos conjuntos centroamericanos recibieron elogios de la prensa deportiva y la afición local, que exaltó su gesto a la vez que se reprochaba la negativa de los combinados ausentes.

Las dos selecciones substitutas quedaron ubicadas en el grupo C, asentado en Medellín. Ambas, a pesar de su improvisada participación, sorprendieron al quedar en los dos primeros lugares del grupo. Honduras, en particular, sorprendió en la última fecha al vencer 1-0 a Uruguay, dos veces campeón mundial y múltiple campeón americano. Los “catrachos” se ganaron así las simpatías del público colombiano y accedieron a los cuartos de final.

Aunque ya era más que sobresaliente el rendimiento hondureño, ese conjunto dio una nueva sorpresa al superar 2-0 a Brasil en la siguiente fase. Todo un hito en la historia de ambas selecciones. Los auriverdes, candidatos sólidos al título ante la ausencia del otro grande de la región (Argentina), quedaban fuera ante una Honduras invitada de relleno y confeccionada en pocas horas.

Por la misma llave avanzaba la anfitriona Colombia, que marchaba invicta, clasificada líder de su grupo, sin recibir goles en contra y que ya había superado 3-0 a Perú. El torneo ahora le evitaba un duelo ante Brasil, en el que las victorias colombianas se pueden contar con los dedos de una mano.

Así las cosas, arribaron a Manizales el 26 de julio una apabullante Colombia y la sorpresa del torneo, la Honduras vencedora de Uruguay y Brasil, y que jugaba por su propia gloria.

El asalto al Miraflores

Eran aproximadamente las 9:30 de la noche y Colombia estaba en la final de la Copa América, título que nunca había ganado y cuya instancia final solo había disputado una vez: en 1975 cuando cayó ante Perú. Gracias a un contundente 2-0 contra Honduras, sacaba tiquete para enfrentar a México, con el que rivalizaría en Bogotá con un público a su favor.

Esta nueva victoria tricolor (la quinta de la copa) se celebraba bullosamente en todas las ciudades del país, incluida Neiva, la capital huilense, a donde había arribado un comando guerrillero que iba a meter el otro gol de la noche.

“–Somos del Gaula”, le dijo un hombre con prendas militares al portero del nuevo edificio Torres de Miraflores, recientemente inaugurado en el centro de Neiva y donde vivían algunas de las familias más adineradas de la ciudad, incluida la del senador Jaime Lozada y su esposa, Gloria Polanco.

El vigilante del edificio cayó en el engaño y permitió el acceso de los supuestos integrantes del Gaula, una unidad antisecuestro de la Policía, que en realidad se trataba de un comando guerrillero perteneciente a la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC, en un operativo planeado minuciosamente.

Los guerrilleros, vestidos de agentes de la fuerza pública, incursionaron al Miraflores piso por piso. Todo les había salido según lo planeado hasta que llegaron hasta el apartamento 801, la vivienda de la familia Lozada. El senador –el principal objetivo del operativo, y que regresaba de Bogotá a su apartamento todos los jueves– aplazó su viaje y no se encontraba allí. Entonces se llevaron a su esposa y a dos de sus tres hijos. En total, 15 personas fueron secuestradas en el asalto.

Fueron llevadas en camionetas dispuestas para el operativo, que partieron en caravana, tal como a esa hora algunas personas celebraban el triunfo colombiano, con pitos y gritería. La victoria de la Selección fue el complemento perfecto para concretar el asalto al Edificio Miraflores, uno de los operativos urbanos más significativos de una guerrilla que hasta entonces se había circunscrito a los escenarios rurales.

Si bien el senador Lozada se libró del secuestro por encontrarse en otro lugar, su esposa y dos hijos fueron raptados por la Teófilo Forero. Gloria Polanco se convirtió en “canjeable” al ser inscrita a las elecciones parlamentarias del 2002 y al resultar electa representante a la Cámara. Gracias a las gestiones humanitarias de Piedad Córdoba y el presidente venezolano Hugo Chávez, en febrero del 2008 las FARC liberaron como gesto de buena voluntad a Polanco y otros tres parlamentarios que tenía en su poder.

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) mantuvo contactos para establecer los términos de una negociación para el intercambio humanitario con las FARC. Para ello requirió la colaboración de Piedad y del presidente Chávez, contradictores políticos que sin embargo apoyaron las gestiones con las que algunos canjeables recuperaron su libertad.

Finalmente no se concretó ningún canje o intercambio de prisioneros, aunque las FARC liberaron la totalidad de las personas que tenía retenidas como preámbulo a las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, sucesor de Uribe, que culminaron con el acuerdo de paz de La Habana.

“Yo prefiero ver al Paisa echando discursos y no bala”, dijo entonces Jaime Lozada Polanco, una de las víctimas de este episodio, sobre Hernán Darío Velásquez, el líder de la toma del Edificio Miraflores, a propósito de aquel acuerdo que puso fin a un doloroso conflicto de 52 años y que convirtió a las FARC en partido político legal.

Publicado originalmente en "2001 Odisea Colombia Copa América". Tomado de In-Correcto.com.

lunes, 24 de diciembre de 2018

La tregua de Navidad

En medio de la Primera Guerra Mundial, en las trincheras de Flandes se improvisó un partido de fútbol entre soldados enemigos que constituyó una tregua no declarada.



Por Pablo Aro Geraldes

Hace un siglo, el fútbol le regalaba a la humanidad una de sus historias más conmovedoras.

Se dio en el marco de un breve alto el fuego no oficial entre el Imperio Alemán y las tropas británicas apostadas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial durante la Navidad de 1914. La tregua comenzó el 24 de diciembre cuando los alemanes empezaron a decorar sus trincheras y luego entonaron el villancico "Stille Nacht" (Noche de paz). Los británicos respondieron con otros villancicos en inglés. Ambos lados continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. Pronto se encontraron en la tierra de nadie, donde intercambiaron pequeños regalos: whisky, cigarrillos, etc.

La artillería en esa región permaneció en silencio toda esa noche. La tregua también permitió que los caídos recientes fueran recuperados desde detrás de las líneas y enterrados. Se condujeron ceremonias de entierro con soldados de ambos lados llorando las pérdidas juntas y ofreciéndose su respeto.

En medio de esa tregua no pactada en las trincheras de Flandes, se improvisó un partido de fútbol entre las fuerzas enemigas. Hay cartas que reseñan que los alemanes ganaron 3-2. Claro, el resultado fue lo de menos.



Un siglo después el presidente de la UEFA, Michel Platini, inauguró el monumento en Ploegsteert cerca del antiguo frente de batalla en Bélgica. "Quiero homenajear a los soldados que hace cien años expresaron su humanidad jugando juntos al fútbol. Ellos escribieron un capítulo en la construcción de la unidad europea y que son un ejemplo a seguir por las jóvenes generaciones de hoy", señaló.

El historiador galés Mike Dash explicó en 2011 que "hay muchas evidencias de que en aquella Navidad se jugaron varios partidos -en su mayoría entre soldados de la misma nacionalidad- pero en al menos en tres o cuatro lugares se dio entre las tropas de los ejércitos enemigos". Una carta escrita por un médico adjunto a la Rifle Brigade, publicada en The Times el 1 de enero de 1915, informó: "un partido de fútbol ... jugado entre ellos y nosotros frente a la trinchera". Entre esos partidos, se incluye uno entre el 133rd Royal Saxon Regiment frente a "tropas escocesas", como los protagonistas de esta historia. Luego se sumaron muchos elementos de ficción, cuando el poeta y escritor británico Robert Graves reconstruyó los hechos y los publicó en 1962. En su versión se da como válido el resultado 3-2 a favor de los germanos.

Otro partido se jugó en el sector de Argyll y las Sutherland Highlanders. "Ese juego se dio entre las líneas y las trincheras", según una carta publicada por el Glasgow News, y los escoceses ganaron 4-1.

Albert Wynn, lugarteniente del Royal Field Artillery escribió sobre un partido entre un equipo alemán (descripto como "Prussians and Hanovers") jugado cerca de Ypres, localidad próxima a la frontera entre Bélgica y Francia. The Lancashire Fusiliers, apostados cerca de Le Touquet, en la costa norte francesa, enfrentaron a los teutones usando una lata de ración de picadillo de carne como pelota. Para conmemorar estos partidos, la Premier League planea terminar una cancha de fútbol en Ypres.

Tomado de: Periodismo de Fútbol Internacional

lunes, 13 de agosto de 2018

Competición de fútbol entre obreros del Norte y del Sur de Corea

Dos partidos por la reconciliación coreana se disputaron en Seúl entre equipos integrados por trabajadores. La bandera de la reunificación presidió los encuentros y fue ovacionada por el público


Por KCNA

Tuvo lugar en Seúl, en el Sur de Corea, la competición de fútbol por la Reunificación entre los obreros norteños y sureños encaminada a la ejecución de la histórica Declaración de Phanmunjom.

Se efectuaron el día 11 los juegos entre el equipo de obreros de construcción de la Federación General de los Sindicatos de Corea del Norte y el equipo de la Federación General de Sindicatos Surcoreanos y entre el equipo de obreros de la industria ligera de la FGSC y el equipo de la Confederación de Sindicatos Surcoreanos.

Los miembros principales de la delegación norteña encabezada por Ju Yong Gil, presidente del Comité Central de la FGSC, vieron los partidos junto con Kim Myong Hwan, presidente de la CSS, Kim Ju Yong, presidente de la FSS, las personalidades y los habitantes de distintos sectores del Sur de Corea.

Cuando los jugadores de ambas partes entraron en el estadio con la bandera de Reunificación de gran tamaño, los espectadores les dieron calurosa bienvenida con el amor fraternal.

Cada vez que los futbolistas mostraron excelente juego, el público dio aplausos y gritos fervientes.

Los partidos se realizaron en un ambiente cordial de reconciliación nacional.

Por otra parte, la delegación norteña efectuó junto con los miembros de la CSS y la FSS la conferencia de representantes de las unidades de obreros Norte-Sur por la implementación de la Declaración de Phanmunjom y los encuentros de las entidades industriales y regionales de los obreros de ambas partes coreanas.

jueves, 21 de junio de 2018

Fútbol por la reconciliación en Dabeiba, Antioquia

Así se vivió "Golpe de Estadio 2", un encuentro de fútbol por la paz de Colombia



El Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Jacobo Arango, en la vereda Llano Grande, de Dabeiba, Antioquia, fue escenario de “Golpe de Estadio 2”, un encuentro por la paz y la reconciliación a través del fútbol. Participaron excombatientes de las FARC, el ELN y las AUC; fuerza pública y autoridades estatales; víctimas del conflicto; comunidades del municipio; entidades internacionales; exfutbolistas y personalidades.

jueves, 14 de junio de 2018

Así veían las Farc los mundiales en el monte

"Timo y Pastor, cediendo al entusiasmo de los guerrilleros, accedieron por fin a sacar el pequeño televisor a blanco y negro que cargaba una de sus tropas, mientras los muchachos se daban mañas para izar una antena"



Por Gabriel Ángel

Haber ingresado a las FARC en 1987, me ponía un año por delante del mundial de fútbol de 1986, que ganó Argentina con un Maradona elevado a la categoría de dios en las canchas mejicanas. Pasarían tres años antes de que se volviera a presentar otra copa mundo. Recuerdo que fueron esos los años de gloria del América de Cali en el torneo nacional, así como también los días amargos de la intromisión descarada de las mafias del narcotráfico en el fútbol rentado.

Todo eso había hecho que mi afición por el deporte de las multitudes menguara enormemente. En la guerrilla se sostenía que el fútbol era un negocio sucio en el que los resultados se ajustaban a los intereses de determinados grupos, de manera que el gran público resultaba ser siempre un juguete manipulado por estos. Pese a ello, un campeonato mundial de fútbol resultaba demasiado para cualquier argumento de esa naturaleza, sobre todo si Colombia había clasificado.

El mundial de 1990 me sorprendió en Santa Clara, un pueblecito de una veintena de casuchas ubicado en una hermosa cuchilla de 1400 metros, en jurisdicción de Fundación, Magdalena. Desde lejos tenía la forma perfecta de una hamaca y desde su calle central, la única además, se divisaban paisajes impresionantes hacia todos los puntos cardinales. Los blancos filos de la Sierra Nevada destacaban al oriente, al tiempo que al sur y al norte se atisbaban lejanías maravillosas.

Los hombres salían a trabajar en las fincas desde tempranas horas y los niños de la escuela ingresaban a clase en las primeras horas de la mañana. Después de la agitación que precedía la partida de los carros de la línea hacia el pueblo en el plan, Santa Clara quedaba casi vacía. Si no fuera por los altavoces de los equipos de sonido de algunos negocias de tienda y billar, en los que se podía oír las emisoras en FM de Barranquilla, el silencio lo habría invadido todo.

Colombia había ganado por 2 a 0 a Emiratos Árabes, y pese al empeño que puse por interesar a los escasos pobladores, en su mayoría mujeres, a seguir el juego contra Yugoeslavia por la televisión, nuestra selección terminó derrotada por un gol a cero. Algunas mujeres quisieron cogerme de burla por aquel resultado. Decidí responderles que no se trataba de un asunto personal, sino de la pasión del país entero. Allí jugaba nuestra selección nacional y todos teníamos el deber de apoyarla.

Entonces me propuse que el partido contra Alemania fuera a otro precio. De los seis guerrilleros asignados a la región, formé dos grupos con la misión de recorrer todas las veredas aledañas, invitando a los pobladores a ver aquel juego en el caserío. El día del partido había unos 150 espectadores. El dueño del billar más grande tenía uno de los dos únicos televisores a color en Santa Clara. Hablé con él para que permitiera ver el juego a todos allí.

Los guerrilleros nos vestimos con los colores de la bandera nacional, y muchos niños siguieron nuestro ejemplo. Otra gente se pintó el rostro de tricolor. Cuando inició aquel juego el recinto del billar tenía un lleno a reventar. Procuré encender las barras con consignas y vivas. A los pocos minutos de juego noté que la pasión por nuestro equipo se había apoderado de todos y todas allí. Las mujeres que me burlaron eran las más fanáticas vivando nuestro equipo.

Hasta el punto de que cuando faltando apenas unos minutos Alemania nos hizo el gol, vi lágrimas de angustia en el rostro de muchas de ellas. Parecía que habían perdido a su ser más querido. Por un momento me sentí culpable, yo era quien había llevado las cosas a tal paroxismo. Pero cuando Fredy Rincón empató faltando un minuto para el final, la explosión de felicidad general lo compensó todo. La gente se abrazaba y lloraba de alegría, quizás fue lo más hermoso que vi en la vida.



La fiesta se nos desbarató en el partido contra Camerún. Quizás había el doble de gente en el mismo local. Lloramos con el error fatal de Higuita, nuestra estrella y orgullo nacional. Los cohetes comprados se quedaron sin lanzar. Pasarían casi cuatro años para volver a experimentar lo mismo que en Santa Clara aquel día del empate glorioso con Alemania. Esta vez fue en el sur de Bolívar. Veníamos de varios días de marcha por entre la selva ardiente del Magdalena Medio.

Recién había terminado un largo operativo. No teníamos idea cómo lo habían sabido, pero por unos documentos capturados al enemigo tras un combate, nos enteramos de que aquella embestida tenía por objeto capturar o dar de baja a Timoleón Jiménez, el miembro del Secretariado Nacional que tenía algunos meses de haber llegado a la zona del 24 Frente. Nadie, salvo las unidades que comandaba Pastor y el mismo Timo, conocía de su presencia en la zona.

Había llegado allá en un arriesgado vuelo en avioneta desde los llanos orientales, las proezas que hacía la guerrilla en plena época de la persecución contra el fugado Pablo Escobar. Del Magdalena Medio santandereano, lo habíamos trasladado al otro lado del río grande, siempre por agua, de noche, castigados por el implacable zancudero que domina la región. Tras tres meses de reuniones con los mandos que fundaban el Bloque, por fin salíamos de lo más profundo de la selva.

Recuerdo que cruzamos el río Tamar y nos metimos a la montaña que hacía parte de la finca de un viejo colono fundador de la zona, cuando alguien recordó que estaba por comenzar el partido entre Argentina y Colombia, por la clasificación a la copa mundo de 1994. Timo y Pastor, cediendo al entusiasmo de los guerrilleros, accedieron por fin a sacar el pequeño televisor a blanco y negro que cargaba una de sus tropas, mientras los muchachos se daban mañas para izar una antena.

El partido tenía lugar en Buenos Aires, creíamos que íbamos a perder por goleada. Más de una vez los jefes estuvieron a punto de ordenar que se apagara el aparato y recogieran todo. Las atajadas de Oscar Córdoba, portero colombiano, y los goles que desperdició Argentina, obligaban a lanzar exclamaciones de júbilo. Pero nada como los cinco goles sucesivos de Rincón, Asprilla, Rincón, Asprilla y el tren Valencia. Era imposible contener la felicidad y la bulla respectiva.

Quizás porque todo el mundo se hallaba presenciando el juego, nadie se percató de la gritería que brotaba de aquella montaña esa tarde de 5 de septiembre. Ni siquiera estaba claro que el Ejército hubiera abandonado la zona por completo. Podía haber patrullas camufladas entre la jungla. Quizás ellas estarían también alborotando. Lo cierto fue que apenas terminó el partido, abandonamos el sitio a toda prisa, se suponía que nadie debía conocer nuestra presencia.

Del mundial de 2002, apenas escuché por radio, en medio de la operación que siguió a la ruptura de los diálogos del Caguán, que Brasil había sido campeón y que Ronaldo había sido su figura excepcional. No hubo la menor oportunidad de ver la televisión en un solo juego. Hasta escuchar la radio resultaba peligroso. Igual pasó con el mundial de 2006, en las vegas de los ríos Duda y Guayabero. El famoso cabezazo de Zidane lo miramos tiempo después, en directo fue imposible.

En el 2010 las cosas fueron muy distintas. Para entonces me hallaba en la serranía de La Macarena y los bombardeos, desembarcos y operaciones terrestres que perseguían al Mono Jojoy adquirían dimensiones épicas. El día 11 de junio se llevaba a cabo el primer juego, que enfrentaba a Méjico y Sudáfrica. Desde la madrugada, a unos 15 kilómetros al norte de nuestra ubicación, se oyó bombardeo aéreo y de morteros desde las cuatro de la mañana.

A las once llegaron los aviones Súper Tucano a descargar sus bombas en las inmediaciones de nuestro campamento. Desde entonces no hubo tregua, todos los días y noches se presentaban los aviones a descargar su explosivo una y otra vez. Resultaba imposible escuchar por la radio las transmisiones de los juegos. Debíamos permanecer en un lugar durante el día, mientras en la noche buscábamos otro sitio en donde dormir.

Había que hacer trincheras en los dos lugares. Así que cavábamos por la mañana y por la tarde. Las trincheras estaban ubicadas a un lado de nuestras caletas, de manera que pudiéramos saltar a ellas a la menor señal de peligro. Pese a ello, la presencia de los aviones se fue convirtiendo en rutina. Los muchachos desenredaban las esponjas de bombril y se las arreglaban para colocar una de sus puntas en el lugar más alto posible, la rama de algún árbol gigantesco.

Llamaban dichas antenas parabólicas. Con ellas se sintonizaba a la perfección la señal de la radio. Así que mientras cavábamos seguíamos los partidos de fútbol. Recuerdo la tristeza de Gerson cuando Brasil perdió ante Holanda. En su parecer, la mejor selección del mundial era la auriverde. Pero había quedado por fuera del torneo. La gran final se llevaría a cabo el domingo siguiente y enfrentaría a Holanda contra España.

Alexandra, la holandesa, permanecía en el campamento de El Mono, a unos quinientos metros del nuestro. Allá, en solidaridad con ella, todos se habían hecho fanáticos de la Naranja Mecánica. Supimos que El Mono ordenaba prender la televisión cuando jugaba dicha selección, un aparato a color alrededor del cual las tropas de su unidad se arremolinaban para mirar sus partidos. La señal entraba colocando la antena lo más alta posible.

Hablé un día antes de la final con Alexandra, conocida por la prensa como Tanja. Ella decía que en las lenguas nórdicas la “j” sonaba como “i”, así que la pronunciación correcta era Tania y no Tanja. Le dije que la tercera era la vencida, que yo había seguido a Holanda en el 74 y en el 78, cuando había quedado de segunda. Esta vez sería la campeona. No hubo bombardeo el día de la final, así que vivieron en directo la angustia de ver caer a Holanda ante España.

Aquello parecía un mal presagio, se había aguado la fiesta general. Algo más de dos meses después, El Mono perecería en el más aterrador de todos los bombardeos sufridos. Pese a ello, en el 2014, en pleno proceso de paz, los que nos hallábamos en La Habana tuvimos la oportunidad de seguir el campeonato mundial que ganó Alemania. Coincidió con una reunión con la dirección del ELN. Timo y Gabino presenciaron el partido que perdió Colombia con Brasil. Las cosas habían cambiado.

Publicado originalmente en Las 2 Orillas

lunes, 4 de junio de 2018

Primera jornada de “Save the football”

Se pone en marcha "Save the football", una iniciativa que busca reivindicar en barrios y universidades el fútbol popular



El pasado sábado 2 de junio se llevó a cabo el primer conversatorio del colectivo “Save The Football”. Estos tienen como objetivo realizar un ciclo de conferencias en universidades y barrios sobre las apuestas existentes alrededor del fútbol en las que se impulsan proyectos deportivos, de investigación, producción escrita, entre otros, que den ejemplo de cómo a través de este deporte se encuentra una herramienta de paz, de construcción de sociedad y formación en valores.

En su primera edición, se llevó a cabo en el auditorio del torreón de la Universidad Pedagógica Nacional, estando liderado por Edwin Medina en calidad de moderador, quien es  periodista y fundador del blog “La guerra del gol” y el fanpage “Sócrates Oliveira”. El panel de ponentes estuvo conformado por Camilo Rueda Navarro, periodista y creador del blog “Fútbol Rebelde”, el cual cumple 10 años de existencia; Nandy Nieto, psicóloga, investigadora sobre liderazgo transformacional en barras populares y editora del fanpage “Fútbol del Sur”, y Sebastián Sánchez, licenciado en Ciencias Sociales en formación, quien se desempeña como docente de la escuela de fútbol popular “Bukaneros”.

La primera ponencia fue la de Nandy Nieto, quien realizó una introducción a lo que fue su proyecto investigativo; cuál fue el método de investigación empleado, cómo se desarrolló y cuáles fueron sus hallazgos. Se centró en el liderazgo transformacional en particular, ya que es el liderazgo que busca fortalecer y empoderar a cada uno de sus integrantes a través de 4 ejes como la consideración individual, motivación inspiracional, influencia idealizada y estimulación intelectual. Se presentó la descripción sociodemográfica de esta población y los hallazgos, donde se resalta el fútbol como herramienta de resiliencia, organización comunitaria y con alto potencial de acción y manejo de grupos que impactan de manera positiva en las necesidades de su entorno.

La siguiente ponencia fue la de Camilo Rueda Navarro, quien hizo una presentación de cómo su blog surgía como un medio para resaltar las historias de fútbol rebelde que se alejan de lo que es fútbol moderno y su modelo  de negocio. En su presentación resaltó la historia del fútbol y cómo llegó al nivel de organización actual, presentando una breve historia de la FIFA, sus dirigentes y manejos inadecuados que dieron origen al capítulo conocido como “Fifa Gate”, junto a ejemplos de manejo de grandes marcas presentes en el fútbol tales como Adidas y Puma y su relación con el fútbol negocio. Cerró su intervención presentando ejemplos de fútbol rebelde tales como Drogba y su rol como mediador de paz en Costa de Marfil y Sócrates y la democracia corinthiana.

La ponencia final estuvo a cargo de Sebastián Sánchez, quien inició con un aporte audiovisual sobre la localidad de Usme y las características de la misma donde se ejecuta el proyecto de “Bukaneros Fútbol Popular”. El video presenta el entorno del barrio, sus problemáticas y el espacio donde se realizan los entrenamientos. Se hace énfasis en el fútbol no como un fin, si no como un medio a través del cual se enseñan valores, disciplina, perseverancia y sobretodo se promueve el reconocimiento con el otro, donde se enseña ver a los pares como iguales y no como enemigos por un color o simples competidores. Se presenta la organización actual de la liga de fútbol popular y cómo este ejercicio se extiende a las familias y como apoyo en casos de maltrato infantil, o reconocimiento en paz de las diferencias.

El moderador realiza una ronda de preguntas iniciales a los ponentes como abrebocas y posteriormente el público muestra mayor motivación a interactuar con los panelistas. Se realizan cuestionamientos sobre el papel de las familias en la construcción de ética y valores a través del fútbol popular, sobre la postura de los ponentes frente a las asignaciones salariales vistas en el fútbol moderno, el impacto de las divisiones territoriales en las barras frente a la participación democrática y reconocimiento con el otro, herramientas para que el fútbol no sea una herramienta de distracción frente a las problemáticas nacionales e invitaciones por parte de los asistentes a abrir espacios de interacción, acción e investigación desde sus propios proyectos tales como escuelas de fútbol popular y BMX.

Esta primera edición deja una grata impresión sobre los proyectos existentes a través del fútbol como herramienta positiva de rebeldía, resistencia y resiliencia, junto a un público motivado en conocer más y aportar desde cada uno de ellos, un grano de arena para que entre todos salvemos el fútbol. Quedamos con gran expectativa sobre la segunda edición.

martes, 13 de febrero de 2018

Kim Jong-un agradece a Corea del Sur por acoger delegación norcoreana en Juegos de invierno

Tras participar en los Olímpicos de Invierno de Pyeongchang, Corea del Norte ha invitado al presidente anfitrión a visitar su país


Kim Jong-un elogió este martes al gobierno de Seúl por sus esfuerzos para acoger una delegación de su país durante los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran actualmente en la ciudad de Pyeongchang, reportó la agencia estatal norcoreana KCNA.

Esta nueva declaración favorable hacia el sur, con quien está técnicamente en guerra desde 1948, tuvo lugar tras el regreso de la delegación oficial que participó en los juegos y que estuvo encabezada por Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreano.

A través de la agencia KCNA, Kim agradeció a Corea del Sur por "priorizar" la participación de su país en la competencia. Previamente, la hermana de Kim había hecho una invitación oficial al presidente de Corea del Sur para que visite el norte.

La participación de la República Popular Democrática de Corea en los juegos de invierno ha servido como mecanismo diplomático entre los dos gobiernos, así como una iniciativa de distensión y de paz. Además de facilitar la participación norcoreana, ambos gobiernos acordaron concurrir al desfile inaugural como una delegación conjunta bajo la bandera de Corea unificada.

Kim Yo-jong y el jefe el jefe ceremonial de estado Kim Yong-nam encabezaron la delegación más importante de Corea del Norte en visitar el sur desde la Guerra de Corea en la década de 1950 y que causó su separación en dos estados.

Corea del Norte está sujeta a una serie de sanciones por parte de Estados Unidos (aliado del sur) en represalia por sus pruebas militares. El deporte ha servido en esta ocasión, como en tantas otras, para promover la paz y la fraternidad entre pueblos hermanos.

miércoles, 17 de enero de 2018

Las dos Coreas acuerdan desfilar juntas en la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno

Las Olimpiadas de Pyeongchang, que se inauguran este 9 de febrero, esperan servir como mecanismo de paz y amistad


Las dos Coreas alcanzaron este 17 de enero un acuerdo para desfilar juntas y bajo una bandera de unificación en la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno este 9 de febrero en Pyeongchang (Corea del Sur). También presentarán un equipo de hockey femenino conjunto.

Corea del Norte enviará una amplia delegación de unas 550 personas, entre ellas animadoras, músicos y luchadores de taekwondo, que participarán en demostraciones de este deporte autóctono de la península, según un comunicado conjunto distribuido por el Ministerio de Unificación surcoreano y reproducido por los medios internacionales de comunicación.

Además, a los Juegos Paralímpicos se desplazarán 150 atletas, en la que será la primera participación norcoreana en esta competición en su modalidad de invierno.

La delegación norcoreana comenzará a llegar al sur este 25 de enero, y ha propuesto desplazarse por tierra al país vecino, cruzando la zona desmilitarizada, la franja de dos kilómetros de ancho que separa a los dos países, técnicamente en guerra y en donde se ubica Panmunjom, localidad donde se realizaron las conversaciones sobre la participación norcoreana en los juegos.

Las dos delegaciones acordaron también celebrar un evento cultural conjunto en el monte Kumgang, en la costa norcoreana, antes de las competiciones. Además, los esquiadores surcoreanos irán a la estación de esquí de Masikryong, en el Norte, para entrenarse con los atletas del país vecino.

Aunque será la primera vez que los atletas de los dos países marchen bajo una bandera única en los Juegos de invierno, ya lo habían hecho en dos ocasiones en las Olimpiadas de verano: en Sidney 2000 y en Atenas 2004.

Además, será la tercera vez que los dos países presenten un equipo unificado. Lo hicieron en 1991, cuando participaron de manera conjunta en los Mundiales de pingpong en Japón y en el Mundial Sub 20 de fútbol en Portugal.

La negociación

Las conversaciones, que ya llevaban una semana, se realizaron con tres representantes por lado y eran el primer diálogo directo entre los dos países desde hace dos años. Se celebraron como un gesto de paz, después de varios meses de tensiones en la península a raíz de los pruebas militares del Norte y su cruce de amenazas con Estados Unidos.


Las dos Coreas presentarán los resultados de sus conversaciones al Comité Olímpico Internacional (COI) este sábado en Lausana (Suiza).  Aunque se espera que ese organismo no presente objeciones, el COI tiene que dar su visto bueno a la participación de los atletas norcoreanos. Tan solo dos de ellos (dos patinadores) habían logrado clasificarse para la fase final de la competición, pero no se inscribieron dentro de los plazos previstos.

Con la participación del Norte, las Olimpiadas se confirman como un símbolo de paz. El gobierno anfitrión espera también que puedan ayudar a atenuar el ambiente bélico entre Pyongyang y Washington.

Con información de agencias

jueves, 21 de diciembre de 2017

Vikonis espera que la estrella 15 sirva para redimir a Millonarios

El arquero uruguayo envía un mensaje de perdón al fútbol colombiano tras la obtención del campeonato con el cuadro azul



Redacción
Fútbol Rebelde

Nicolás Vikonis, arquero uruguayo y protagonista de la estrella 15 de Millonarios, pidió “perdón” por el pasado de su club y envió un mensaje de “felicidad y amor” a toda Colombia.

Tras la obtención del campeonato, obtenido ante el clásico rival de ciudad, Independiente Santa Fe, Vikonis afirmó que el escudo de Millonarios debía “limpiarse” por los malos actos que mancharon la institución.

“Este escudo merecía limpiarse de muchas cosas que venían del pasado, muchas personas que con sus malos actos mancharon esta institución”, afirmó tras la finalización del partido que definió el título.

“Nosotros como equipo pedimos perdón por todo eso que pasó atrás. Queremos ofrecer un mensaje de felicidad y amor a toda Colombia. Queremos que el fútbol siga siendo algo de vida y ojalá que todos lo entendamos así”, dijo.

"Que esto sea un mensaje de paz y de amor para toda Colombia (...) Este es un país hermoso que ya ha sufrido mucho en el que tiene que primar la paz y yo yengo fe que entre todos lo vamos a lograr", agregó.



Es sabida la influencia que el narcotráfico ejerció en el equipo azul, así como en otros clubes del fútbol colombiano. En el caso de Millonarios, por parte del capo Gonzalo Rodríguez Gacha, ficha del cartel de Medellín y que en los años 80 llegó a controlar el equipo del que era aficionado.

En los años 80 y 90, diversos testimonios señalan la existencia de sobornos, amenazas y dopaje, entre otras irregularidades, para manipular la suerte del torneo local.

Desde la muerte de Gacha hasta el 2012, Millonarios no consiguió ninguna estrella. Ese año, algunos directivos del club contemplaron renunciar a los títulos obtenidos bajo la influencia de Gacha, gesto que recordó el propio Vikonis y que tras el cual, el "Embajador" volvió a ganar un campeonato local.

Aunque la propuesta generó amplio rechazo y finalmente no prosperó, abrió el debate sobre las anomalías que vivió el fútbol colombiano en esa época y que cobraron incluso las vidas de varios compatriotas. Además, cuestionó la exaltación que parte de la hinchada millonaria hace de la figura de Gacha, que aún hoy es exhibida en banderas en las tribunas.

"Por cuenta de esa situación, el club que ellos dicen tanto querer quedó con una mancha indeleble. La de la sangre, la de la violencia, la del traquetismo, la de la ilegalidad de los ochenta", dijo el periodista y aficionado azul Nicolás Samper sobre aquella bandera del "Mexicano" y su influencia en el club.

Pese a que las declaraciones de Vikonis pasaron desapercibidas, quedan latentes como un llamado a reflexionar sobre el pasado de nuestro fútbol y a reivindicarlo como sinónimo de vida y felicidad.

martes, 24 de octubre de 2017

Selección siria de fútbol es "ejemplo de voluntad": Al-Assad

El mandatario sirio calificó de "fenómeno patriótico" la actuación de la oncena en las pasadas eliminatorias asiáticas


Por Telesur

La selección de fútbol siria es ejemplo de la voluntad del pueblo de superar la guerra, a pesar de todas las dificultades, indicó el lunes el presidente de la nación árabe, Bashar al-Assad, quien recibió a los jugadores y al cuerpo técnico y administrativo del equipo.

Los sirios perdieron (2-1) ante Australia en un partido reñido de las eliminatorias asiáticas que se definió en tiempo extra, en el que el ganador pasaba al repechaje del Mundial Rusia 2018. Se trataba de una oportunidad inédita de que Siria estuviese en la máxima cita del balompié.

“Lo logrado por la selección nacional es un fenómeno patriótico antes de ser deportivo y es una fuerte señal de que la guerra que está sufriendo Siria desde hace años no ha logrado debilitar la voluntad de los sirios, sino que les haya convertido en más fuertes y más unidos¨, aseguró al-Assad.

En ese sentido, afirmó que el desempeño de la selección siria a pesar de la cruenta guerra que lleva más de cinco años, es un logro.

Hizo hincapié en que este logro como otros conseguidos por los sirios en los diferentes campos, se debe a las victorias del Ejército sirio sobre los terroristas y la firmeza del pueblo sirio ante la guerra más feroz que ha sufrido Siria en la historia moderna.

En la actualidad casi la totalidad del territorio sirio está en manos del Ejército tras el combate contra Daesh.

martes, 5 de septiembre de 2017

Siria consigue histórico boleto a repechaje para Mundial Rusia 2018

Sus jugadores dan la batalla no con armas sino con un balón de fútbol en una histórica jornada


Por Telesur

Con gol en el último minuto de Omar Al Somah (90+3) Siria empató 2-2 con Irán, selección ya clasificada al Mundial de Rusia 2018.

El héroe sirio del Al Ahli marcó el tanto del empate cuando el partido de este martes contra Irán, en Teherán, parecía perdido.

En el minuto 13, Mohamad Tamer Haj marcó el 0-1, que sumado al 0-0 del partido de los rivales coreanos y uzbecos era el resultado perfecto para los visitantes.

El problema llegó cuando empató con Sardar Azmoun en el último minuto de la primera parte y el mismo delantero del Rubin Kazan remontó en el 64'.

Los sirios ahora se enfrentarán al tercero del Grupo B, Australia, para buscar un cupo en el repechaje, donde el ganador peleará por el cuarto lugar de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol, conocida como Concacaf.

Esta plantilla de jugadores semiprofesionales disputan sus encuentros como local en Malasia, debido al conflicto bélico que vive el país asiático desde el año 2011. Por ello, la FIFA no decidió autorizarle jugar partidos en Damasco o Alepo.

jueves, 31 de agosto de 2017

Las FARC invitan a René Higuita a ser parte de su lista al Senado

El exfutbolista es destacado como “una persona que ha trabajado por la paz”. En el 2016 asistió a la X Conferencia que refrendó el acuerdo de La Habana


Ricardo Téllez, dirigente de las FARC, invitó al exfutbolista René Higuita a ser parte de la lista al Senado de la República que prepara esta organización, que actualmente realiza el Congreso en el que se convertirá en partido político.

"René, donde estés un tremendo abrazo desde este congreso de las FARC, que se va a convertir en un partido político. Te esperamos para que nos ayudes y ojalá puedas estar en una de las listas nuestras al Senado", dijo el líder fariano en una rueda de prensa al término de la cuarta jornada del congreso.

Téllez destacó al exarquero de la selección nacional como una persona que ha trabajado por la paz de Colombia. En septiembre pasado, asistió a la Décima Conferencia Nacional Guerrillera, encuentro en la que la militancia de las FARC aprobó el acuerdo de paz, la dejación de armas y la transformación en partido político legal.

También aseguró que las FARC invitaron a su Congreso a Diego Armando Maradona, pero el astro argentino no pudo asistir porque está actualmente en Emiratos Árabes Unidos.

El domingo pasado, las FARC instalaron el Congreso Constitutivo de su nuevo partido, con el que se integrarán en la vida política legal, encuentro que concluye este primero de septiembre. En él se determinarán aspectos como el nombre, los estatutos y la dirección, entre otros.

El nuevo partido podrá concurrir a las elecciones del próximo año, y según se estableció en el acuerdo de paz, tendrá al menos cinco curules en el Senado y otras cinco en la Cámara, independientemente de la votación que obtenga.

Con información de EFE

martes, 22 de agosto de 2017

Las FARC invitan a Maradona a la fundación de su nuevo partido

Le piden al astro del fútbol asistir al congreso constitutivo del nuevo movimiento en el que se convertirá esa organización tras la firma de la paz


Las FARC invitaron a Diego Armando Maradona al congreso constitutivo del nuevo partido en el que se convertirá esa organización insurgente tras el acuerdo de paz.

Rodrigo Granda, dirigente de esa organización en tránsito a la legalidad, publicó dos mensajes en su cuenta de Twitter en los que se convoca al astro argentino a asistir a la fundación del nuevo movimiento en la legalidad.

“Maradona, te invitamos al Congreso fundacional del Nuevo Partido en que se convertirán las FARC-EP. Lo instalamos el 27 de agosto, en Bogotá”, dice el primero de los trinos.

“Te esperamos, Dieguito, el 27 en el Congreso del Nuevo Partido que crearán las FARC”, se lee en el otro mensaje.

Maradona, campeón Mundial con Argentina en 1986, actualmente entrena el Al-Fujairah, club de la segunda división de Emiratos Árabes. En abril del 2015 viajó a Bogotá a disputar un partido por la paz, en momentos en que las FARC aún mantenían negociaciones con el gobierno colombiano.

Tras la firma del acuerdo de paz, esa organización creará un nuevo movimiento político, del que actualmente se debate su eventual denominación. Aunque se maneja la idea de mantener la sigla FARC con otro significado, también han surgido otras propuestas como Nueva Colombia, Esperanza del Pueblo, o Nuevo Partido.

En todo caso, será el congreso constitutivo el que tome la decisión definitiva de nombre. Dicha reunión está convocada en Bogotá del 27 al 31 de agosto, con una presentación pública el primero de septiembre en la Plaza de Bolívar.

jueves, 17 de agosto de 2017

“Somos muchos más los que queremos vivir en paz”: Messi

El astro argentino se pronuncia ante el atentado en Barcelona


Tras un ataque con una camioneta en una zona histórica de Barcelona, que dejó al menos 12 muertos y 80 heridos el jueves, el mundo del fútbol se solidariza con las víctimas.

“Quiero mandar mis condolencias y todo mi apoyo a las familias y amigos de las víctimas del terrible atentado en nuestra amada Barcelona, además de rechazar totalmente cualquier acto de violencia”, dijo el argentino Lionel Messi, de la nómina del FC Barcelona.

“No nos vamos a rendir, somos muchos más los que queremos vivir en un mundo en paz, sin odio y donde el respeto y la tolerancia sean las bases de la convivencia”, agregó.

Real Madrid, principal rival del Barcelona, también envió un mensaje de condolencia:

“El Real Madrid C. F. muestra su más profunda consternación por el atentado sufrido en la ciudad de Barcelona y se solidariza con las víctimas y sus familiares y amigos, al tiempo que desea una pronta recuperación de las personas heridas”.

“Muy impactado por lo sucedido en Barcelona. Todo mi apoyo a la ciudad y las familias”, expresó Luis Suárez, jugador uruguayo al servicio del cuadro azulgrana.

martes, 1 de agosto de 2017

Las FARC buscarán ser parte del Fútbol Profesional Colombiano

Aunque en las zonas veredales predomina la práctica del fútbol, las FARC también quieren llegar a tener deportistas profesionales en otras disciplinas


Por Redacción Digital Blu Radio

Edgar Cortés, asesor de la Dirección Nacional de Deportes de las Farc y miembro de la Junta Directiva de la Corporación Deporte y Paz estuvo en Blog Deportivo de Blu Radio hablando sobre los procesos deportivos de formación dentro de las zonas veredales.

“El fútbol y el deporte no es un escenario ajeno para la vinculación de las Farc a la vida social. Se ha hecho un programa de trabajo que va encaminado a que en cada zona veredal se desarrollen actividades lúdicas”, dijo Cortés.

En este proceso a medio y largo plazo se busca poder competir en las ligas regionales, para sacar de ahí talentos competitivos y llevarlos al profesionalismo, según Cortés.

“El fútbol profesional merece un respeto en todos sus procesos y estamos dando todos los pasos, estamos trabajando desde las bases para que cuando logremos consolidarnos, busquemos la posibilidad de ser invitados a participar en la liga profesional de fútbol”, agregó.