Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

Pentacampeón olímpico dedica su triunfo a Fidel

En París 2024, el cubano Mijaín López se convirtió en el único deportista en lograr cinco medallas de oro olímpicas consecutivas. Le otorgó el crédito de su triunfo al líder de la Revolución. 


El luchador Mijaín López, oro en los Juegos Olímpicos París 2024, dedicó su triunfo a Fidel Castro, histórico líder de la Revolución Cubana. “Tengo que agradecer este resultado y dedicárselo a nuestro comandante en jefe invicto, quien llevó por primera vez el deporte a Cuba”, dijo.

“Hoy por hoy nosotros somos meritorios de este resultado gracias a él y gracias a los esfuerzos que hizo”, agregó.

En París, López se convirtió en el único deportista olímpico en la historia en obtener cinco preseas doradas consecutivas, superando a figuras como Michael Phelps en natación y Carl Lewis en salto largo, que habían dejado una marca de cuatro oros.

El luchador cubano debutó en Atenas 2004, donde padeció su única derrota olímpica. En Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020 y París 2024 logró el primer lugar de la categoría de 130 kilos de la lucha grecorromana, con un impresionante registro de 22 victorias.

Nacido en 1982, López también consiguió la marca de campeón en cinco mundiales. Tras conseguir su inédito récord en París 2024, anunció su retiro, dejando muy en alto la bandera de la Revolución Cubana.

miércoles, 28 de julio de 2021

Pesista venezolano le dedica medalla olímpica a Chávez

El primer deportista de su país en llegar al podio de Tokio ofrece su presea de plata como regalo de cumpleaños del expresidente Hugo Chávez.


El pasado 28 de julio, el pesista venezolano Julio Mayora se convirtió en el primer deportista de su país en llegar al podio de los Olímpicos de Tokio 2020, tras obtener la medalla de plata en la categoría de 73 kilogramos. 

En medio de su emoción, le dedicó el triunfo al fallecido expresidente Hugo Chávez, quien ese día habría cumplido 67 años. 

Mayora, con la bandera de Venezuela en sus hombros, expresó su felicidad ante la prensa. "Ser el primer venezolano en subir al podio en Tokio me llena de mucha motivación para seguir adelante. Podemos darle alegría al pueblo de Venezuela. Sé que los muchachos que están aquí también pueden y les tengo mucha fe", dijo.

Muchos de sus compatriotas lo felicitaron, incluyendo al presidente Nicolás Maduro, quien lo llamó para congratularlo. 

En un video que se ha difundido en redes sociales, se ve que Mayora está hablando con el mandatario y afirma: "Darle un feliz cumpleaños a Hugo Chávez. De verdad que el regalo de esta medalla de plata es para el presidente Hugo Chávez". 

Mayora, de 25 años, quedó en el segundo puesto de la competición tras levantar 156 kilogramos en el arranque y 190 en el envión, para una marca total de 346.

En los resultados, se ubicó por debajo del pesista chino Zhiyong Shi, quien ratificó su medalla de oro de Rio 2016, con un total de 364 kilogramos, nuevo récord mundial. 

domingo, 13 de diciembre de 2020

El año de la pandemia fue también el de los deportistas organizados

El signo de 2020 fue el de los torneos en “burbujas”. Pero estrellas del fútbol, la NBA, el tenis y la Fórmula Uno salieron de la burbuja que a veces los aísla y humanizaron el deporte con reclamos colectivos.


Por Roberto Parrottino
Tiempo Argentino

Pierre Webó le preguntó seis veces al cuarto árbitro Sebastian Coltescu: “¿Por qué dijiste 'este negro'?”. París Saint-Germain-Estambul Başakşehir empataban sin goles el martes por la última fecha del Grupo H de la Champions. El árbitro, por indicación del rumano Coltescu, había expulsado al camerunés Webó, asistente técnico del equipo turco. Estallaron en el banco de suplentes. Neymar y Kylian Mbappé, estrellas de PSG, se sumaron a las recriminaciones. “No podemos jugar con este tipo”, instó Mbappé, de padre camerunés. Y los futbolistas, unidos contra el racismo, abandonaron el campo de juego del Parque de los Príncipes. Nunca había sucedido en la historia de los torneos de la UEFA. En las calles de Francia, semana tras semana, hay marchas que piden derogar la “ley de seguridad global”, que prohíbe filmar abusos policiales, resistida por antiinmigrante y antimusulmana. En 2020, los deportistas de élite, desde el fútbol y la NBA hasta el tenis y la Fórmula Uno, se organizaron: lucharon por sus derechos y se involucraron en asuntos sociales. En el año de las competiciones en “burbujas” por la pandemia, muchos salieron de la burbuja real que a veces los aísla en sus vidas. Humanizaron el deporte.

“Cállate y juega”, le había dicho Laura Ingraham, una de las periodistas más reconocidas de Fox News, a LeBron James. Era febrero de 2018. Crítico de Donald Trump, LeBron le respondió: “No nos vamos a callar y vamos a jugar”. Replicó las protestas de Colin Kaepernick, el jugador de fútbol americano que se arrodillaba ante el himno por la vergüenza que le producía un país que perseguía a su pueblo. El Black Lives Matter (“Las vidas de los negros importan”). En junio, después del asesinato de un policía blanco a George Floyd, LeBron se convirtió en el principal exponente en el reclamo de justicia. Y en un líder anti Trump. Lo apoyaron otras figuras de la NBA. Pero en septiembre, después de que un policía le disparara siete tiros al ciudadano negro Jacob Blake, organizó una asamblea en el epicentro de la “burbuja” de Disney, donde se cerraba la temporada de la NBA, y votaron un paro histórico que se replicó en otros deportes. Como en el Masters 1000 de Cincinnati, que se frenó a pedido de la tenista Naomi Osaka, de padre haitiano. “Antes que deportista, soy una mujer negra -dijo Osaka, japonesa, 23 años, quien ya ocupó el Nº 1 del ránking de la WTA-. Ver el genocidio de personas negras a manos de la policía me enferma”. Osaka, ganadora del US Open, mostró barbijos con nombres de víctimas de la brutalidad policial. “Odio cuando dicen que no deberíamos involucrarnos en política y solamente entretener”.

“Los atletas se despertaron en 2020 -dice Dave Zirin, editor de deportes en la revista The Nation- porque vieron las manifestaciones más grandes en la historia de Estados Unidos, después de que el asesinato policial de George Floyd fuera grabado y viralizado por todo el mundo. La burbuja que rodea a los atletas profesionales estalló”. En la Premier League inglesa, la liga más millonaria del fútbol, los jugadores salieron con camisetas del Black Lives Matter y se arrodillaron en las canchas. Marcus Rashford, delantero de Manchester United, uno de los diez futbolistas mejor pagos de Inglaterra, volvió a marcarle la cancha al gobierno conservador de Boris Johnson: le pidió al Parlamento que cubra “todas las comidas infantiles durante los días festivos y las vacaciones hasta el verano de 2021”. A mitad de año, después de publicar una carta, el gobierno había dado marcha atrás con el recorte de comidas en las escuelas en plena pandemia. En asociación con una editorial, lanzó ahora una campaña de lectura infantil. Hijo de Melanie, madre soltera que trabajaba 14 horas por día, Rashford es centro de ataques de partidos y medios de derecha, que le cuentan la compra de propiedades. “Tengo 23 años -les respondió-. Vengo de tener muy poco. Necesito proteger mi futuro y el de mi familia. Por favor, no escriban estos artículos haciendo referencia a mi 'campaña'”.

Lewis Hamilton, el campeón negro de la Fórmula Uno, horadó en el automovilismo, un deporte más cerrado que otros. Se arrodilló en las pistas y subió a podios con buzos que reclamaban el arresto de “los policías que mataron a Breonna Taylor”, ciudadana estadounidense. “Algunos de ustedes figuran entre las más grandes estrellas y sin embargo permanecen silenciosos frente a la injusticia”, les dijo el inglés a los demás pilotos. “Nadie mueve un dedo en mi industria, un deporte dominado por blancos. No se levantaron y se pusieron a nuestro lado”. Siete veces campeón de la Fórmula Uno (igualó a Michael Schumacher), piloto que más dinero ganó en la historia, Hamilton sufrió bullying y racismo en la escuela del barrio de Stevenage y, también, en los años iniciales de karting. Aprendió karate para defenderse, mientras dormía con un póster de Ayrton Senna en la pared de su habitación.

“Ya hemos estado aquí antes, con los proyectos de Derechos Humanos en los Juegos Olímpicos y la Democracia Corinthiana de Sócrates, por ejemplo. Pero sí, este año se ha experimentado un fuerte aumento. Es Black Lives Matter, pero también un número creciente de activistas climáticos entre los deportistas (Héctor Bellerín, Patrick Bamford) y contra la pobreza y el hambre (Rashford) -explica el sociólogo inglés David Goldblatt, autor de libros de fútbol-. Muchos deportistas se están volviendo más seguros a medida que toman más control sobre sus carreras ante los clubes y las federaciones. La antipolítica en el deporte está disminuyendo. Hay atletas más reflexivos y más educados también porque los gobiernos y los oligarcas han hecho del deporte lo que los atletas finalmente se dan cuenta”.

Son deportistas “incómodos”, como la estadounidense Megan Rapinoe, mejor futbolista del mundo, defensora de los derechos de la comunidad LGBT. El cambio propiciará otros a corto plazo. La revista Sports Illustrated eligió a LeBron como el “atleta activista” de 2020. Lo siguió Osaka. Pertenecen a una generación que levanta la voz ante las injusticias y comunican desde las propias redes sociales, un sentido diferente de ser. Sus voces son escuchadas. No sólo permanecen y transcurren. Son los continuadores modernos de Muhammad Ali, el boxeador que le dijo “no” a la Guerra de Vietnam. De los atletas del Black Power, que levantaron el puño con un guante negro en los Juegos de México 68. De Diego Maradona, que se le plantó a la FIFA en el Mundial 86 por los horarios de los partidos en el mediodía mexicano y que creó un sindicato de futbolistas. Fueron símbolos. Excepciones. Ahora parece ser colectivo.

jueves, 27 de agosto de 2020

Las protestas contra el racismo paralizan el deporte en Estados Unidos

La MLB (la liga de béisbol), la MLS (la de fútbol), la WNBA (la de baloncesto femenino) y el tenis se unen al histórico boicot en la NBA por el caso de brutalidad policial en Wisconsin. 


Por Diego Fonseca
El País

Primero fue la NBA, que suspendió los tres partidos de playoffs programados para la jornada del miércoles en la burbuja de Disney World después de que los Milwaukee Bucks boicotearan, en una decisión sin precedentes, el encuentro ante Orlando Magic y no comparecieran en protesta por el caso de brutalidad policial en el que un agente tiroteó por la espalda al afroamericano Jacob Blake en la ciudad de Kenosha (Wisconsin). Y después fueron la MLB (la liga de béisbol), la MLS (la de fútbol), la WNBA (la de baloncesto femenino) y el tenis, con la jornada suspendida en el Masters 1000 de Cincinnati, los que se sumaron al histórico boicot y paralizaron el deporte en Estados Unidos en protesta por la violencia racista y policial en el país.

La tenista Naomi Osaka, ganadora de dos Grand Slam y una de las jóvenes con más talento del circuito, anunció en sus redes sociales que no iba a jugar este jueves la semifinal del Masters 1000 de Cincinnati contra la belga Elise Mertens. ”Antes que una atleta soy una mujer negra. Y siento que hay asuntos mucho más importantes que necesitan atención inmediata en vez de verme jugar al tenis”, argumentó en el comunicado la japonesa, de 22 años. La tenista afirmó que estaba cansada del “continuo genocidio de gente negra a manos de la policía”. “¿Cuándo será suficiente?”, se preguntó en el mensaje, en el que incluyó el nombre de víctimas de violencia policial como Jacob Blake, Breonna Taylor, Elijah McClain y George Floyd, cuyo asesinato a manos de la policía en mayo desencadenó una ola de protestas en todo el mundo bajo el paraguas del movimiento Black Lives Matter. Tras la decisión de Osaka, la ATP y la WTA decretaron la suspensión de la jornada en Cincinnati. “Como deporte, el tenis está adoptando colectivamente una postura contra la desigualdad racial y la injusticia social que, una vez más, ha pasado a primer plano en los Estados Unidos. La USTA, el ATP Tour y la WTA han decidido reconocer este momento en el tiempo pausando el juego en el Western & Southern Open el jueves 27 de agosto. El torneo se reanudará el viernes 28”, anunciaron los organizadores en un comunicado.

Los equipos de la MLS tampoco disputaron la séptima jornada de la liga por el caso de brutalidad policial contra Blake, de 29 años, que el fin de semana recibió siete disparos en la espalda por parte de la policía. Los primeros en tomar la decisión fueron los jugadores del Inter Miami y el Atlanta United, que se enfrentaban en el Inter Miami Stadium (Fort Lauderdale, Florida) y decidieron no jugar el partido. Los deportistas de ambas formaciones posaron abrazados junto a los árbitros en el centro del campo antes de que se suspendiera el encuentro. La mecha prendió y ocurrió lo mismo en el choque entre los Dallas FC y los Rapids de Colorado en Frisco, en el Real Salt Lake-Los Ángeles FC, en el San Jose Earthquakes-Portland Timbers y en el enfrentamiento entre Los Angeles Galaxy y Seattle Sounders, que anunciaron que tampoco saldrían al terreno de juego.

La protesta se hizo extensiva en la MLB y en la WNBA. Los Milwaukee Brewers y los Cincinnati Reds no jugaron su partido de liga en el Miller Park, en Milwaukee. Tampoco se disputó el encuentro entre San Francisco Giants y Los Angeles Dodgers ni el que enfrentaba a San Diego Padres con los Mariners de Seattle, el club con la mayor cantidad de jugadores negros de la competición. En la liga femenina de baloncesto se cancelaron tres encuentros. El sindicato de las jugadoras emitió un comunicado en el que piden enfocar el problema: “Lo que hemos visto en los últimos meses, y más recientemente con el brutal tiroteo policial de Jacob Blake, es abrumador”.

El boicot emprendido por los jugadors de la NBA provocó la cancelación este miércoles de los tres partidos de los playoffs de la competición agendados para la jornada: Milwaukee-Orlando, Oklahoma-Houston y Lakers-Portland. Este jueves, después de que algunas plantillas –sobre todo los Lakers de Lebron James y los Clippers de Kawhi Leonard– pusiesen sobre la mesa la posibilidad de forzar la cancelación de lo que queda de temporada, los jugadores han decidido terminar las eliminatorias.

Muchos deportistas de la NBA habían revelado hacía tiempo su malestar por el racismo policial. Por ejemplo, algunos participaron en las manifestaciones y marchas celebradas en varias ciudades de EE UU en protesta por el asesinato de George Floyd, fallecido por asfixia el 25 de mayo en Minneapolis después de que el agente de policía blanco Dereck Chauvin le clavara la rodilla en el cuello durante 8 minutos y 46 segundos mientras protestaba porque no podía respirar.

El caso de Blake, como el de Floyd, fue grabado en vídeo. En un fragmento de 20 segundos se ve cómo el afroamericano, de 29 años, recibe siete disparos de un agente en la espalda mientras intenta entrar por la puerta del lado del conductor de su vehículo, en el que se encontraban tres de sus hijos. Antes, el propio policía, con un compañero, intentan detenerlo, pero él no les hace caso. El hombre permanece grave en un hospital y los médicos temen que se quede parapléjico. Su muerte desencadenó en Wisconsin protestas antiracistas y contra la violencia policial que en la noche del martes –la tercera consecutiva con disturbios– dejaron dos muertos y un herido.


domingo, 31 de mayo de 2020

El fútbol homenajea a George Floyd: los festejos que pidieron justicia

Achraf Hakimi, Weston McKennie, Jandon Sancho y Marcus Thuram son algunos de los deportistas que han exigido justicia por George Floyd.


Las protestas a raíz de la muerte de George Floyd, el ciudadano negro estadounidense de 46 años que fue asesinado esta semana por un policía de Minneapolis, están provocando grandes estallidos sociales en varias ciudades norteamericanas.

Pero muy lejos de estas movilizaciones que generan conmoción en Estados Unidos hay otro tipo de demostraciones de repudio y condena al asesinato, que se dan en el marco del deporte, como se observó durante el fin de semana en la Bundesliga alemana.

Este domingo, durante el partido en el que Borussia Monchengladbach goleó por 4 a 1 a Unión Berlín, el delantero francés Marcus Thuram protagonizó una escena que enseguida llamó la atención, tras anotar un gol: puso la rodilla izquierda sobre el césped y plantó el brazo derecho en su muslo derecho, bajando la cabeza reflexionando. Permaneció cinco segundos así antes de levantarse para seguir jugando.


En la celebración de primer gol de su cuenta personal, el hijo del legendario defensor Liliam Thuram, utilizó el mismo gesto que popularizó el jugador de fútbol americano de San Francisco 49ers, franquicia de la NFL, Colin Kaepernick, en 2016, para denunciar la violencia policial en Estados Unidos y en apoyo del movimiento 'Black Lives Matter' (las vidas de los negros importan).

Actitudes como la que tomó Thuram también se dieron el la Liga alemana de otras maneras. Uno de ellos fue Weston McKennie, el estadounidense jugador de Schalke 04, que el sábado llevó un brazalete en el que pedía justicia por su compatriota asesinado.

En el triunfo de Borussia Dortmund por 6 a 1 sobre Paderbornse dieron también dos situaciones alusivas al asesinato. El jugador inglés Jadon Sancho, autor de tres goles, festejó uno de sus tantos sacándose la camiseta y mostrando una remera con la leyenda "Justice for George Floyd" (Justicia por Geoge Floyd). Achraf Hakimi, su compañero de equipo, también celebró su gol con un pedido de justicia haciendo una cruz con sus brazos en alto.

La manifestaciones que se vieron por parte de otras figuras del deporte se pudieron ver en frases como la que dejó la ex estrella de la NBA, Kareem Abdul Jabbar, que escribió una estremecedora columna: "Se abrió la temporada de caza de negros", publicó en Los Angeles Times. También conmovió la publicación de Twitter que dejó la joven tenista negra Coco Gauff.

Otros deportistas reconocidos que se hicieron sentir en sus redes sociales fueron el basquetbolista LeBron James y el futbolista Kylian Mbappé, que también pidieron justicia y castigo para Derek Chauvin, el efectivo de la policía de Minneapolis que acabó con la vida de Floyd. El agente fue destituido de la fuerza y afronta una posible condena de hasta 30 años de prisión.

Tomado de lanacion.com.ar

miércoles, 17 de enero de 2018

Las dos Coreas acuerdan desfilar juntas en la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno

Las Olimpiadas de Pyeongchang, que se inauguran este 9 de febrero, esperan servir como mecanismo de paz y amistad


Las dos Coreas alcanzaron este 17 de enero un acuerdo para desfilar juntas y bajo una bandera de unificación en la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno este 9 de febrero en Pyeongchang (Corea del Sur). También presentarán un equipo de hockey femenino conjunto.

Corea del Norte enviará una amplia delegación de unas 550 personas, entre ellas animadoras, músicos y luchadores de taekwondo, que participarán en demostraciones de este deporte autóctono de la península, según un comunicado conjunto distribuido por el Ministerio de Unificación surcoreano y reproducido por los medios internacionales de comunicación.

Además, a los Juegos Paralímpicos se desplazarán 150 atletas, en la que será la primera participación norcoreana en esta competición en su modalidad de invierno.

La delegación norcoreana comenzará a llegar al sur este 25 de enero, y ha propuesto desplazarse por tierra al país vecino, cruzando la zona desmilitarizada, la franja de dos kilómetros de ancho que separa a los dos países, técnicamente en guerra y en donde se ubica Panmunjom, localidad donde se realizaron las conversaciones sobre la participación norcoreana en los juegos.

Las dos delegaciones acordaron también celebrar un evento cultural conjunto en el monte Kumgang, en la costa norcoreana, antes de las competiciones. Además, los esquiadores surcoreanos irán a la estación de esquí de Masikryong, en el Norte, para entrenarse con los atletas del país vecino.

Aunque será la primera vez que los atletas de los dos países marchen bajo una bandera única en los Juegos de invierno, ya lo habían hecho en dos ocasiones en las Olimpiadas de verano: en Sidney 2000 y en Atenas 2004.

Además, será la tercera vez que los dos países presenten un equipo unificado. Lo hicieron en 1991, cuando participaron de manera conjunta en los Mundiales de pingpong en Japón y en el Mundial Sub 20 de fútbol en Portugal.

La negociación

Las conversaciones, que ya llevaban una semana, se realizaron con tres representantes por lado y eran el primer diálogo directo entre los dos países desde hace dos años. Se celebraron como un gesto de paz, después de varios meses de tensiones en la península a raíz de los pruebas militares del Norte y su cruce de amenazas con Estados Unidos.


Las dos Coreas presentarán los resultados de sus conversaciones al Comité Olímpico Internacional (COI) este sábado en Lausana (Suiza).  Aunque se espera que ese organismo no presente objeciones, el COI tiene que dar su visto bueno a la participación de los atletas norcoreanos. Tan solo dos de ellos (dos patinadores) habían logrado clasificarse para la fase final de la competición, pero no se inscribieron dentro de los plazos previstos.

Con la participación del Norte, las Olimpiadas se confirman como un símbolo de paz. El gobierno anfitrión espera también que puedan ayudar a atenuar el ambiente bélico entre Pyongyang y Washington.

Con información de agencias

domingo, 8 de octubre de 2017

El Che Guevara: el incansable deportista asmático (primera parte)

Texto publicado originalmente en el libro "La Patria Deportista" (Editorial Planeta, Buenos Aires, 1996), bajo el título Ernesto Guevara, La aventura del deporte.


Por Ariel Scher
El Clarín


Se trataba de un sonido seco y monótono. Surgía de la nada, empujado desde la naturalidad del silencio, y se expandía moderada y seguramente hasta provocar una pequeña sensación de espanto. Avanzaba como un silbido tenue y se iba descomponiendo para convertirse en una especie de rebuzno. Desfilando con la sincronía de un ejército, el jadeo, la asfixia y el miedo sobrevenían uno detrás del otro, ensayando una rutina de la que sólo se sabe que no hay que esperar el final. Ahogado hasta añorar el oxígeno, el inside batallador no tenía más remedio que dejar a su equipo de rugby con catorce jugadores y corría hasta la línea de touch buscando un objeto que casi le devolvía la vida. Inhalaba profundo, se recomponía, y muy pronto regresaba al campo de juego para que los suyos volviesen a contar con quince integrantes. Luego, el ciclo recomenzaba, se agotaba, recomenzaba y se agotaba. Ocurría varias veces por partido. Para ser un jugador de rugby, ese inside asmático resultaba toda una rareza. Se llamaba Ernesto Guevara.

El Che Guevara en sus tiempos de jugador de rugby.

Guevara, quien entonces no era el Che sino el Chancho, debe haber sido uno de los rugbiers más contraindicados e imposibles de la historia. Jugaba merced a dos voluntades enormes: la suya, con la que peleaba contra la lógica y los consejos médicos, y perseguía una pelota ovoide como si fuera un hombre sin enfermedad; y la de unos cuantos chicos de doce años que se posaban a un costado de la cancha con un inhalador en la mano. No había más explicaciones. El rugby es un juego que cobija sonidos diversos. Acepta el eco apagado de las piernas que chocan. El quejido hondo del que salta mucho más arriba de lo que su cuerpo puede, o el rechinar agudo de los dientes de quienes forman parte de un scrum y sienten o saben que tienen que sacar potencia hasta de las muelas. Pero no alberga el ronquido patológico de los que respiran con dificultad. Sin embargo, envuelto en ese ronquido recurrente, Guevara lograba jugar.

Entre las elites sociales que habitaban la zona Norte del Gran Buenos Aires en la expiración de la primera mitad del siglo XX, mucho de lo que existía era excluyente y selectivo. Inclusive el aire, que de tan puro y fragante parecía una exageración de la realidad. A Guevara le sucedía con ese aire lo que más adelante le pasaría con la gente que lo respiraba: no le alcanzaba... dispuestos a que así como en la vida, en el rugby todo transcurriera como debía de ser, los miembros de esas elites, que tropezaban por primera vez con las migraciones de Guevara hacia el inhalador en medio del juego, inicialmente se asombraban y después rechazaban. Con frecuencia preguntaban cómo ocurría aquello que estaban viendo. Los conocedores, acostumbrados al espectáculo, relataban que ese inside era asmático y que tenía recomendado abandonar el juego, pero precisaban que era muy cabeza dura y se resistía. El inside, añadían, al igual que las circunstancias que protagonizaba, era un joven fuera de lo común. El tiempo y el propio Ernesto Guevara se iban a encargar de darles la razón.

El castigo del asma

La pesadilla del asma se acurrucó en los bronquios de Guevara el 2 de mayo de 1930. Fue, inicialmente, una tragedia individual y familiar. Es que cualquiera adivinaba que daba inicio una confrontación desigual. Peleaba un niño de dos años contra un mal considerablemente mayor, dueño de un mito que articulaba la invencibilidad con la desdicha.

Ernesto Guevara Linch, el padre del Che, evocó muchos años después la época del bautismo asmático: "Lo que determinó gran parte de nuestra vida fue la furiosa asma de Ernestito. Recuerdo el día en que le dio el primer ataque y que descubrimos su mal. Tenía dos años. Era el 2 de mayo de 1930. Hacía un frío horrible y había sudestada. Celia era una excelente nadadora y no le interesaba el mal tiempo. Ella igual iba a nadar al Club Náutico San Isidro, cerca de la casa en que vivíamos. Ese 2 de mayo yo la había ido a buscar por la tarde. Era muy joven y, como tal, algo desaprensiva. No pensó en ningún momento que esa temperatura podía perjudicar al chico. Cuando salimos del club, Ernestito estaba muy mal. Fuimos a lo de un viejo médico, cuyo nombre no recuerdo que era vecino nuestro. En ese momento descubrimos la enfermedad. Durante los dos años que siguieron le hicimos todos los tratamientos posibles; por último el médico indicó que el lugar adecuado para él era Alta Gracia, Córdoba".

En las jornadas en que la tos del pequeño Ernesto se afincó en la casa de la familia Guevara, nadie supuso que de esa criatura débil pudiera devenir alguna vez un deportista.

Bañarse en salud

Una tía, Beatriz Guevara Lynch, fue receptora del primer logro deportivo del chico asmático: "Querida Beatriz la sorpresa es que lla sé nadar justo el día de tu cumple años aprendí a nadar recibe besos de Ernestito", le escribió con las faltas de ortografía del caso, el 22 de enero de 1933 desde "alta Grasia", como decía el texto.

La natación fue, en efecto, el primer deporte al que se dedicó Ernesto Guevara. No resultó una elección emergida del azar. Su madre, Celia de la Serna, había sido una excelente nadadora de río. Guevara aprendió en la pileta del Sierras Hotel, cercana a su casa, en lo que su familia veía como un refuerzo importante para combatir contra dos pulmones deficitarios. Era el tiempo en que la sombra del asma forjaba obsesiones de conjunto. Era el tiempo en que todos los adultos que rodeaban a Guevara concebían al deporte como una herramienta dirigida casi en términos exclusivos a conseguir que ese chico fuera, esencialmente, normal. Otra tía, Carmen de la Serna, le confesó al periodista y biógrafo del Che, Hugo Gambini, que "cuando era muy chico tenía los hombros levantados por la respiración forzada, pero luego se le ensanchó la caja torácica con el deporte y el aire de Córdoba".

Los calendarios fueron demostrando que la concepción del deporte como medicamento era restringida. Quizás, empezaba a percibirse, el asma no partiría nunca. Pero para el Ernesto preadolescente la relación con el deporte tenía un sentido mucho más abarcativo que el de su defensa frente a una enfermedad que suele avasallar.

A los doce años tomó lecciones con el campeón argentino de estilo mariposa Carlos Espejo, y contra las disposiciones médicas y a escondidas de sus padres, se entrenaba mañana y tarde hasta tornar en un entrenamiento de sus amigos el tomarle el tiempo de sus mejores intentos.

Cuando en la casa paterna se descubrieron las fugas de Ernesto hacia la pileta, la explicación fue la misma que se empleaba para tratar de comprender otras conductas del hijo mayor del hogar. Bordeando la objetividad decían: "tiene un carácter rebelde".

Los primeros saltos

La gran proeza en el agua llegó poco después. Adolescente por unos años e inquieto para siempre, Guevara se asombró ante las funciones de un circo japonés llegado a Córdoba, entre cuyos miembros había acróbatas que se tiraban desde una gran altura a un estanque de medio metro de agua. Era un viaje loco y largo por el aire que siempre hacía brotar la explosión del aplauso pero nunca la tentación de la copia.

Aunque la entrada era muy cara, Guevara repetía y repetía la visita al espectáculo. En cada función se ubicaba más cerca del lugar de la prueba. Con los ojos abiertos registraba cada desplazamiento de los saltadores del circo. Con los ojos cerrados, podía reproducir la cadena de movimientos que culminaba en la zambullida más osada que había visto. No era un secreto: quería aprender la técnica de ese salto.

Tiempo después, en la localidad Cordobesa de Los Chorrillos, Guevara encontró una nueva ruta para escandalizar a sus amigos y amigas. El relieve irregular de la zona ofrecía pequeños picos pedregosos que se apoyaban en espacios de agua pequeños. Tras escalar las piedras, Ernesto simulaba tener miedo, tambaleaba un poco y finalmente se lanzaba hacia unos huecos de agua de un metro o un metro y medio. Era, en realidad, un ejercicio que había practicado hasta el agotamiento en la piscina. Pero invariablemente encontraba algún espectador que se asustaba ante tanta temeridad.

Es cierto que Guevara fue un nadador de calidad. Pero la reproducción del salto circense no surgió de su talento para el agua sino de su voluntad ilimitada para hacer posible lo que parece imposible. Durante el resto de sus días continuó viviendo a los saltos. Y también confiando en que nada era imposible.

Aunque un médico cordobés le extendió un certificado para que se lo eximiese de hacer educación física, la vida en Alta Gracia propició el desarrollo deportivo del pequeño Guevara. Según contó su padre, llegó a ser "un excelente jugador de golf", fruto de que su casa quedaba pegada al campo de golf de la ciudad y de su amistad con los caddies del lugar. "Todos venían a mi casa, desde los hijos del encargado del hotel de Alta Gracia hasta los caddies del campo de golf", narró Ernesto Guevara Linch para describir el contexto social en el que su hijo modelo otra de las vertientes de su nexo con el deporte. Unos años más tarde, Guevara también fue caddie y compitió con resultados aceptables en el Golf Club de Villa Allende, uno de los espacios más renombrados para la práctica de ese juego.

Los años de Alta Gracia contribuyeron para que el cuerpo de Guevara mejorara su capacidad aeróbica, aunque no lograron sofocar el asma, que le duró toda la vida. En esa época inauguró su entusiasmo por las caminatas y también un ejercicio que le sería particularmente útil mucho después: el montañismo. El joven Ernesto aprovechó los cerros cordobeses para conseguir dos piernas firmes, a las que fortaleció subiendo y bajando las alturas que circundaban su casa. En la agitada conclusión de la década del '50 y en una isla localizada muy al norte de Alta Gracia, Ernesto Guevara volvería a la montaña.

En Alta Gracia también incursionó en el boxeo y se exigió hasta rendir en el ping pong. El tenis, en cambio, fue en aprendizaje posterior. Cuando la familia se mudó a Córdoba, capital, alquiló una casa pegada al Lawn Tennis de la ciudad. Tanto Ernesto como su hermano Roberto pudieron jugar bien gracias a las lecciones de una maestra entrenada: la hija del cuidador de las canchas de ese club.

Hacer un futbolista

Hugo Gambini detalló en su libro El Che Guevara los inicios de la relación de Ernesto Guevara con el fútbol: "Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca o River) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran '¿ De qué cuadro sos?', porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: 'De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino'. No tenía la menor idea sobre esa ciudad ni había visto jamás a su equipo, pero él era rosarino y defendía su identidad...".

En esos años, Guevara tenía un ídolo en ese Central que imaginaba más de lo que conocía. Era Ernesto García, quien después brilló como puntero izquierdo en Racing. A García se lo conocía con el seudónimo de Chueco, pero también tenía otro apodo capaz de encajar con inclinaciones, aunque futuras, de Ernesto. Le decían "El poeta de la zurda". Acaso una vocación temprana por la rebeldía sumó otra singularidad en la biografía futbolística de Guevara. En Córdoba, contra las preferencias dominantes de los habitantes de la provincia, que volcaban sus simpatías hacia los clubes Belgrano y Talleres, eligió ser hincha de Sportivo Alta Gracia. Nunca hizo grandes esfuerzos en explicar por qué.

Ernesto Guevara padre dio cuenta de otra anécdota futbolística: "Estando en el Sierras Hotel de Alta Gracia, cuando mis hijos Roberto y Ernesto aún eran niños (ocho y once años) un íntimo amigo mío les preguntó a modo de broma: '¿A que no saben los nombres de los jugadores de Boca?'. Cuál no sería la sorpresa de mi amigo cuando los dos al unísono le fueron dando a toda velocidad los nombres de los once jugadores. Las personas allí presentes se reían a carcajadas al comprobar la rapidez con que habían contestado la pregunta; pero lo que no sabían los que escuchaban es que además podían dar de memoria los nombres de los jugadores de River, de Racing, de Tigre y de la mayoría de los cuadros de primera división. Y es que realmente el fútbol los apasionaba".

Su existencia como jugador resultó acotada. El límite previsible fue el asma. Igualmente, ratificando su determinación de andar contra más de una lógica, siempre realizó todo lo posible para que la respiración complicada no lo dejara fuera de la cancha. Un poco por decisión y otro poco por necedad, fue arquero, el puesto que menos movilidad le exigía y con el que tenía el inhalador a menor distancia. Quienes evocaron sus actuaciones destacaron que lo que más le gustaba era revolcarse por el suelo.

Guevara era un arquero gritón, preocupado por dominar con su voz los oídos de sus defensores. En Alta Gracia a uno de sus equipos lo bautizó "Aquí te paramos el carro". Cuando creció un poco, se integró a un equipo del pueblo cordobés de Bouer. Allí tenía una función adicional al cuidado del arco. Ocasionalmente, se le asignaba la persecución personal del mejor futbolista adversario. Guevara no era un virtuoso pero sí un tenaz. No era un gambeteador sutil pero poseía mucha fuerza y una capacidad de concentración extraordinaria. Marcar al rival más difícil no le permitía lucirse pero era una ayuda para su equipo. Por entonces, estaba dispuesto a subordinar su papel personal a la necesidad del conjunto. Nunca abandonó esa tendencia.

jueves, 21 de septiembre de 2017

El deporte catalán se vuelca a favor del referendo

El mundo del deporte no ha sido ajeno a lo ocurrido en relación al referendo, por lo que algunos reconocidos atletas catalanes han manifestado su apoyo


Por Telesur

El Parlamento catalán aprobó el 6 de septiembre la ley de referendo, que representa la aceptación de la consulta popular, para conocer si los miembros de la comunidad autónoma de Cataluña desean o no la independencia de España, consulta que planea realizarse el 1 de octubre.

Sin embargo, el Gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, ha buscado, por todos los medios disponibles, suspender lo que el Gobierno catalán ha definido como el ejercicio del "derecho legítimo a la autodeterminación que tiene una nación milenaria como Cataluña". Este miércoles, la Guardia Civil ha realizado una serie de registros en distintas sedes del Ejecutivo autonómico catalán, lo que ha dejado como saldo un total de 14 detenidos.

Estas acciones han tenido repercusión en el ámbito deportivo, ya que el tema ha generado una profunda división de opiniones. No obstante, son muchos los deportistas de la comunidad autónoma que han manifestado su aprobación hacia la votación.

Desde esta semana, a través de Internet y las redes sociales, ha estado rodando una iniciativa denominada "L'Esport pel Sí" ("El Deporte por el Sí"), impulsada por los independentistas, pero con el aval del Comité Olímpico de Catalunya (COC). En la misma, participan 26 deportistas y técnicos catalanes, algunos medallistas olímpicos y campeones nacionales e internacionales en sus respectivas disciplinas.

Entre los participantes, destacan la entrenadora de sincronizada Anna Tarrés, el entrenador de baloncesto Salva Maldonado, la regatista Natalia Viadufresne, medalla de plata en los Juegos de Barcelona'92 y Atenas 2004, así como también el jugador de voley playa Sergi Ten, la ciclista olímpica Marta Vilajosana, entre otros.

Asimismo, uno de los mayores defensores de la propuesta del referendo ha sido el entrenador y exjugador de fútbol, Josep Guardiola quien sostuvo recientemente que "lo único que queremos, e imagino que todo el mundo y toda Europa lo sabe, es votar".

"Porque no pedimos la independencia, pedimos votar. Y este no es un tema que va de independencia, sino que va de democracia", aseguró Guardiola.

En esta línea se han manifestado futbolistas de la categoría de Xavi Hernández (Al-Sadd) y Gerard Piqué (FC Barcelona), quienes en sus declaraciones siempre han mostrado estar de acuerdo con la realización de una consulta.

"Estoy a favor de la consulta, es algo democrático que tiene que suceder, porque la gente tiene su derecho a votar", indicó Piqué.

Asimismo, en el mundo del baloncesto, dos de los máximos exponentes catalanes, los hemanos Pau y Marc Gasol han manifestado su aprobación ante la posibilidad de ejercer la consulta. Mientras Marc ha afirmado estar de acuerdo con la votación, Pau ha declarado que "todo el mundo tiene derecho a decidir y a expresarse".

martes, 11 de octubre de 2016

"Como Franco manda": James ante la paz de Colombia

James Rodríguez, futbolista colombiano al servicio del Real Madrid, pudo ser como Tommie Smith, John Carlos o Muhammad Alí, pero prefirió ser como Franco y no meterse en política


Por Nacio González

A mediados de mes se cumplen 48 años desde que Tommie Smith ganó la final olímpica de los 200 metros en México. Con récord del mundo y siendo la primera persona en correr la distancia en menos de veinte segundos. Pero esa final no pasó a la historia por la marca, lo que de verdad se recuerda es la entrega de medallas. Al sonar el himno de los Estados Unidos, Smith y John Carlos -que fue bronce- agacharon la cabeza y levantaron el puño con un guante negro en la mano en solidaridad con el movimiento Black Power.

El gesto no pasó desapercibido para el Comité Olímpico Internacional, que los amonestó públicamente. Según Avery Brundage, presidente del COI, lo que hicieron iba en contra de los principios fundamentales del espíritu olímpico. El mismo Brundage, que 32 años antes no tuvo problema en celebrar unas olimpiadas en la Alemania nazi de los saludos con el brazo en alto.


El caso de Smith, Carlos o el australiano Norman -plata en la carrera y que sufrió también represalias por apoyar a los estadounidenses- no fue la primera manifestación política de un deportista en copar los titulares en los medios de comunicación. Un año antes, el Gran Jurado Federal de los Estados Unidos declaraba desertor a Muhammad Ali por negarse a ir a la guerra del Vietnam. Por si no fuera suficiente, le quitaban el título mundial de los pesos pesados y lo condenaban a cinco años de cárcel que nunca cumplió.

A lo largo de la historia son muchos los casos y las disciplinas donde deportistas de elite defendieron públicamente causas políticas y sociales. Mientras tanto, los sectores más reaccionarios, disfrazados de apolíticos, quieren convencernos de que no hay que mezclar el deporte con la política, recordándonos mucho aquella frase tan famosa que se pone en boca de Franco: “haga como yo: no se meta en política”. Lo que nunca nos cuenta esa gente es que si hay un sitio ideal donde la política y los negocios se desenvuelven a la perfección son los palcos de los estadios de fútbol.

Este domingo en Colombia se habló mucho de política y algunos deportistas no quisieron ser la excepción. Después de 54 años de guerra se votaba el plebiscito para ratificar o rechazar los acuerdos acordados entre las FARC-EP y el gobierno colombiano tras cuatro años de negociación en La Habana. Un plebiscito que ganaron los enemigos de la paz por menos de 54.000 votos y con más de 60% de abstención.

Todavía tengo delante, cuando escribo estas líneas, el cartel con el que Nairo Quintana se retrató este verano en Asturias a favor de la paz. Una fotografía que revolucionó Colombia, pero que no fue suficiente para que la paz ganara. Nairo dio la cara por una causa justa, igual que hiciera Lucho Herrera hace 29 años al ganar la Vuelta a España. Como la dieron el Pibe Valderrama, René Higuita, Catherine Ibargüen, Esteban Chaves, Radamel Falcao García, Yuberjén Martínez, Mariana Pajón, Cecilia Baena o Miguel Lora, que pidieron el Sí de manera valiente en una campaña crucial para cerrar un conflicto político armado que lleva cientos de miles de muertos y millones de personas desplazadas.


Pero no todo el mundo tiene al pueblo entre sus prioridades, por mucho que éste lo adore hasta en los momentos más difíciles. El periodista inglés John Carlin, autor de “Playing the Enemy” y defensor de la paz en Colombia, le pidió al futbolista del Real Madrid James Rodríguez que se pronunciara por el Sí al igual que estaban haciendo otros deportistas colombianos. Carlin, que conoció de primera mano la dictadura argentina y el apartheid en Sudáfrica, sabía lo mucho que podía ayudar el futbolista cucuteño para traer la paz a su país. Una declaración pública es lo que le pedía Carlin a James en una votación tan igualada y con una abstención de más de la mitad de la población. James es el hombre que abre los informativos todos los fines de semana, sea titular o reserva, y por él se guían millones de personas de tolos estratos sociales. Pero James escogió mirar hacia otra parte. Seguramente esa sea la diferencia entre un campesino de familia humilde como Nairo, que conoce el sufrimiento de la gente, con un futbolista multimillonario al que nada le falta, acostumbrado a vivir y codearse con gente para quien la palabra “guerra” nada significa.

Tommie Smith, con once récords del mundo y una medalla de oro olímpica, tuvo que limpiar coches porque nadie le quería dar trabajo; pero 48 años después sigue estando en los corazones de millones de personas que lo tienen como ejemplo. James seguramente nunca va limpiar ningún coche, ni siquiera el suyo. James pudo ser como Tommie Smith, John Carlos o Muhammad Alí, pero prefirió ser como Franco y no meterse en política.

No seré yo quien diga a los colombianos quiénes han de ser sus ídolos, pero sí les puedo asegurar qué nombre nunca va a llevar mi hijo Xulián en la camiseta de la selección.

*Publicado originalmente en La Voz de Asturias

martes, 16 de agosto de 2016

Havelange, el padrino del fútbol negocio

A los cien años de edad murió marginado el dirigente deportivo João Havelange, el responsable de convertir el fútbol en un lucrativo espectáculo planetario. Fue también el iniciador del linaje de directivos corruptos que en la FIFA sacaron su tajada


Por Manuel Pérez Bella
Agencia Efe

João Havelange, fallecido este martes a los cien años, fue responsable directo de convertir el fútbol en un espectáculo planetario y también inauguró el linaje de directivos corruptos de la FIFA que sacaron tajada de este lucrativo negocio.

Con una personalidad fuerte, un carácter hosco y conocido como todo un maestro de las relaciones públicas, Havelange cumplió un siglo de vida el pasado 8 de mayo y lo hizo marginado, sin fastos ni agasajos por parte del mundo del balón.

El brasileño alardeaba de haber encontrado la FIFA con 20 dólares en caja cuando llegó a la presidencia en 1974 y haberla transformado en una multinacional con 209 países afiliados y un patrimonio financiero de 4.000 millones de dólares cuando le cedió el cetro a su sucesor, Joseph Blatter, en 1998.

Bajo su mandato, la Copa del Mundo pasó de 16 a 32 selecciones y dio un mayor protagonismo a América, África y Asia, extendiendo la fiebre por el fútbol a todos los rincones del planeta.

Además, introdujo nuevos torneos como los mundiales sub 17 y sub 20, el Mundial de Clubes, la Copa Confederaciones y la Copa Mundial Femenina, con los que la FIFA se convirtió en una máquina de hacer dinero.

En los 24 años que ocupó la presidencia de la FIFA, se empeñó en que el fútbol se transformara en un espectáculo que consigue que los millones de personas que no caben en el estadio estén presentes a través de la pantalla.

Pero de forma paralela, aprovechó los millonarios ingresos que aportó la televisión para llenarse los bolsillos de sus elegantes trajes, con lo que inauguró la infame saga de dirigentes de la FIFA cuyo nombre se ha visto manchado por la corrupción.

El escándalo, el único que se le ha demostrado, sólo le salpicó en el 2012, catorce años después de haber cedido el poder a Blatter, cuando vio la luz un informe que desveló que tanto él como su exyerno, el entonces presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) Ricardo Teixeira, recibieron sobornos millonarios.

Las coimas fueron pagadas sistemáticamente entre 1992 y 2000 por la empresa ISL, dueña de los derechos audiovisuales del Mundial hasta que la compañía quebró en 2001.

Estas denuncias le forzaron a presentar su renuncia como miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) para evitar ser sancionado y también a abandonar su puesto de presidente honorario de la FIFA, cargos desde los que continuó gozando de una gran cuota de influencia y de respeto en el mundo del deporte.

Esa influencia la usó para persuadir a sus compañeros del COI para que designasen a su ciudad natal, Río de Janeiro, como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, por delante de Madrid, Chicago o Tokio.

El gran artífice de la designación de Río de Janeiro como sede olímpica, fue, sin embargo, el gran ausente en la ceremonia de inauguración celebrada el pasado 5 de agosto en el estadio Maracaná.

Río de Janeiro ha escondido su nombre en los Juegos Olímpicos y lo retiró del Estadio Olímpico, que fue denominado "João Havelange" en 2007, cuando el dirigente era uno de los miembros más respetados del COI.

Sus amistades

Havelange también fue polémico por su trato cercano con las dictaduras que sometieron a varios países suramericanos durante sus años en la FIFA, en especial con Argentina, donde ratificó la celebración del Mundial de 1978 dos años después del golpe de Estado de los militares.


En una entrevista, Havelange confesó que intercedió con éxito ante el dictador argentino Jorge Rafael Videla para que pusiera en libertad a un preso político brasileño, Paulo Paranaguá.

Además tuvo buenas relaciones con la dictadura brasileña, que se prolongó hasta 1985, y con el Chile de Augusto Pinochet, al que le concedió el Mundial Sub 20 de 1987.

Una larga carrera

Antes de llegar a la FIFA, el currículo de Havelange ya estaba vinculado al deporte, aunque no siempre al fútbol, sino también a la piscina.

Nacido el 8 de mayo de 1916 en Río, Jean-Marie Faustin Goedefroid de Havelange, de ascendencia belga, llegó a jugar al fútbol en las categorías juveniles del Fluminense y luego representó a Brasil como nadador en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y en el equipo de waterpolo en Helsinki en 1952.

Al abandonar las piscinas, se dedicó a la abogacía y se hizo empresario. Presidió durante 58 años la compañía de autobuses Cometa, que convirtió en una de las más importantes del sureste de Brasil.

Comenzó su carrera de dirigente deportivo en 1958 como presidente de la Confederación Brasileña de Deportes, precursora de la CBF, aunque delegó las responsabilidades del departamento de fútbol a Paulo Machado de Carvalho, quien sí procedía de ese deporte y se implicó de forma directa en dar apoyo a la selección.

No obstante, se benefició de los éxitos de la Canarinha, que durante su gestión ganó tres mundiales con Pelé a la cabeza, puesto que estos triunfos le abrieron de par en par las puertas de la FIFA en 1974.

Desde entonces, gracias a su labor, cosechó incontables honores y reconocimientos en su país y en el extranjero, pero en los últimos años se alejó de los focos a raíz de la constatación de su implicación en casos de corrupción.

viernes, 12 de agosto de 2016

Los juegos olímpicos del “Fora Temer”

Ese grito del pueblo brasileño marcará los Juegos Olímpicos de Río


Por Emir Sader

Se veía venir. El mismo presidente golpista Michel Temer había dicho que “estaba preparado para la silbatina”.  Pero no estaba. Todos estaban, menos él.

Tuvo que vivir, durante todo el día hubo alegres manifestaciones en Copacabana y en otros lugares de Rio de Janeiro, grandes expresiones populares de gente llegada de varias partes del país, pero también de extranjeros que se habían unido a los brasileños en el unísono: ¡Fora Temer!

Se intentó blindar de todas maneras las manifestaciones en la ceremonia de apertura en el Maracaná. Hasta poner el sonido alto hasta que Temer pronunciara sus 10 segundos de palabras de apertura de los Juegos Olímpicos (JJOO). Incluso se llegó a la grotesca retirada de cualquier mención a Temer que, como se dice aquí, ya prácticamente llama Michel Fora Temer.

Un presidente que tuvo que pasar anónimo, en toda la ceremonia, sin ninguna mención en los discursos, nada. Pero bastó que pronunciara sus breves palabras, burocráticamente, para que la más grande silbatina del mundo se abatiera sobre él.

Ya no bastaba que la más grande concentración de los medios internacionales que Brasil haya conocido registrara todas las manifestaciones de calle – incluso las intervenciones represivas de las fuerzas policiales en contra de ellas – y testimoniara frente al mundo el rechazo masivo al golpe de Temer. Luego vino lo de Maracaná. Que maravilló al mundo como espectáculo, porque es cierto que fue muy bello, como resultado de una organización que viene desde hace varios años. Pero que a la vez consolidó no solo para los medios sino directamente para los millones de espectadores de todo el mundo, lo que los brasileños piensan de su presidente interino.

Una vez concluida la ceremonia el grito "Fora Temer" copó todo el espacio y será lo más oído por todos durante los JJOO. Si el oso panda marcó, con su lágrima, los JJOO de Moscú, ese grito del pueblo brasileño marcará, a lo largo de todos los Juegos, en todas las competiciones y ceremonias, los JJOO de Rio de Janeiro y de Brasil.

El contraste con la votación – 14 votos a 5 – de la Comisión del Senado, el día anterior, para dar secuencia al impeachment de Dilma Rousseff, no podía ser más elocuente. En las calles, el rechazo de Temer es unánime.

Las nuevas encuestas demuestran que el 79% de los brasileños no quiere que Temer siga como presidente. Rechaza, por abrumadora mayoría, todas las medidas fundamentales que su gobierno ha enunciado o ha comenzado ya a poner en práctica. El abismo entre el Congreso y el gobierno golpista que se ha instalado y las manifestaciones masivas del pueblo ha sido constatado por todos los medios del mundo.

El anonimato de Temer corresponde a su rol de muñeco de un monstruoso proyecto de restauración conservadora vengativa en contra del pueblo, de sus conquistas, de la votación popular por otro tipo de gobierno. La no mención de su nombre, sea por su pedido o por decisión del Comité Olímpico Internacional, corresponde exactamente al rol de Temer que, sea cumpliendo los siniestros designios de su gobierno o siendo borrado en poco tiempo y expulsado de la presidencia, pasará a la historia como lo más insignificante y despreciado por todos: tanto de los que lo rechazan e incluso de los que lo apoyan, que se sienten nerviosos con la intranscendencia del personaje de turno.

Serán semanas de competencias, con manifestaciones festivas en las calles, con el  "Fora Temer" presente en todas las competencias y  manifestaciones, con el "Fora Temer" pintado en todos lados, gritado por todos. En caso de que aparezca en la ceremonia de cierre, será un hombre aun todavía menor, en estatura personal y política, confirmando que el golpe se hace como un proyecto radicalmente antipopular y con la conciencia del rechazo de la gran mayoría de los brasileños, como gobierno del 1%.

En contraste también con las grandes manifestaciones de cariño que recibe Dilma por todo el país, así como en los grande viajes por todo el país que ha recomenzado a hacer y que resucitan, para las elites dominantes, el fantasma del más grande líder popular de la historia brasileña, que reafirma que volverá a ser candidato a la presidencia del país y que no le asustan, para nada, las amenazas sin fundamento que a diario los medios y sectores del Poder Judicial difunden. Aquellas mismas encuestas reafirman su amplio favoritismo para reelegirse.

Apenas han comenzado los JJOO del "Fora Temer", este último grito se populariza por todo el mundo. La imagen de los JJOO tendrá ese eco y esa expresión política bellísima de la voluntad democrática del pueblo brasileño.

jueves, 12 de mayo de 2016

Cuba clasifica al Mundial de fútbol sala

Tras superar a Canadá, la selección isleña obtiene un cupo para Colombia 2016


La selección de fútbol sala de Cuba obtuvo un pasaje para la Copa Mundial de la disciplina, tras superar 7-4 a su par de Canadá en la tercera fecha del torneo eliminatorio de la Concacaf, que se disputa en Costa Rica.

Luego de empatar 1-1 en su debut contra Curazao y caer 6-0 ante el equipo anfitrión, a los pupilos del técnico Clemente Reynoso no les quedaba otra fórmula que imponerse a los canadienses (que cosechaban tres puntos).

En el partido definitivo, los cubanos superaron 7-4 a los canadienses en un reñido encuentro. Con este marcador, Cuba obtuvo su cupo a una Copa del Mundo por quinta ocasión, cuando todo hacía indicar que se quedarían por fuera del Mundial, que se celebrará en Colombia en septiembre.

Cuba accedió además a las semifinales del torneo. Enfrentará ahora a Panamá, también clasificada al Mundial y que culminó invicta su participación en el Grupo A, escoltada por Guatemala, elenco que rivalizará con los favoritos costarricenses por la otra llave.

*Con información de Granma y Cubadebate

jueves, 25 de junio de 2015

Evo Morales inaugura el estadio "Hugo Chávez" en Bolivia

Con un partido amistoso entre Bolívar y The Strongest se da apertura al nuevo escenario del Chapare



Por Agencia Boliviana de Información

El presidente Evo Morales inauguró el miércoles un moderno estadio que lleva el nombre del extinto mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en el municipio de Chimoré del Chapare, a 187 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cochabamba.

"Damos por inaugurado nuestro estadio Comandante Hugo Chávez con un partido inaugural entre los equipos Bolívar y The Strongest", relievó, en un multitudinario acto realizado en el flamante escenario deportivo.

La obra fue ejecutada con una inversión de 19.978.926 bolivianos del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" y cuenta con capacidad de 15.000 personas, una cancha reglamentaria para fútbol, pista de atletismo y gimnasio, entre otras características.

En su discurso, Morales expresó su alegría por la entrega del estadio y dijo que esa obra fue construida bajo la idea de que beneficie tanto al departamento central de Cochabamba como a toda Bolivia.

También estableció que la entrega de escenarios deportivos es importante para el Gobierno nacional, porque recordó que el ejercicio físico brinda grandes beneficios a la salud.

"Entregar un campo deportivo es como entregar un hospital, porque el deporte es salud, porque el deporte hace bien a cualquier ser humano, a cualquier edad", destacó.

Por otro lado, Morales relievó que el estadio lleva el nombre del extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con "merecida razón", porque fue un hombre que luchó por la liberación de los pueblos de la región y fue también el único mandatario del mundo que visitó el Chapare durante tres ocasiones.

"Este es el cariño expresado por el trópico cochabambino a un comandante tan solidario, un presidente que nos enseñó a perder el miedo frente a quienes nos dominaban antes para robarnos económicamente", sostuvo.

El Jefe de Estado aprovechó también el acto para inaugurar la primera fase de la sexta versión de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales de nivel secundaria del presente año en la Circunscripción 24 que corresponde al Chapare.

La cita contará con la presencia de estudiantes de 96 unidades educativas locales para competir en las disciplinas de natación, ajedrez, ciclismo, atletismo, volleyball, baloncesto, fútbol, raquetbol, pelota frontón y tenis de mesa.

martes, 19 de agosto de 2014

India y Pakistán se acercan gracias al fútbol

Organizaron dos partidos amistosos entre sus equipos preolímpicos en un ambiente de mejoramiento de sus relaciones políticas.



Por primera vez en nueve años, India y Pakistán jugaron un partido de fútbol en un contexto en que se busca mejorar sus relaciones oficiales, afectadas por la disputa por la región de Cachemira.

Ambas naciones organizaron dos partidos entre sus selecciones Sub 23, el primero de ellos jugado el domingo pasado en la ciudad india de Bangalore, bajo un fuerte dispositivo de seguridad ante 8.400 espectadores (el aforo completo del estadio) y que dejó una victoria por 1-0 del cuadro local. Otro juego se celebrará este miércoles.

El último partido entre las dos selecciones había tenido tuvo lugar en el 2005 en Pakistán. Dos intentos por repetir el duelo, en el 2011 y el 2013, finalmente no se concretaron.

Las relaciones

Desde la independencia del Imperio Británico en 1947, India y Pakistán han librado tres guerras por el control de la región de Cachemira (la última de ellas en 1999), confrontaciones que han generado una gran rivalidad política y deportiva.

Durante los últimos años sus relaciones estaban deterioradas tras los atentados en la ciudad india de Bombay en el 2008, atribuidos a diez personas procedentes de Pakistán y que causaron 166 muertos.

Los primeros ministros de la India, Narendra Modi, y de Pakistán, Nawaz Sharif, se reunieron en mayo pasado en Nueva Delhi y mostraron su disposición a mejorar las relaciones mutuas.

En ese contexto, se organizaron los dos amistosos, gestionados por las federaciones de fútbol de ambos países con el apoyo de uno de los patrocinadores de la selección anfitriona. Los partidos, además, sirven de preparación para los Juegos Asiáticos, que se disputarán en septiembre próximo y que sirven de clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Aunque en ambas naciones el críquet es el deporte más popular, el fútbol cuenta cada vez con más seguidores y ahora sirve de mecanismo para buscar la paz.

Con información de EFE

martes, 24 de junio de 2014

Carta de Fidel a Maradona

El líder cubano saludó el éxito del programa De Zurda y envió un mensaje a Lionel Messi


Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, envió un mensaje a Diego Armando Maradona con motivo de su exitoso programa De Zurda, del canal Telesur, que conduce junto a Víctor Hugo Morales.

En la misiva, Fidel envía un saludo Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina, a quien cataloga como "formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina". Y también resalta la amistad que Maradona tuvo con el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

La carta fue leída por Víctor Hugo en la emisión de De Zurda del lunes pasado.

Ante las palabras del líder cubano, Maradona respondió: “Gracias maestro. Cada vez que se lo nombra es como un segundo padre para mí. Me cuidó siempre y me apañó. Solo tengo agradecimientos para él”.

El siguiente es el texto completo del mensaje:

Inolvidable amigo:

Todos los días tengo el placer de seguir tu programa, por Telesur, sobre la Copa Mundial de Fútbol; gracias a ello, puedo observar el extraordinario nivel de ese universal deporte.

No creo posible una educación adecuada para los jóvenes de cualquier país sin el deporte, y en el caso específico de los varones, sin incluir el fútbol.

Yo hoy soy político,  pero como niño, adolescente y joven, fui deportista, y a esta noble práctica dediqué la mayor parte de mi tiempo libre.

Admiro tu conducta por numerosas razones. Tuve el privilegio de conocerte cuando triunfaron las ideas más justas de nuestro pueblo y ningún poder pudo aplastarlas.

Nada estrechó tanto nuestras relaciones como latinoamericanos.Tu has vencido las pruebas más difíciles como atleta y joven de origen humilde.

Igual que tú, saludo a Messi, formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina, nada pueda separar lo que ambos tienen de gloria y prestigio, a pesar de los mezquinos esfuerzos de los intrigantes.

Felicito igualmente a Telesur, que ha enriquecido este caluroso verano, y saludo fraternalmente como tú, a los excelentes y prestigiosos futbolistas de Nuestra América, sin olvidar por supuesto, al magnífico y visionario Víctor Hugo Morales, que descubre tus cualidades y tanto ha divulgado el noble valor del deporte y al pueblo argentino que ustedes representan con honor.

Por supuesto, Diego, no olvidaré nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al Líder Bolivariano Hugo Chávez, promotor del deporte y la Revolución de América Latina y los pueblos subyugados del mundo.

Fraternalmente

Fidel Castro Ruz
Junio 23 de 2014
5 y 36 p.m.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Campaña de boicot deportivo a Israel

Este viernes, presentación en Madrid, España. ¡Saca la tarjeta roja a la colonización!

Por Grupo BDS Madrid

Uno de los mayores retos propagandísticos del Estado israelí es intentar presentarse al mundo como un estado normal, vender una imagen cosmopolita y occidental para que nos olvidemos poco a poco del régimen de apartheid al que somete al pueblo palestino. Así, quizás ya nos haya dejado de sorprender que participe en competiciones deportivas o actividades culturales europeas como si fuera un país más de la Unión Europea, como si la región en la que existe no es suficiente para él.

El deporte es una herramienta de ocupación que Israel utiliza sin ningún pudor. Una de las incontables formas en las que se materializa esta ocupación es a través de la negación sistemática del normal desarrollo de las actividades deportivas palestinas: encarcela a jugadoras y jugadores, impide su libertad de movimiento y su formación, destruye estadios… El caso del futbolista Mahmoud Sarsak es especialmente significativo, fue detenido mientras se trasladaba de su ciudad natal en Gaza a Nablús, en Cisjordania, donde iba a empezar a jugar para el equipo Balata Youth. En este desplazamiento fue detenido por las fuerzas israelíes y encarcelado durante tres años aplicándole la detención administrativa, mecanismo israelí que permite encarcelar durante periodos de seis meses renovables indefinidamente sin pruebas ni juicio. Ante esta violación de los derechos humanos, como muchos otros presos políticos inició una huelga de hambre que duró tres meses. Las secuelas de tanto tiempo sin comer y de las torturas físicas y mentales que sufrió en prisión las arrastrará el resto de su vida.

Si con esto no fuera suficiente, a menudo nos encontramos voceras sionistas utilizando el discurso recurrente y falaz de «no mezclar deporte y política». Lo hacen al mismo tiempo que se esconden tras la saludable y conveniente imagen de deportistas para tapar sus crímenes de guerra, o utilizándoles en campañas propagandísticas del Ejército. El Maccabi de Tel Aviv, que ha visitado en varias ocasiones las canchas del estado español, se jacta de haber ido a «animar» a las tropas israelíes en la frontera con Gaza durante la sangrienta operación Plomo Fundido (2008-09), que acabó con la vida de más de 1.400 personas palestinas (incluyendo más de 300 menores), dejando miles de heridas y las ciudades reducidas a escombros.
Estadio Paralímpico de Gaza, destruido en un bombardeo israelí durante la operación Plomo Fundido. Foto: Desde Palestina.

Durante el apartheid sudafricano, el boicot deportivo y la implicación de deportistas de todo el mundo jugó un papel imprescindible para acabar con aquel ignominioso régimen. La campaña BDS (Boicot, Desinversiones, Sanciones) lanzada en 2005 por más de 170 organizaciones palestinas inspiradas en aquel movimiento antiapartheid nos pide a la comunidad internacional que hagamos lo mismo con Israel: exijamos el fin de la ocupación, la colonización y el apartheid.

El viernes 15 de noviembre a las 20h, presentamos la campaña de boicot deportivo en la Taberna Castellana (C/ Picos de Europa 45, Portazgo)

¡Saca la tarjeta roja a la colonización!

Tomado de: Palestinalibre.org

miércoles, 6 de marzo de 2013

¡Hasta siempre comandante!

Estrellas del deporte venezolano, de luto por el fallecimiento del presidente Chávez 



Atletas y autoridades deportivas venezolanas manifestaron su pesar por el deceso del presidente Hugo Chávez, ocurrido la víspera en el Hospital Militar de esta capital.

El esgrimista, ganador de la segunda medalla de oro para Venezuela en Olimpiadas, Rubén Limardo, escribió en su cuenta de la red social Twitter: Mi presidente donde quieras que estés siempre estaré orgulloso de usted. Gracias por apoyarme a lograr el gran sueño olímpico.

Venezuela se siente orgullosa de ti, que Dios lo tenga en la gloria. Chávez corazón de guerrero, agregó.

Ante la muerte del Jefe de Estado, el también esgrimista olímpico, Silvio Fernández, escribió: “Los hombres sólo mueren cuando no permanecen en el recuerdo de los que viven. Chávez es inmortal, su fuerza vive en todos los revolucionarios”.

íNuestro comandante seguirá siendo Chávez, nuestro norte el socialismo. Ya aprendimos la lección. No crean en cuentos de camino, Venezuela es otra!, añadió.

Por su parte, la ciclista que participó en cinco Juegos Olímpicos, Daniela Larreal, dijo: “Todo el país llora tu partida, fuiste y serás el mejor Presidente que ha parido Venezuela, mis condolencias a su Familia”.

Asimismo, el pedalista, Miguel Ubeto, expresó su dolor por la muerte del mandatario: “Me siento triste por la temprana partida hacia la inmortalidad del Comandante Chávez, pero también me siento fortalecido porque nos dejo una patria pujante”, escribió.

“El deporte venezolano te da las gracias Hugo Chávez por tanto apoyo, por siempre Generación de oro!”, manifestó la ciclista Angie González.

Igualmente, en el gremio futbolístico lamentaron el fallecimiento del gobernante jugadores de la Vinotinto como Tomás Rincón, Roberto Rosales o el director técnico, César Farías.

“Compartí pocos momentos con el Presidente, pero emotivos por los éxitos de la Selección, paz a sus restos y condolencias a sus familiares”, escribió Farías en su Twitter.

De igual modo, el piloto venezolano de Fórmula 1, Pastor Maldonado, expresó: “Me uno en este profundo dolor por el que estamos pasando todos los venezolanos, mi pesar a la familia Chávez y a toda Venezuela”.

A las numerosas voces del ámbito deportivo que lamentaron el deceso del Jefe de Estado, se unió al duelo nacional la junta directiva del Comité Olímpico Venezolano, la cual expresó también sus más sinceras condolencias a los familiares del mandatario.

Peloteros venezolanos lamentan deceso de Chávez

La selección de béisbol de Venezuela estaba calentando para su partido contra los Marlins cuando los jugadores recibieron la noticia de que el presidente Hugo Chávez había muerto.

“Era un hombre de béisbol”, dijo el manager Luis Sojo luego de que su equipo perdió 6-5 ante Miami en el partido de preparación para el Clásico Mundial de Béisbol. “En el Clásico Mundial de Béisbol de 2006 y 2009, la primera llamada en la mañana era de él. Y después del partido, también solía llamar”.

A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, en Venezuela el béisbol y no el fútbol es el deporte número uno. El mandatario habitualmente hacía un alto en sus actividades presidenciales para jugar al béisbol en compañía de jefes militares y ministros.

“No es fácil enterarse de esta situación estando tan lejos de casa, pero igual nos sentimos afectados. Estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos para con el país, pero igual nos tomamos el tiempo de enviarle a la familia Chávez nuestras más sinceras condolencias por la partida del presidente Chávez”, agregó el estratega.

“Es triste lo que está pasando a nuestro país”, dijo el primera base Miguel Cabrera. “Mandamos nuestras condolencias a su familia. Es algo que no le deseas a nadie”.

“No sé cómo esté su familia en estos momentos. Ya no está con nosotros, es muy triste. No puedo comentar mucho sobre eso porque siento mucho dolor y no estoy ahí en Venezuela”.

El pitcher Carlos Zambrano dijo que esperaba que sus compatriotas se mantengan unidos.

“Le pido al pueblo venezolano que conserve la calma”, dijo Zambrano. “Tenemos que entender que el presidente tenía una familia. Es un ser humano y es algo triste. Le enviamos nuestras condolencias a la familia Chávez. Sabemos que es un momento difícil. Esto nos cayó de sorpresa”.

Fuente: Cubadebate

domingo, 14 de octubre de 2012

Nepal aloja los primeros juegos deportivos gays del sur de Asia


Por Manesh Shrestha
Agencia EFE

En honor a su reputación de ser el país más garantista de los derechos de los gays del sur de Asia, Nepal acogió este fin de semana la primera edición de unos Juegos deportivos para homosexuales de la región.


En el certamen, que concluyó con un concurso de belleza para transexuales, participaron unas 300 personas de lo que comúnmente se conoce en el sur de Asia como "tercer sexo", dijo a el coordinador de los Juegos, Roshan Mahato.

En los Juegos LGBTI (acrónimo de 'lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) participaron sobre todo nepalíes procedentes de 35 de los 75 distritos del país, aunque la organización esperaba en principio atraer presencia internacional.

También se formaron cinco equipos de cinco regiones diferentes, pero sus nombres no siguieron denominaciones geográficas, sino que fueron bautizados según personajes homosexuales que aparecen en las épicas hindúes del "Mahabharata" y el "Ramayana"

"Este es un sueño hecho realidad. Los juegos nos ayudarán a establecernos en la sociedad y hacer ver al mundo que somos igual de capaces (que el resto)", aseguró Sunil Babu Pant, el más reconocido activista por los derechos homosexuales de Nepal.

Desde que en el 2007 el Tribunal Supremo nepalí reconoció la existencia de un "tercer sexo" -en la que incluyó también a gays y lesbianas- el país del Himalaya se ha lanzado a la aprobación de una política garantista de los derechos de estas minorías.

El año pasado, por vez primera en todo el mundo, el censo oficial computó a las personas del "tercer sexo", y este año el Gobierno decidió reconocer en el documento oficial de identidad esta condición para aquellos que no se consideran hombres ni mujeres.

La discriminación social, sin embargo, continúa siendo punzante en Nepal, al igual que ocurre en el resto de los países del sur de Asia, con independencia de su religión.

"Nos dicen que no podemos hacer nada, y cuando decimos que queremos practicar algún deporte los demás se ríen de nosotros. Así que estos eventos nos ayudan a salir a la palestra", dijo Jina Rana, de 26 años, nacida varón pero de adoptado nombre femenino.

Según Rana, hasta ahora los miembros del "tercer sexo" practican deporte solo en el seno de sus comunidades, pero certámenes como los Juegos suponen un acicate para lanzarse en pie de igualdad a participar en eventos con el resto de la población.

"Queremos una cuota para el tercer sexo en los juegos nacionales", agregó Rana, que participa en calidad de futbolista.

Durante tres días, los participantes han corrido, saltado, jugado al fútbol, al voleibol y al baloncesto, con buen talante aunque no siempre muy seguros de las reglas canónicas ni de lo que estaban haciendo.

"Esto se llama triple salto, creo", aseguró la deportista Binita Shahi.

Además, la organización ha consagrado recursos a deportes propios del sur de Asia, como el "kabbadi", un juego por equipos de seis jugadores en el que hay que "conquistar" territorio del contrario mezclando persecución en carrera y lucha.

Al igual que otros Juegos gays celebrados en otros lugares del mundo, en esta ocasión el certamen ha quedado restringido a miembros de la comunidad LGBTI, aunque unas 25 personas ajenas a la comunidad se animaron a correr los 3.000 metros junto a ellos.

Según el activista Pant, que preside la organización Blue Diamond Society (Sociedad Diamante Azul) a favor de los derechos de los homosexuales, unas 900 personas pidieron participar, pero solo se invitó a unos pocos cientos debido a la falta de fondos.

Pant espera que los Juegos puedan consolidarse como un evento anual y que sirvan para que la sociedad civil acompañe a las iniciativas oficiales de Nepal en la lucha de los homosexuales contra la discriminación.

viernes, 7 de septiembre de 2012

De guerrillero a estrella paralímpica

Por Rosario Gabino
BBC Mundo


Al ver la sonrisa triunfal del nadador Sebastián "Chano" Rodríguez luciendo sus medallas de plata en el Centro Acuático de Londres 2012, es difícil imaginar su pasado turbulento.

Nacido en Cádiz (Andalucía), su vida ha sido atravesada por dos luchas muy dispares.

Tenía 26 años en 1985 cuando fue condenado a 84 años de cárcel por participar en varios atentados con explosivos en España y por el asesinato del empresario andaluz Rafael Padura.

Por esos crímenes dice que se siente arrepentido, aunque no le gusta hablar directamente de su pasado como miembro del Grapo, un grupo armado de extrema izquierda que fue considerado una organización terrorista por la Unión Europea.

Sólo le habla a BBC Mundo de esa etapa para decir: "A lo largo de mi vida he visto que estaba equivocado. He intentado rectificar, estoy en ello, y lo que está atrás no puedo hacer nada. Sí puedo hacer que el futuro sea diferente".

Tras pasar por varias cárceles, en 1990 Rodríguez participó de una huelga de hambre para pedir la reunificación de todos los presos de ese grupo maoísta en una sola prisión.

Aquellos 432 días de hambre y hospitales lo dejaron marcado: quedó parapléjico, sin poder usar sus piernas por el resto de su vida. Pero quedar atrapado en una silla de ruedas fue, a la vez, su liberación.

Escándalo

En 1994 salió en libertad condicional gracias a una ley española por la cual los enfermos graves no deben estar presos y en 2007 recibió un indulto del gobierno. Para ese entonces ya era un nadador excepcional y medallista paralímpico.

En Sidney 2000 ganó cinco medallas de oro y rompió cuatro récords mundiales. Pero de repente la gloria quedó opacada por el escándalo cuando salió a la luz que había mentido al decirles a los funcionarios paralímpicos que su discapacidad se debía a un accidente de tránsito.

Pese a los reclamos para que lo despojaran de los premios, el Comité Paralímpico Internacional dictaminó que no había quebrantado ninguna regla y que podía conservar las medallas.

Al preguntarle por su pasado, en el Parque Olímpico, Rodríguez le dice a BBC Mundo: "Eso te lo dejo a ti, lo que hay que resaltar es el deporte, que para eso estamos aquí".

Y si hablamos de deporte, el nadador tiene un currículum notable: en estos Juegos de Londres ya ganó dos medallas de plata, que se suman a las otras 13 ganadas en juegos anteriores, y este sábado irá por la número 16.

"Descaro"

A sus 55 años, el nadador dice que tiene el "descaro" de seguir aunque "casi casi sumo más años yo solo que todos mis contrincantes", exagera risueño.

"Todos me preguntan: Sebastián, ¿cuál es tu secreto, qué comes, cómo entrenas? Queremos llegar así a tu edad. Pero yo no tengo nada especial, si algo me favorece es la constancia y tener claro el objetivo que tengo marcado".

"En la vida los secretos no valen, no hay magia, aquí si trabajas y te acompaña un pelín de suerte el resultado se tiene que ver".

"Eso me lo enseñó mi padre desde pequeño. Nosotros somos una familia muy numerosa, éramos 17 hermanos, y para que mi padre nos alimentara a todos era muy recto, muy justo y sobre todo muy trabajador. Me enseñó a ser honrado y a ser consecuente con lo que se piensa".

Esa consecuencia le ha permitido al veterano nadador cumplir su obsesión desde Pekín 2008, donde ganó la medalla de plata en 100 metros pecho: llegar a Londres. Para ello, con la obstinación que lo caracteriza, dejó su casa, su familia, su pareja, sus amigos y "sus perritas" para recluirse en un centro de alto rendimiento en Madrid, donde llevó una "vida de monje".

Resume su éxito en dos palabras: constancia y honestidad.

Y antes de despedirnos, nos lee una frase que le mandó un admirador anónimo y que le ha gustado mucho. "Aunque nadie puede volver atrás y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede comenzar a partir de ahora y hacer un nuevo final".