Mostrando entradas con la etiqueta Naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2024

Rebeldes del Fútbol: Didier Drogba

Capítulo de la serie "Rebeldes del Fútbol", de Eric Cantona



En este episodio se muestra el crucial papel que jugó el futbolista marfileño Didier Drogba en la superación de la guerra civil en su país

lunes, 11 de septiembre de 2023

El gol más triste de Chile

En 1973, la selección trasandina tuvo que enfrentar a la Unión Soviética en un reprechaje para Alemania '74. El golpe de Pinochet, las denuncias del Kremlin y un partido que nunca se jugó.



Por Pablo Aro Geraldes



El camino al primer Mundial de Alemania, el de 1974, estuvo lleno de imprevistos para la selección chilena: el grupo eliminatorio que integraba con Perú y Venezuela quedó reducido a un simple partido y revancha tras la deserción de los venezolanos. Un 2-0 abajo en Lima y el resultado inverso en Santiago obligaron a un tercer partido de desempate, en Montevideo. En el estadio Centenario el triunfo fue para Chile, pero los pasajes para la Copa del Mundo no estaban listos aún, faltaba una escala poco conocida. El fixture preveía una instancia más para el ganador del grupo 3 sudamericano: debía enfrentar en un último repechaje al vencedor de la zona 9 europea.

Con los papeles en la mano, la amenaza tenía los colores de Francia, pero un empate inesperado de los galos ante la República de Irlanda en París dejó al equipo dirigido por Georges Boulogne en la obligación de vencer a la Unión Soviética en Moscú, pero el conjunto de la sigla CCCP en el pecho pegó fuerte y con el 2-0 hizo sonar el despertador en medio del sueño mundialista trasandino. La cita de los chilenos se programaba entonces para el 26 de septiembre de 1973, pero no en París, como imaginaban, sino en el Estadio Lenin de Moscú. Un país amigo. Con la mente puesta en el repechaje con los soviéticos, planearon una gira de preparación por Guatemala, El Salvador y México, que luego de varias escalas los llevaría a tierras rusas. La mano venía bien. Antes de partir golearon 5-0 a un combinado de Porto Alegre. La despedida se fijó para el 11 de septiembre, pero…

Chile vivía uno de los momentos más oscuros de su historia. El 11 de septiembre de aquel año la furia asesina de un general llamado Augusto Pinochet pisoteaba el mandato democrático del presidente Salvador Allende e imponía una de las dictaduras más crueles y sangrientas de la historia. Esa mañana, mientras el Palacio de la Moneda (sede del gobierno de Chile) ardía bajo los bombardeos y Allende moría intentando defender el mandato popular, la selección chilena debía presentarse en el campo de entrenamiento de Juan Pinto Durán para ultimar detalles con vistas a la visita a Moscú. Esa práctica jamás llegó a realizarse. El lateral izquierdo Eduardo Herrera jugaba en Wanderers de Valparaíso y durante sus días en Santiago se hospedaba en el Hotel Carrera, a 100 metros del escenario del golpe de Estado. Él tiene fresca la memoria de esa mañana con olor a pólvora: “Al llegar al campo de entrenamiento el técnico Luis Álamos nos ordenó que volviéramos a casa. Pero yo tenía que llegar hasta el hotel y en el trayecto me detuvieron los militares una decena de veces: Me salvé de ser detenido porque tenía el bolso con la inscripción ‘Selección Chilena de Fútbol’”.

El fútbol del mundo siguió rodando normalmente en medio de dictadores y tiranos, de reyes despóticos y megalómanos con aires mesiánicos, incluso llegó a presenciar un Mundial en plena dictadura argentina, pero en aquel 1973 la Guerra Fría disparó un misil que dio de lleno en la pelota.

Durante el gobierno socialista de Allende, Chile mantuvo estrechas relaciones con el Kremlin y todo el bloque soviético. Con la irrupción de Pinochet y su dictadura apoyada desde los Estados Unidos hubo cambios: once días después del golpe, la Unión Soviética rompió relaciones diplomáticas con Chile, le ordenó a su personal diplomático que regresara al país y decretó el cierre de la embajada chilena en Moscú.

Al márgen de la cordillera todo era dolor y desconcierto. Tres días después del golpe era asesinado el cantautor Víctor Jara, una de las voces representativas de los trabajadores chilenos. Más lágrimas siguieron cayendo cuando el 23 de septiembre el poeta Pablo Neruda se murió rodeado de otras muertes y desapariciones, víctima de un cáncer que no le dio tregua. Y lo enterraron en soledad, sin sus amigos ni sus camaradas del Partido Comunista, todos perseguidos, en una tumba del cementerio General de Santiago, lejos de su amada playa de Isla Negra y su Premio Nobel de literatura.
El fútbol era lo de menos por entonces, pero la Selección Chilena conducida por Luis Álamos debía viajar hacia Moscú para cumplir su compromiso eliminatorio en medio de un clima sumamente hostil. Jugadores como Carlos Caszely y Leonardo Véliz, puntales del equipo y muy identificados con el gobierno socialista, temían por la suerte de sus familiares mientras ellos estuvieran de viaje.

El encuentro corría riesgo de no jugarse porque la dictadura decretó que no se podía abandonar el país. La Federación de Fútbol de Chile debía acatar la medida, pero el médico de la Selección, Dr. Jacobo Helo, resultó ser una influencia decisiva para que los chilenos pudiesen jugar en terreno moscovita: era medico personal del general Gustavo Leigh, Jefe de la Fuerza Aérea, y convenció al alto mando militar de que la participación del equipo favorecería la imagen internacional del gobierno militar. Finalmente, la Junta permitió el viaje, vía Buenos Aires. El largo sufrimiento comenzaba para muchos de los jugadores, amenazados. Les advirtieron sin eufemismos: “Si hablan, sus familias sufrirán las consecuencias”. El vuelo hizo escalas en Sao Paulo, Río de Janeiro y Panamá hasta que finalmente llegó a México. Una victoria 2-1 ante los aztecas sirvió como un relax para afrontar el siguiente tramo hacia Suiza (triunfo sobre el Xamax Neuchatel) y finalmente poner rumbo a Moscú.

El clima era terriblemente hostil. Antes de subir al último avión, los jugadores chilenos sintieron el miedo en carne propia cuando les advirtieron que si ingresaban a la URSS serían tomados como rehenes para cambiarlos por presos políticos de Chile.

Ya en Rusia, todo se agravó en la víspera del match, cuando el gobierno de los Estados Unidos reconoció oficialmente a la Junta Militar chilena. Para los rusos, el enemigo estaba de visita y buscaron hacerlo notar. Apenas llegados al aeropuerto Sheremetyevo, Caszely y Figueroa fueron retenidos algunas horas “por diferencias en las fotos de sus pasaportes”. Eran sólo jugadores de fútbol, pero para los soviéticos eran los representantes del país que derrocó al gobierno socialista.

Y así fue que el 26 de septiembre, a sólo dos semanas del golpe en Chile, el Estadio Lenin presenció un pálido cero a cero en medio de un frío inusual para el otoño que recién comenzaba: 5 grados bajo cero. Las actuaciónes notables de los centrales Elías Figueroa y Alberto Quintano hicieron posible el empate 0-0, pero hubo algo más que la gran tarea defensiva: Hugo Gasc, el único periodista chileno que estuvo en Rusia, contó alguna vez: “Por suerte el árbitro era un anticomunista rabioso. Junto a Francisco Fluxá, el presidente de la delegación, lo habíamos convencido de que no nos podía dejar perder en Moscú, y la verdad es que su arbitraje nos ayudó bastante”.

Igualmente, las actuaciones defensivas hicieron posible el empate y le pintaron a los chilenos un alentador panorama para la revancha en Santiago, pactada para el 21 de noviembre, en el Estadio Nacional de Santiago. Pero...

Otra vez “pero”. En el barrio de Ñuñoa, el Estadio Nacional se había convertido en algo más que el escenario de encuentros deportivos. Aunque la mayoría de los chilenos lo ignoraba (por censura de algunos medios y complicidad de otros) en las tribunas blancas, los militares habían montado un insospechado campo de concentración. Gregorio Mena Barrales era Gobernador de la localidad de Puente Alto –vecina a Santiago– por el partido socialista cuando fue detenido y trasladado al Estadio. Años después él relató: “Todos los días dejaban libres a veinte, cincuenta personas... Los llamaban por los altavoces. Los encuestaban. Les obligaban a firmar un documento declarando ‘no haber recibido malos tratos en el Estadio’ (aunque algunos aún lucieran muestras de las torturas y los golpes). Todos firmaban, era el precio que había que pagar. Muchos volvieron a caer (nadie es libre en una dictadura y menos en una como la chilena). La mayoría de ellos se incorporaba a la lucha clandestina. Todos esperábamos oír nuestro nombre alguna vez en las ‘Listas de Libertad’, era lógico y legítimo. No éramos culpables de otra cosa que la de ser defensores de legitimidad constitucional. Sin embargo cerca de mil quinientos nunca fuimos llamados.

Con el correr de los días las graderías se fueron despoblando: muchos libres, otros asesinados en las noches y un par de suicidas...".


Y el partido no empezaba... En medio del tormento, los militares cuidaban con tanta dedicación a sus prisioneros como al campo de juego. “El match de fútbol con la Unión Soviética debía realizarse allí, por ello cuidaban el césped con más cariño que el que le daban a una ametralladora”, destacó Mena Barrales, mientras recordaba que esa comisión de la FIFA y de la Federación de Fútbol de Chile “visitó el campo, se paseó por la cancha, miró con ojos lejanos a los presos y se fue dejando un dictamen: ‘En el estadio se podía jugar’”.
Conscientes del uso que le daban los militares al Estadio Nacional, en un momento las autoridades del fútbol chileno le propusieron al gobierno de Pinochet jugar la revancha en el Sausalito, de Viña del Mar, pero la Junta insistió con que debía jugarse en el Nacional, para mostrarle al mundo una cara pacífica de Chile. Francisco Fluxá era presidente de la Asociación Central de Fútbol (ACF) desde febrero de 1973 y le contó hace unos años al diario La Tercera que “entonces, los militares nos dijeron que no teníamos que decir que el Estadio Nacional era un ‘centro de tránsito, donde se identificaba a la gente que no tenía documentos’. Y para evitar problemas, propusimos el Sausalito como alternativa. Me comuniqué con el general Leigh y me explicó que ‘por órdenes de arriba no se puede en Sausalito: se juega en el Nacional o no se juega’”.

Sí, esta comitiva (integrada por el vicepresidente Abilio D’Almeida, brasileño, y el secretario general Helmuth Kaeser, suizo) visitó Chile el 24 de octubre y se quedó 48 horas en Santiago. Los militares limpiaron con esmero todo rastro de sangre, todo vestigio de tortura,aunque es muy probable que, amparados por su impunidad, los hayan dejado algunos detenidos a la vista, sabiendo que la FIFA no sospecharía de esas personas.


Los inspectores visitaron el estadio en el que permanecían aún unos 7 mil detenidos. Finalmente, estos emisarios ofrecieron una conferencia de prensa con el ministro de defensa, almirante Patricio Carvajal, a quien le obsequiaron un traba-corbata y un prendedor de oro con el logo de FIFA: “El informe que elevaremos a nuestras autoridades será el reflejo de lo que vimos: tranquilidad total”. El emisario brasileño se permitió aconsejar a los usurpadores del poder: “No se inquieten por la campaña periodística internacional contra Chile. A Brasil le sucedió lo mismo, pronto va a pasar”.

La FIFA había dado el OK. Pero claro, les habían ocultado el horror. “Después supimos que mientras estaba la gente de la FIFA en el estadio, varias decenas de detenidos fueron encerrados en pequeños camarines, con el fin de ocultarlos. Pero lo importante para nosotros era que el Nacional pasara la revisión”,
decía casi treinta años después el ex dirigente Fluxá, quien como única autocrítica aceptó que en el afán de ir al mundial se cometieron actos “éticamente cuestionables”. “Ahora pienso que no fue ético negar que en el Estadio Nacional había detenidos, pero en ese momento lo único que pensábamos era en llegar al Mundial de Alemania”, concluyó.

Sí, a pesar de todo el dolor, y de los reclamos soviéticos ante la FIFA (inclusive Bulgaria, Polonia y la Alemania Oriental amenazaron con boicotear el Mundial, cosa que finalmente no hicieron), Ñuñoa esperaba el repechaje para la Copa del Mundo Alemania 74. Pero...

Los soviéticos se negaron a viajar a Santiago, en un manifiesto repudio al régimen de Pinochet. Uno de los integrantes de aquel equipo soviético era el ucraniano Oleg Blokhin, quien no tiene buenos recuerdos de aquella eliminatoria: “Estuve presente en el 0-0 jugado en Moscú. Pero hablamos con el plantel y decidimos no jugar la revancha. No quisimos hacerlo porque estaba Pinochet en el gobierno. Para nosotros era peligroso viajar a Chile y le llevamos nuestra preocupación a la federación de fútbol. Al final se decidió abandonar la eliminatoria”. El Kremlin apoyó la decisión. Blokhin fue hasta 2006 diputado por el partido socialdemócrata de Ucrania a la vez que dirigió a la Selección nacional en Alemania 2006. Hoy es el técnico del FC Moscú.

La Federación de Fútbol de la Unión Soviética divulgó un comunicado para explicarle al mundo que no disputarían un match allí donde miles de supuestos opositores al régimen de Pinochet habían sido torturados y asesinados: “por consideraciones morales los deportistas soviéticos no pueden en este momento jugar en el estadio de Santiago, salpicado con la sangre de los patriotas chilenos (...) La Unión Soviética hace una resuelta protesta y declara que en las actuales condiciones, cuando la FIFA, obrando contra los dictados del sentido común, permite que los reaccionarios chilenos le lleven de la mano, tiene que negarse a participar en el partido de eliminación en suelo chileno y responsabiliza por el hecho a la administración de la FIFA”, explicaba la nota difundida a través de la agencia UPI.

Ante esta negativa, un integrante del Comité Ejecutivo de la FIFA se animó a vociferar: “Si Granatkin (presidente de la federación soviética) dice que el Estadio Nacional está ocupado con detenidos, yo saco una carta en la cual el Gobierno de Chile asegura que varios días antes del 21 de noviembre ese escenario estará a disposición del fútbol”. No les importaba nada, ni la sangre, ni la tortura, ni la muerte. La farsa debía continuar.

La noticia de la suspensión del partido llegó a la selección chilena en la medianoche previa al encuentro. El delantero Carlos Caszely hoy lo recuerda: “Esperábamos en la concentración de Juan Pinto Durán cuando nos comunicaron que los soviéticos no vendrían. Todo aquello, para quienes estábamos comprometidos con la libertad era de una tristeza terrible. Los familiares de los desaparecidos se me acercaban y me pedían: ‘Chino, tu que estarás en el estadio, por favor, averíguate si está mi hijo, o mi compañero de la universidad”.


El delantero Leonardo Véliz tiene recuerdos horribles de aquella tarde del 21 de noviembre. “Fue escalofriante. Creo que aún había rastros de lo que había acontecido en los vestuarios y fue algo muy difícil de asumir”, recordó 30 años más tarde.

Desde fines de octubre ya no quedaban detenidos bajo los graderíos del estadio. A la hora señalada, Chile y el árbitro local Rafael Hormazábal salieron al campo de juego. Era puro formalismo, para obtener el paso al mundial por descalificación de los soviéticos. La parodia se completó con una banda de Carabineros tocando el himno chileno mientras se izaba la bandera nacional.

Los jugadores de rojo –qué paradoja– sacaron del medio y trotaron torpemente pasándose la pelota ante un arco vacío. Hasta que Francisco Valdés, el Chamaco, llegó a la línea y esperó a que los fotógrafos enfocasen bien para empujarla de derecha. Tremenda payasada tenía un objetivo: Chile estaría en el Mundial Alemania ’74. Para otros, se trataba de una victoria del régimen pinochetista sobre el comunismo soviético.

Después, para entretener a las 18.000 personas que habían comprado su ticket, se improvisó un amistoso ante Santos de Brasil, que estaba en Chile. En vez de festejar la clasificación a la Copa del Mundo, se volvieron a casa con la amargura de un 0-5 humillante.

Entre el público que había ido a ver Chile-Unión Soviética estaba Mena Barrales, que volvía al estadio, ahora sin cadenas ni mordazas. “Fuimos los espectadores más ‘fanáticos’. Esperamos sentados, a la fuerza, un partido que nunca se efectuó”.
Igual, Chile tuvo que esperar hasta el 5 de enero de 1974. Ese día la FIFA aprobó su participación en la Copa.

La Selección Chilena participó en el Mundial de Alemania y se despidió sin ganar ningún partido. Tampoco consiguió victorias en sus dos participaciones siguientes, España ’82 y Francia ’98. En enero de 1998, en su hogar adoptivo de Austria, Mena Barrales esperaba la Copa del Mundo de Francia. Imaginaba viajar a Saint-Etienne para ver Chile-Austria, sus tierras queridas. Pero la muerte, la misma que esquivó bajo las tribunas del Estadio Nacional, esta vez se acordó de él. Ya no existían la Unión Soviética ni la Guerra Fría. La dictadura de Augusto Pinochet se prolongó hasta el 11 de marzo de 1990.


Artículo publicado en la revista Fox Sports, en octubre de 2008. Tomado de http://arogeraldes.blogspot.com.ar/

lunes, 30 de octubre de 2017

Esteladas y gritos de independencia en victoria del Girona sobre el Real Madrid

De “clamor independentista” califican el ambiente vivido en el estadio Montilivi en el partido entre los catalanes del Girona ante los merengues


El partido de la liga española entre el Girona y Real Madrid en el estadio de Montilivi estuvo impactado por los hechos políticos ocurridos en Cataluña, y en concreto por la reciente declaración de independencia.

El minuto 17 del juego sirvió de reivindicación de los hinchas locales, que expresaron la voluntad independentista de Cataluña. En las tribunas se coreó el grito de “libertad, libertad”.

También se escucharon gritos de independencia y se exhibieron banderas “esteladas” y otros símbolos catalanes.

Los medios destacaron que la jornada transcurrió sin incidentes, pese a que la afición local compartió con la madridista en las tribunas, y a que ésta portó símbolos nacionales españoles.

En lo deportivo, se destacó el triunfo 2-1 del Girona, club que viene de las divisiones menores pero que con una destaca actuación venció al poderoso Real Madrid, identificado además con los valores españolistas.

Tras el partido, Carles Puigdemont, presidente del gobierno catalán, publicó un mensaje en su cuenta de Twitter diciendo que “la victoria del Girona sobre uno de los grandes equipos del mundo es todo un ejemplo y un referente para muchas situaciones”.

El pasado 27 de octubre, el Parlamento catalán declaró la independencia de España, acto que fue respondido por el gobierno central con militarización y la destitución de las autoridades autonómicas.

martes, 24 de octubre de 2017

Selección siria de fútbol es "ejemplo de voluntad": Al-Assad

El mandatario sirio calificó de "fenómeno patriótico" la actuación de la oncena en las pasadas eliminatorias asiáticas


Por Telesur

La selección de fútbol siria es ejemplo de la voluntad del pueblo de superar la guerra, a pesar de todas las dificultades, indicó el lunes el presidente de la nación árabe, Bashar al-Assad, quien recibió a los jugadores y al cuerpo técnico y administrativo del equipo.

Los sirios perdieron (2-1) ante Australia en un partido reñido de las eliminatorias asiáticas que se definió en tiempo extra, en el que el ganador pasaba al repechaje del Mundial Rusia 2018. Se trataba de una oportunidad inédita de que Siria estuviese en la máxima cita del balompié.

“Lo logrado por la selección nacional es un fenómeno patriótico antes de ser deportivo y es una fuerte señal de que la guerra que está sufriendo Siria desde hace años no ha logrado debilitar la voluntad de los sirios, sino que les haya convertido en más fuertes y más unidos¨, aseguró al-Assad.

En ese sentido, afirmó que el desempeño de la selección siria a pesar de la cruenta guerra que lleva más de cinco años, es un logro.

Hizo hincapié en que este logro como otros conseguidos por los sirios en los diferentes campos, se debe a las victorias del Ejército sirio sobre los terroristas y la firmeza del pueblo sirio ante la guerra más feroz que ha sufrido Siria en la historia moderna.

En la actualidad casi la totalidad del territorio sirio está en manos del Ejército tras el combate contra Daesh.

jueves, 12 de octubre de 2017

George Weah gana elecciones presidenciales de Liberia

Sería el primer exfutbolista en llegar a ser presidente de su país



George Weah ganó las elecciones presidenciales de Liberia, según reportan medios de comunicación locales este 12 de octubre.

Weah, figura del fútbol europeo en los años 90, y único africano en ganar el Balón de Oro, se podría convertir así en el primer exfutbolista en llegar a la Presidencia de su país.

El futbolista liberiano se destacó en su paso por el Milan de Italia, donde fue reconocido como el mejor jugador del mundo en 1995. En su país apoyó a la Selección nacional de fútbol, realizó actividades humanitarias y luego incursionó en la política.

En las elecciones de este miércoles, aunque no hay resultados oficiales, se reporta que habría superado a otros varios candidatos, incluyendo al actual vicepresidente, Joseph Boakai, favorito para ganar los comicios.

Liberia viene de enfrentar la epidemia del ébola y una guerra civil.

martes, 5 de septiembre de 2017

Siria consigue histórico boleto a repechaje para Mundial Rusia 2018

Sus jugadores dan la batalla no con armas sino con un balón de fútbol en una histórica jornada


Por Telesur

Con gol en el último minuto de Omar Al Somah (90+3) Siria empató 2-2 con Irán, selección ya clasificada al Mundial de Rusia 2018.

El héroe sirio del Al Ahli marcó el tanto del empate cuando el partido de este martes contra Irán, en Teherán, parecía perdido.

En el minuto 13, Mohamad Tamer Haj marcó el 0-1, que sumado al 0-0 del partido de los rivales coreanos y uzbecos era el resultado perfecto para los visitantes.

El problema llegó cuando empató con Sardar Azmoun en el último minuto de la primera parte y el mismo delantero del Rubin Kazan remontó en el 64'.

Los sirios ahora se enfrentarán al tercero del Grupo B, Australia, para buscar un cupo en el repechaje, donde el ganador peleará por el cuarto lugar de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol, conocida como Concacaf.

Esta plantilla de jugadores semiprofesionales disputan sus encuentros como local en Malasia, debido al conflicto bélico que vive el país asiático desde el año 2011. Por ello, la FIFA no decidió autorizarle jugar partidos en Damasco o Alepo.

martes, 11 de julio de 2017

El fútbol da un poco de alegría a Afganistán gracias a su selección sub 15

Kabul olvida un momento la guerra para recibir como héroes a los integrantes de la selección infantil de fútbol, campeona de la Copa de Asia central


Con cornetas y banderas fue recibida en Kabul la selección afgana sub 15 de fútbol, campeona de la Copa de Asia Central. Una inusual muestra de júbilo para una ciudad golpeada constantemente por la guerra.

“Me alegra que hoy nuestras calles sean testigos de felices amantes del fútbol y de convoyes que celebran el deporte, en vez de bombas”, dijo el aficionado Salim Rahmani a la agencia Efe en medio del festejo.

El torneo de la Asociación de Fútbol de Asia Central (CAFA) se disputó del 2 al 8 de julio en Tayikistán con cinco selecciones. Tras dos victorias y una derrota, Afganistán se enfrentó en la final a Uzbekistán, favorita del duelo, a la que superó por un ajustado 3-2.

Este 10 de julio, el equipo campeón arribó al aeropuerto internacional de Kabul, donde fue recibido por cientos de seguidores, que acompañaron el bus de la selección durante los cinco kilómetros de viaje hasta el complejo de la asociación de fútbol.

"Fue una gran experiencia y una dulce victoria", dijo uno de los jugadores mientras recibía a la prensa como una estrella.

Por su parte, el entrenador del equipo, Hadi Kazimi, llamó la atención en el poco apoyo de las autoridades afganas hacia el deporte, que por ejemplo se rehusaron a pagar el alojamiento de los jugadores, cotizado en menos de medio dólar al día.

Este país, golpeado por la guerra, recibe de vez en cuando alguna noticia positiva gracias al deporte, como cuando la selección absoluta ganó el campeonato de fútbol del Sur de Asia, una victoria celebrada por miles de personas en las calles.

Con información de EFE

domingo, 18 de junio de 2017

Guardiola encabeza manifestación soberanista catalana

El independentismo catalán se pronuncia a favor del referendo que busca definir en las urnas su soberanía


Redacción
Fútbol Rebelde

El entrenador Josep Guardiola lideró el pasado 11 de junio un acto a favor del referendo soberanista que preparan las autoridades catalanas para octubre.

Guardiola, actual director técnico del Manchester City, leyó un manifiesto frente al Monumento de las Cuatro Columnas, en Montjuïc, Barcelona, bajo el lema “Referéndum es democracia”.

En la multitudinaria manifestación, el independentismo catalán expresó apoyo y pidió ayuda para la consulta anunciada por Carles Puigdemont, presidente catalán, para el primero de octubre próximo.

Pero el gobierno español y el Tribunal Constitucional de España se han opuesto sistemáticamente a esta iniciativa, argumentando que las leyes nacionales lo impiden.

Guardiola, exjugador y exentrenador del Fútbol Club Barcelona, leyó una declaración en la que se apela a la comunidad internacional para defender el derecho a la libertad de expresión política y el derecho de voto de los catalanes.

Para ellos, es un abuso que el Estado español se niegue a autorizar el referendo independentista. Sin embargo, las entidades catalanas han anunciado que seguirán adelante con su proceso soberanista, pese a las amenazas y negativas del gobierno central español.

"El primero de octubre votaremos en un referéndum, aunque el Estado español no quiera", advirtió Guardiola, que también dirigió al Bayern Múnich.

lunes, 8 de mayo de 2017

Sahara Occidental quiere una selección nacional de fútbol

El pueblo saharaui fomenta el deporte base y la cantera con un sueño: formar el primer combinado futbolístico nacido de un campo de refugiados



Por Juan Miguel Baquero
El Correo de Andalucía

Jugadores descalzos y porterías desvencijadas. Redes ancladas con piedras y montículos de tierra como graderío. Así, tan lejos de los focos y el balompié de élite, el Sáhara busca una selección nacional de fútbol. Un sueño que rueda junto a un balón y que el país africano arranca promocionando el deporte base. El objetivo final: participar en competiciones internacionales. Y que el equipo del desierto sea el primero en nacer de un campo de refugiados.

No será un camino fácil, como reconocen las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) a eldiario.es Deportes. Los primeros pasos deben llegar en la Unión Africana, organización a la que pertenece el pueblo asentado en los campamentos de Tinduf (Argelia) para, más tarde, jugar algún partido amistoso.

Todo un reto para un país en el exilio que busca en el deporte un soplo de libertad. Hay antecedentes dispares, caso de las selecciones de Gibraltar, miembro de pleno derecho de la UEFA, o Palestina, que pertenece a la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).



La primera semilla ha sido plantada con la I Copa de la RASD. El primer campeón fue Smara, que se imponía 2-1 a Dajla. La final copera ratificaba el éxito de un torneo creciente en intensidad y seguimiento que explotaba en el último partido y un marcador celebrado por el público local. Invasión de campo, júbilo, fotos posando con el trofeo... como en una Champions del desierto.

«La idea es que este proyecto sea el germen de una selección nacional», asegura el ministro saharaui de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib Abdi. «Estamos en la primera etapa y lo principal es la formación de los jugadores», dice. Y los medios, subraya, «que son pocos y los necesitamos». A la postre, que este equipo «surja de un campo de refugiados sería algo inédito, que no existe hasta ahora», señala.

Elemento vertebrador

La continuación del campeonato estatal será clave, en principio en categoría sub17. De la copa «se va a elegir un equipo de esa edad» y la federación saharaui «reunirá a un equipo de mayores que se irá formando», apunta Ahmed Lehbib. Esperan así participar en el futuro en competiciones», con una travesía en la que resulta «muy importante hacer algún partido amistoso con alguna selección que se brinde a eso».

En este caso, como en otras sociedades, también se busca un elemento vertebrador. «Nos enfrentamos a un enemigo enorme, el tiempo libre», dice el ministro de la RASD. «El deporte sirve para enfrentar ese problema de la juventud», con pocas opciones lúdicas en los campamentos de refugiados. Fomentar la cantera, y el fútbol, como aliciente, como hábito, como salida.

Si el comienzo es la Copa, la semilla está plantada. El torneo fue organizado por el Ministerio de Juventud y Deportes y la Federación Saharaui de Fútbol en la Wilaya o provincia de Smara, epicentro este año de las celebraciones del Día Nacional del pueblo saharaui y meta del internacional Sáhara Maratón. Contó con la colaboración de la Diputación de Sevilla, la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla y la Fundación Persán.

En semifinales, Bujador perdía 0-4 contra Smara mientras Dajla se impuso en los penaltis a El Aaiún tras empatar 2-2 al término del tiempo reglamentario. El tercer y cuarto puesto se dirimía con un contundente 1-4 para El Aaiún sobre Bujador. Y la final, con el reseñado 2-1 de Smara sobre Dajla.

El sueño saharaui recién arranca. La victoria será formar una selección nacional. Pero el rival se viste de múltiples preguntas. ¿Quién reconocerá a la selección saharaui de fútbol? ¿Qué equipo será el primero en jugar contra el Sáhara? ¿Participará la RASD en alguna competición? ¿Qué colores vestirán los refugiados? Que ruede el balón... y bese la red de la solidaridad internacional.

lunes, 23 de enero de 2017

Matthias Sindelar: el drama de un genio

El "Mozart del fútbol" no rubricó la anexión austriaca a la Alemania nazi ni quiso ofrecer su juego al régimen hitleriano


sindelar

Por Borja Barba
Diarios de Fútbol

El fútbol no es una cuestión de vida o muerte: es mucho más que eso.” La archiconocida y manida cita de Bill Shankly ha sido siempre vista desde la perspectiva cómica que sugería la irreverencia del mítico técnico escocés. A nadie se le ocurriría pensar que el fútbol, o mejor aún, las emociones y sentimientos que éste provoca, pudieran situarse por encima de la propia vida.

Política y deporte nunca fueron buenos compañeros de viaje. La abrumadora mayoría de las (numerosas) intromisiones del mundo de la política en las manifestaciones deportivas han acabado teniendo consecuencias funestas. La política no sólo es volátil e imperdurable, es que además, no entiende de sentimientos. A Matthias Sindelar, el Mozart del fútbol, el deporte le ofreció la mejor manera posible de mantenerse fiel a unos principios, a unos sentimientos, frente a una de las expresiones políticas más duras, represivas y vergonzosas de la Historia de la Humanidad.

Austria, marzo de 1938. La pujante Alemania nazi de Adolf Hitler ha comenzado su vergonzosa expansión geográfica. El Anschluss (anexión) sobre el territorio nacional del país alpino se consuma con el consentimiento refrendado, pero viciado, de la práctica totalidad de la población austriaca. Son los primeros pasos del nazismo en Europa. Cualquier vestigio de oposición a la anexión es aniquilado. Así, en los días posteriores al fatídico día 12 de marzo, numerosas personas de origen judío o con convicciones políticas contrarias al nazismo, son detenidas y encarceladas. Austria deja de ser Austria, y pasa a convertirse en la Marca Oriental.

En medio de esta vorágine socio-política, el fútbol no quiso detenerse en Austria. Era la época dorada del Wunderteam, de la irresistible selección austriaca dirigida por Hugo Meisl que en el 34 había alcanzado las semifinales del Mundial italiano (siendo precisamente eliminada por el “indudable” campeón) y en el '36 había conseguido la medalla de plata en los Juegos de Berlín. Hugo Meisl no vivió los días tristes del Anschluss. Falleció meses antes de la anexión alemana. Sus orígenes judíos no le habrían deparado un futuro mejor en la Austria dominada por el Führer.

En aquel maravilloso equipo austriaco de mediados de la década de los '30, sobresalía de manera especial la figura de Matthias Sindelar. El ‘hombre de papel’, sobrenombre con el que se le conocía por su aspecto enclenque y tremendamente frágil, fue el capitán en aquel exitoso Campeonato del Mundo de 1934. Formado en las categorías inferiores del Hertha de Viena, Sindelar pronto llamó la atención del equipo más poderoso del país, el Austria Viena. Con el equipo violeta, el habilidoso delantero conquistó cinco Copas de Austria y un título de Liga. Sindelar hacía gala de una superioridad técnica con respecto a rivales y compañeros que lo encumbraron como una de las indiscutibles figuras de su época.

Pero lo que había sido una carrera futbolística repleta de éxitos y alegrías, se torció de manera irreversible aquel mes de marzo del '38. Sindelar, nacido en la región de Moravia (actualmente en la República Checa y por aquel entonces territorio del Imperio Austrohúngaro), no había escondido nunca su ascendencia judía. El origen humilde de su familia obligó a ésta a emigrar a Austria cuando Matthias sólo tenía dos años. Allí, en las calles del populoso barrio vienés de Favoriten, creció y alimentó su habilidad con el balón en los pies el que, siete décadas más tarde, sería considerado como el mejor deportista austriaco del siglo XX.

nazimos0902_468x196

La Alemania nazi veía el deporte, y más concretamente el fútbol, como un medio propagandístico imprescindible y con gran fuerza entre la población. Por ese motivo, el Reich no tardó en absorber a la poderosa selección austriaca de fútbol, que ya se había clasificado para el Mundial del '38, e incorporar a sus mejores futbolistas al equipo alemán, por aquel entonces aún lejos de ser considerado una potencia mundial. Sindelar nunca quiso entrar en el siniestro juego de defender los colores de un país, o más bien de un régimen, que detestaba profundamente. Simuló lesiones y evadió, como buenamente pudo, cualquier intento del combinado alemán de contar con sus servicios. Todo, menos izar el brazo derecho con la palma de la mano extendida. Todo menos traicionar sus convicciones y rendirse a las macabras imposiciones del nazismo.

El 3 de abril, sólo dos semanas después del Anschluss político, tuvo lugar, de manera oficial, el Anschluss futbolístico. Alemania se enfrentaba a Austria en el Prater vienés, en el que sería el último partido del conjunto austriaco como selección independiente, antes de su unión definitiva a la Alemania nacionalsocialista. Con el Führer y todas las autoridades del Reich en el palco, la selección local con Sindelar en sus filas, había recibido, supuestamente, la orden del régimen nazi de dejarse vencer por la dominadora Alemania. Pero aquella afrenta no entraba en los planes del orgulloso delantero austriaco. Jugando a sus anchas, Sindelar se permitió el lujo de fallar todo lo imaginable ante la portería teutona, hasta que, ya en la segunda mitad, culminó una jugada personal repleta de virtuosismo con un gol pleno de autoridad. Un gol rebelde, un gol en las narices de Adolf Hitler, un gol para demostrar que él era austriaco y no alemán.

Matthias Sindelar fue considerado, desde aquel 2-0 del 3 de abril del '38, como un peligroso elemento subversivo dentro del orden nazi. Con 35 años cumplidos, al héroe austriaco no le costó demasiado convencer a las autoridades deportivas alemanas de innumerables lesiones con tal de evitar tener que formar en el once alemán. No llegó a disputar el Mundial del '38 en Francia, torneo en el que, dicho sea de paso, Alemania logró la peor clasificación de su historia en un Campeonato del Mundo.

El ‘Mozart del fútbol’ encontró su triste final de una manera muy similar a la del recientemente recordado Lutz Eigendorf. Perseguido sin tregua por la Gestapo, el 23 de enero de 1939, Matthias y su novia fueron encontrados muertos sobre la cama de su habitación en Viena. La causa oficial fue la inhalación de monóxido de carbono procedente de la combustión de la calefacción. Sindelar murió asfixiado, pero seguro que lo hizo con la conciencia tranquila. Su fútbol, su destreza con el balón, fue un bien muy preciado por el nazismo. Él no rubricó la vergonzosa anexión y no quiso ofrecer al régimen hitleriano aquello que tanto ansiaba. La maquinaria bélica, política y social del Reich, fue incapaz de imponerse a la fuerza de unas convicciones y una valentía que serían recordadas por el pueblo austriaco, y por el mundo del fútbol, a lo largo de la historia.

martes, 15 de noviembre de 2016

"El fútbol es de quien lo ama": Müller y su desaire a San Marino

Un funcionario de la selección de San Marino pone en su lugar a Thomas Müller, quien dio unas desafortunadas declaraciones tras el partido en que Alemania superó 8-0 al equipo del pequeño estado europeo


El jefe de prensa de la selección de San Marino, Alan Gasperoni, escribió una carta abierta dirigida al futbolista alemán Thomas Müller, en la que se rescata la esencia de la práctica deportiva y se cuestiona el fútbol negocio.

En la misiva, Gasperoni responde a la descortés declaración del jugador de la selección alemana, quien dijo que jugar contra San Marino "no tiene sentido" y "no tiene nada que ver con fútbol profesional".

Alemania superó 8-0 a San Marino en partido por las eliminatorias europeas, aunque en él, Müller no consiguió anotar ningún gol. "El fútbol no es de tu propiedad sino de quienes lo aman", le dijo el jefe de prensa sanmarinense.

San Marino es una pequeña república europea de unos 35 mil habitantes, ubicada al interior de la bota itálica. Su selección nacional de fútbol está formada por jugadores amateurs. En su corta historia, nunca han logrado una victoria oficial y sólo han marcado algunos pocos goles. Pero es símbolo de la pasión que desde siempre ha sido motor de este popular deporte.

El texto íntegro de la carta:

"Querido Thomas Müller, tienes razón

Partidos de fútbol como el del viernes a la noche no tienen sentido. Para ti.

De nuevo, querido Thomas, no necesitas venir a San Marino casi sin que te paguen en un fin de semana sin Bundesliga, podrías haberte quedado con tu esposa en el sillón de tu lujosa casa o quizá podrías haber ido a un evento organizado por sponsors y ganar unos miles de euros.

Yo te creo, pero te doy diez buenas razones por las que creo que el partido San Marino-Alemania fue muy útil y tú podrías pensarlo y darme tu opinión.

1) Fue útil para demostrarte que incluso contra equipos débiles como el nuestro, no puedes meter un gol. Y no digas que no te enojaste cuando Simoncini impidió que aparecieras en el marcador.

2) Fue útil para que tus directivos (también Rummenigge y Beckenbauer) sepan que el fútbol no es de su propiedad, sino de los que lo aman entre los que, te guste o no, nosotros estamos también.

3) Fue útil para mostrarle a cientos de periodistas europeos que todavía hay jóvenes que siguen sus sueños y no tus cheques.

4) Fue útil para probar que ustedes los alemanes nunca cambiarán, que la historia no les enseñó que "prepotencia" no es sinónimo de victoria.

5) Fue útil para hacerle entender a 200 jóvenes de San Marino que vieron el partido por qué sus entrenadores les piden que se esfuercen al máximo. Quién sabe si su esfuerzo algún día sea recompensado con un partido frente a los campeones del mundo.

6) Fue útil para tu federación (y la nuestra también) para recaudar dinero por los derechos de imagen, con los que, además de pagarte a tí por la molestia de tener que jugar, puede construir instalaciones para los niños en tu país, academias de fútbol, estadios más seguros... Nuestra federación construirá un estadio de fútbol en una localidad perdida llamada Acquaviva. Tú habrías podido construirlo con seis meses de tu salario, nosotros lo haremos con los derechos por 90 minutos de un partido. No está mal, ¿no?

7) Fue útil para que un país tan grande como una parte del Allianz Arena aparezca en un diario por una buena razón, porque el fútbol siempre es una buena razón.

8) Fue útil para tu amigo Gnabry, que debutó con un hattrick. Ahora puede pedirle al Werder Bremen un nuevo contrato con el doble de su salario.

9) Fue útil para algún sanmarinense un poco triste para recordarle que tenemos una selección verdadera. Les sucederá también a ustedes que son casi perfectos, que alguno despertará cuando pierdan y empezará a molestarlos.

10) Fue útil para mí porque entendí que aunque ustedes tienen la mejor camiseta de adidas, también usan medias y sandalias.

Con amor, Alan".

jueves, 20 de octubre de 2016

El Camp Nou se vuelve a llenar de banderas independentistas catalanas

Durante el último partido de la Liga de Campeones, miles de banderas independentistas se alzaron en apoyo a la presidente del Parlamento Catalán


El estadio Camp Nou de Barcelona se llenó nuevamente de banderas independentistas catalanas. En esta oportunidad, unas 30 mil "esteladas" se ondearon en apoyo a la presidente del Parlamento Catalán, Carme Forcadell, y a las instituciones catalanas.

Este miércoles, con motivo del partido entre el FC Barcelona y el Manchester City por la Liga de Campeones de Europa, la afición catalana volvió a reivindicar la causa independentista.

En el minuto 17 con 14 segundos del partido, el campo se volvió a teñir de "La Estelada" (bandera independentista), en recuerdo de 1714, año de la toma de Barcelona por las tropas borbónicas durante la guerra de Sucesión española.

La manifestación se dio a raíz de que la fiscal general del Estado español, Consuelo Madrigal, ordenara una querella contra la presidente del Parlamento catalán por haber permitido debatir en la Cámara las conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente.

La iniciativa fue promovida por movimientos como la Asamblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural, la Plataforma Pro Selecciones Deportivas Catalanas y la asociación de juristas Drets.

A pesar de que el Barcelona ya había sido sancionado con una multa de 150 mil euros por la UEFA por la presencia de estas banderas en el Camp Nou, el público barcelonista sigue pidiendo "Independencia" y exhibiendo mensajes como "Welcome to Catalonia" ("Bienvenidos a Cataluña").

Con información de Telesur

viernes, 7 de octubre de 2016

Deniz Naki, el futbolista y héroe del pueblo kurdo

El jugador del Amedspor es perseguido por las autoridades turcas por sus mensajes hacia la causa kurda



Redacción
Fútbol Rebelde

El futbolista Deniz Naki, exjugador del St. Pauli y hoy en el Amedspor de la segunda división de Turquía, fue procesado por la justicia de ese país por sus mensajes en redes sociales sobre la situación del pueblo kurdo.

La fiscalía lo señala de realizar “propaganda terrorista” y podría ser condenado con hasta cinco años de cárcel, reportó la prensa turca.

En varias ocasiones, el jugador ha publicado mensajes de solidaridad con el pueblo kurdo y de repudio al Estado Islámico (EI), agrupación que ha azotado a varios países de Medio Oriente donde se asientan las comunidades kurdas, como Irak y Siria.

También ha alabado a las milicias kurdas que defienden el norte de Siria del EI, y criticado al ejército turco por sus operaciones en el suroriente del país –donde se asienta la mayoría del pueblo kurdo-.


Por esta postura, Naki ya fue sancionado con una suspensión de 12 partidos y una multa de 19.500 liras turcas (unos 6.700 dólares), cuando la Federación de Fútbol Turca lo señaló de realizar “propaganda ideológica” tras obtener un triunfo.

En ese momento, Naki dedicó la victoria a los muertos kurdos de su región. Su equipo tiene base en Diyarbakir, una ciudad de mayoría kurda en el suroriente de Turquía. “Ofrecemos esta victoria como regalo a todos aquellos que han sufrido y muerto bajo la opresión. Larga vida a la libertad”, dijo esa vez.

Naki nació en 1989 en Alemania, pero es de familia kurda. Jugó en el St. Pauli, equipo reconocido por su compromiso con diversas causas sociales y que ante la judicialización de su exjugador se solidarizó con él. En un partido amistoso, toda la nómina llevó su apellido y portó camisetas alusivas a él.


En el St. Pauli, Naki es recordado por la celebración en el triunfo ante el Hansa Rostock, reconocido por su hinchada neofascista. Ese día Naki anotó un gol y se lo dedicó con gestos a la tribuna rival, y al final del partido clavó en el césped una bandera del St. Pauli.

En los últimos meses ha publicado en su cuenta de Twitter algunas fotos de las ciudades kurdas de Turquía atacadas por el Ejército. También mensajes sobre Kobane, la ciudad del norte de Siria que fue liberada por la guerrilla kurda en una ardua lucha contra el Estado Islámico.

Hoy Naki es héroe del St. Pauli y del pueblo kurdo, al que defiende sin más armas que la palabra y un balón.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Pia Sundhage, la comunista sueca que le dio el oro a los Estados Unidos

Por primera vez en 104 años, Suecia resultó sin medalla de oro en las Olimpiadas de Pekin. Sin embargo, una sueca defendió sus colores: Pia Sundhage, entrenadora del equipo femenino de fútbol de Estados Unidos, que revalidó su titulo de campeonas olímpicas obtenido en 2004 en Atenas


Por Bruno Matapay

Pia Sundhagen, de 48 años, ha sido citada frecuentemente por la prensa, no sólo por el hecho de haber contribuido a la victoria de Estados Unidos en el fútbol femenino olímpico, sino también porque se niega a aceptar la invitación de George Bush a la Casa Blanca.

Sundhage asumió la responsabilidad del equipo el 13 de noviembre de 2007, cuando sustituyó a Greg Ryan, después de que la selección de Estados Unidos terminara en un decepcionante tercer lugar en la Copa Mundo 2007. El peor momento para las estadounidenses fue la goleada (4-0) sufrida ante Brasil en las semifinales. Después de eso, los Estados Unidos promovieron una revolución en el trabajo del equipo. Así, el equipo de Sundhage se volvió invencible, incluyendo un 1-0 ante su patria, la poderosa Suecia; tres victorias consecutivas, también 1-0 ante Brasil; y los sucesivos triunfos en la Copa de Algarve, en marzo de 2008, en Portugal, y en el preolímpico continental en abril.

Pia Sundhage es una de las más respetadas entrenadoras en el fútbol femenino y fue una de las mejores futbolistas del mundo durante 22 años. La mayor goleadora en la historia de la selección sueca: 71 goles en 146 partidos. Ganó cuatro veces cada uno de los torneos de su país: el campeonato y la copa. Hizo parte de la selección Suecia que terminó tercera en la Copa Mundo 1995, campeona de Europa 1984, además de ser subcampeona de Europa dos veces y tercera en una ocasión. En el 2000, Sundhage quedó de sexta en la votación de la Mejor Jugadora del Siglo de la FIFA. Su imagen apareció en una estampilla sueca en 1988.

Sundhage empezó su carrera de entrenadora cuando aún jugaba. Combinó ambas actividades en el club Hammarby entre 1992 y 1994. También dirigió los seleccionados juveniles suecos (sub 16, sub 19 y sub 21) durante 11 años, desde 1990. Tras su retiro como futbolista en 1996, trabajó en el equipo técnico de Suecia en el Campeonato Europeo de 1997, la Copa Mundo Femenina 1999 y 2003, y las Olimpiadas de 2000.

En 2001 inició su carrera como entrenadora en Estados Unidos con el Philadelphia Charge y los Boston Breakers. En 2003 fue escogida como entrenadora del año en ese país. También dirigió clubes suecos y fue asistente técnica de la selección China en la Copa Mundo Femenina 2007.

Por estos días, Pia Sundhagen, de 48 años, ha sido citada frecuentemente por la prensa sueca, no solo por el hecho de haber contribuido a la victoria de las americanas, sino también por negarse a aceptar la invitación de George Bush el 6 de octubre a la Casa Blanca. Ese día, los ganadores olímpicos se encontrarán con el presidente gringo, pero tendrán que prescindir de la presencia de la entrenadora sueca.

“¿Que voy a ir a hacer yo allá?”, preguntó a los medios la entrenadora, y agregó que: “Es una decisión fácil, no estoy interesada, y no opino que sea algo entretenido”. La decisión se basa en los principios de la entrenadora, quien nunca ha escondido sus preferencias por la izquierda. En una entrevista hace unos años comentó: “Fue un poco especial, para una vieja comunista como yo, ir a Estados Unidos”.

En Suecia, Pia Sundhage es conocida por su cercanía al Partido Comunista y a su periódico Proletären, del cual es lectora asidua. Incluso se sabe que donó 30 mil coronas (unos $3.500 euros, más de ocho millones de pesos colombianos) al equipo de fútbol de los comunistas de Gotemburgo, Proletären FF.

A pesar de su gesto contra el jefe del imperio, quien protagonizó un escándalo en las Olimpiadas de Pekín al presentarse completamente ebrio en las tribunas (ver video 1 y video 2), los americanos la tratan como a una heroína y no piensan desprenderse de ella. Sunik K Gulati, jefe de la delegación americana de fútbol, le ofreció el mismo día del triunfo de la selección en Pekin un contrato de cuatro años, con miras a los próximos Juegos Olímpicos, al que Sundhagen aceptó con emoción. Ante la pregunta del vespertino Aftonbladet de que los lectores querían que la sueca se hiciera cargo de la selección de su país, Gulati contestó:

-“¿Ah sí? Pero nosotros le gustamos a ella, y a nosotros nos gusta ella. Suecia deberá buscarse otro coach, ¡porque nosotros nos quedamos con ella!”

*Artículo publicado originalmente en septiembre del 2008

miércoles, 18 de mayo de 2016

Autoridades españolas prohíben "esteladas" en la final de la Copa del Rey

La bandera independentista catalana fue proscrita en el partido que disputarán el Barcelona y el Sevilla en Madrid


Las autoridades civiles y militares encargadas de organizar la final de la Copa del Rey de esta temporada anunciaron la prohibición de las banderas esteladas (que reivindican la independencia catalana).

La restricción operará en el partido que disputarán el Barcelona y el Sevilla en el estadio Vicente Calderón, de Madrid, este 22 de mayo, donde tampoco se podrán lucir símbolos políticos. La medida fue tomada como parte del dispositivo de seguridad y arguyendo la Ley del Deporte.

Ante el anuncio, los hinchas del "Barça" han planteado otras alternativas para expresarse, como acudir al estadio con esteladas azulgranas, camisetas con el símbolo independentista o pintas en la cara.

El presidente catalán, Carles Puigdemont, señaló que no asistirá al juego porque la prohibición de las banderas independentistas en el estadio le parece una "grave vulneración del derecho de expresión".

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, también cuestionó la medida. "En los estadios deportivos debería prevalecer la libertad de expresión. Prohibir las esteladas no sólo es autoritario; es ridículo", afirmó en sus redes sociales.

martes, 19 de abril de 2016

Maradona vuelve a Nicaragua

El astro del fútbol visita la tierra sandinista por segunda ocasión


Diego Armando Maradona volvió a visitar Managua por invitación del presidente Daniel Ortega, según publicó el ídolo argentino en su cuenta oficial de Facebook.

“Quiero agradecer al presidente Daniel Ortega por su invitación. Muchas gracias a toda Nicaragua”, escribió Maradona tras su encuentro con el mandatario.



El "Pelusa" se reunió con el líder sandinista la noche del 18 de abril. Antes, había publicado una foto suya en la Plaza 22 de agosto, frente al Palacio Nacional.

El exfutbolista ya había estado en tierra nicaragüense en el 2014, cuando se declaró un "amigo" de su lucha y un "soldado" de la revolución sandinista. En esa ocasión, en una rueda de prensa, prometió que iba a volver.

martes, 29 de diciembre de 2015

Selección vasca vence 1-0 a Cataluña en amistoso

Con gol de Aduriz, Euskadi se quedó con el triunfo en el Camp Nou


La selección vasca de fútbol se impuso por la mínima diferencia en el amistoso ante su par de Cataluña. El partido se celebró el 26 de diciembre pasado en el estadio Camp Nou de Barcelona, vestido con banderas y consignas independentistas.

Un gol de Aritz Aduriz, delantero del Athletic de Bilbao, bastó para que la visita se quedara con la victoria.


Las selecciones vasca y catalana reivindican la cultura nacional de sus pueblos, aunque su oficialidad aún no es reconocida por las autoridades deportivas y sólo pueden disputar partidos amistosos, como los que suelen celebrar a finales de cada año.

Ficha técnica

Cataluña: Pau López; Aleix Vidal, Piqué, Bartra, Jordi Alba; Sergio Busquets, Verdú, Sergi Roberto; Piti, Sergio García y Víctor Rodríguez.

También jugaron: Masip, Montoya, Dídac Vilà, Álvaro, Javi Márquez, Víctor Álvarez, De la Bella, Keita, Gerard Moreno, Dadid López y Jordán.

País Vasco: Iraizoz; Boveda, Ansotegi, Iñigo Martínez, San Jose; Berchiche, Illarramendi, Xabi Prieto, Muniain; Aduriz y Toquero.

También jugaron: Riesgo, Balenciaga, Carlos Martínez, Agirretxe, Capa, Markel Bergara, Etxeita, Mikel Rico, Roberto Torres, Aurtenetxe y Eraso.

Gol: 0-1, min.40: Aduriz.

Árbitro: Xavier Estrada, del colegio catalán.

Incidencias: partido amistoso disputado en el Camp Nou ante 51.244 espectadores.

martes, 1 de diciembre de 2015

Selección siria de fútbol expresa respaldo al presidente Assad

Los miembros del equipo nacional de fútbol manifestaron su apoyo al presidente Al Assad y su compromiso con el país



Por Telesur

La selección siria de fútbol ratificó su compromiso con el país y respaldó la continuidad del presidente Bashar al Assad, ante las continuas amenazas de potencias imperiales que apuestan a su derrocamiento.

La acción ha sido viral durante los últimos años, cuando cientos de atletas de otras disciplinas también se han sumado a la campaña de apoyo para defender al mandatario sirio y a la soberanía del país.

En ese sentido, los miembros del combinado nacional del fútbol hicieron pública su postura durante una conferencia de prensa previa al partido contra Singapur, por las eliminatorias mundialistas a Rusia 2018.

“Éste es nuestro presidente, y estamos muy orgullosos porque él lucha contra los terroristas del mundo y también por ustedes”, explicó a medios locales el entrenador de la oncena árabe, Fayr Ibrahim.

Durante el encuentro con representantes de los medios de comunicación, los jugadores que integran la plantilla de la selección siria portaron la imagen del mandatario, grabada en la parte frontal de sus camisetas.

Ante la acción de patriotismo y solidaridad, los futbolistas dejaron claro no importarles si se trata de un mensaje político, pues lo primero es la paz del país, sin darle crédito a lo que digan Estados Unidos y Francia.

“Nuestro presidente sigue todos nuestros partidos y nos apoya. Jugamos para nuestro país y para él también”, aseveraron.

jueves, 22 de octubre de 2015

Siria: orgullo en la adversidad

La selección siria participa en el Mundial Sub 17 de Chile


Por Fifa.com

"En estos momentos tan difíciles para Siria, creemos que nuestra participación en este torneo puede traer alegría al pueblo, independientemente de los resultados. La situación en nuestro país hace nuestra presencia aquí aún más importante".

Se nota que el seleccionador sub 17 de Siria, Mohammad Al Attar, está orgulloso de representar a su país, y no elude los asuntos que ocupan la actualidad. La guerra y la posterior crisis de los refugiados han complicado lógicamente las cosas para sus jóvenes pupilos de camino a la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA. En momentos como estos es necesaria una cierta perspectiva, pero Al Attar insistió en que su equipo está decidido a mostrar sobre la cancha un aspecto positivo del país. Este deporte ha sido para ellos fuente unidad y optimismo en el pasado, y el técnico confía en que vuelva a serlo.

"Para todos los sirios es un honor que participemos en este importante campeonato mundial en este periodo tan complicado para Siria", declaró Mohammad Al Attar sobre la relevancia que tiene su participación en Chile 2015. Incluso tras perder contra Paraguay por 1-4 en su primer choque dentro del Grupo F, el entrenador destacó para Fifa.com algunos puntos positivos del resultado. "Somos el único combinado árabe que logró el pase al Mundial", apuntó. "El mero hecho de tomar parte en esta competición internacional nos enorgullece y nos aporta la inyección de moral que esperábamos tras el enorme esfuerzo que hemos realizado en los últimos dos años".

El valioso aliento del público

A pesar del difícil trance que atraviesa el país, el público no ha olvidado a su selección y muchos aficionados permanecieron despiertos hasta el amanecer para ver el partido de los suyos en Chile. "Los hinchas han demostrado su pasión durante décadas", añadió Al Attar. "Cuando un equipo sirio juega en una competición extranjera, todo el mundo se une a su alrededor y le brinda su apoyo de todas las maneras posibles".

Este amor por el fútbol hizo que la nación entera estuviera en bloque con sus jóvenes héroes en sus más recientes participaciones en la cita planetaria, la sub 20 en 2005 y la sub 17 en 2007. En ambas ocasiones, por cierto, alcanzaron la fase eliminatoria. "Vimos unidad nacional, todo el mundo hablaba de la selección", rememoró Al Attar. "Seguro que esta vez sucederá lo mismo".

Superar las dificultades

Siria ha tenido que hacer frente a muchos obstáculos durante su preparación, entre ellos el traslado de la concentración a Damasco, Latakia y Rusia. Un reflejo atenuado de los graves problemas que sufren sus compatriotas por todo el mundo. En vísperas de la competición, todos esos asuntos afectaron seriamente a la moral del colectivo.

"Pasar tanto tiempo concentrados puede resultar agotador", afirmó Al Attar. "Intentamos atajar el problema minimizando la información sobre la situación en nuestro país, poniendo el foco en la necesidad de que cada jugador rindiera al máximo durante los partidos y solo pensara en nuestra bandera y en mejorar la imagen de Siria".

Las nuevas tecnologías han ayudado a levantar los ánimos en la formación. Su dorsal número nueve, Naeem Ghazal, nos explicó la conexión a nivel mundial con la comunidad siria. "Pudimos hacer llamadas y videollamadas, todos los jugadores necesitan este tipo de apoyo", aseveró el joven. "Después de perder con Paraguay esperábamos algunas reacciones negativas [en las redes sociales], pero en vez de eso tuvimos una respuesta positiva y un apoyo infinito por parte de todo el mundo. [La afición] nos felicitó por nuestro rendimiento y determinación y nos instó a hacerlo mejor en los próximos encuentros".

Sin embargo, la motivación no solo llegó por medio de los familiares y paisanos. Cuando el combinado visitó la Escuela Árabe Siria de Puerto Montt, la población local les brindó una cálida bienvenida. La escuela, creada hace más de 40 años, enseña tradiciones y costumbres árabes a sus alumnos, que en su mayoría son de origen sirio. Los chavales portaban banderas del país, cantaron el himno nacional, se hicieron fotos con los jugadores, les pidieron autógrafos e incluso disputaron un partidillo con ellos. Una necesaria dosis de familiaridad a miles de kilómetros del hogar.

Pese a la derrota inaugural contra la Albirroja, Siria confía en seguir el liza por un puesto en la siguiente ronda con un triunfo frente a los Kiwis, que también sufrieron de lo lindo en su primer duelo, contra Francia (1-6). Tras contactar con sus familias y después de su inspiradora visita a la Escuela Árabe Siria, son palpables las ganas de los muchachos de representar a su país de forma positiva sobre el césped.

Puede que el fútbol sea una pequeña distracción en tiempos difíciles, pero conseguir los tres puntos contra Nueva Zelanda sin duda haría sonreír a todos los sirios, en cualquier parte del mundo en la que se encuentren. ¡Falta les hace!