Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

El Coloso de Villa Ingenio, el temido escenario que ideó Evo Morales

El estadio de El Alto, nueva sede de la Selección Bolivia, está a 4.085 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace el escenario internacional a mayor altura del mundo.


Por Camilo Rueda Navarro

El Estadio Municipal de Villa Ingenio, ubicado en el municipio de El Alto, es la nueva casa de la Selección Bolivia. Su origen se remonta a una promesa que en el 2013 hiciera el entonces presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.

“La ciudad de El Alto merece un nuevo estadio y quiero decirles, hermanos y hermanas, que será un estadio para 22.000 personas”, dijo el mandatario, el primero de origen indígena en gobernar la República boliviana.

“Están garantizados los recursos económicos, está el proyecto final, y quiero decirle al alcalde y a los concejales que quiero que lo más antes posible me garanticen cuatro hectáreas mínimo para construir nuestro estadio”, pidió Morales a Edgar Patana, su copartidario del Movimiento Al Socialismo, que tiene en El Alto a uno de sus principales fortines políticos.


Cuatro años después, y con una inversión aproximada de ocho millones de dólares, sería inaugurado el Estadio Municipal de Villa Ingenio. Fue el 16 de julio del 2017, con un encuentro amistoso entre Bolívar y The Strongest, los clubes más tradicionales del fútbol boliviano, incluyendo un saque de honor de Evo.

Según un reportaje de la Conmebol, el estadio de El Alto fue dotado con cancha de césped natural, con un innovador sistema de drenaje que incluye seis capas de arena especial para un flujo de agua de manera interna, graderías de hormigón armado, cuatro camerinos y cabinas para prensa.

El gobierno de Evo Morales lo entregó a la municipalidad de El Alto, que desde el 2018 acogió al club Always Ready, quien lo tomó como sede principal. En el 2023 fue remodelado con una pantalla gigante, sonido y luminarias.

Ese año, el Always Ready logró clasificar a la Copa Libertadores, tras lo cual pidió autorización para utilizar Villa Ingenio, pues hasta entonces jugaba sus partidos internacionales en La Paz. Con el visto bueno de la Conmebol, otorgado en febrero del 2024, se convirtió en el estadio a mayor altura del mundo dispuesto para competiciones internacionales.

Los triunfos internacionales de Always Ready (dos en la Copa Libertadores y cuatro en la Copa Suramericana) abrieron la puerta para que la Selección de Bolivia también se mudara allí. El conjunto del altiplano también fue autorizado para oficiar de local en El Alto. Con ello, incrementó en 500 metros el reto de la altura a sus rivales de eliminatoria, algunos de los cuales critican esta condición, dada la falta de oxígeno que se presenta en estos niveles.

En su primer juego en El Alto, Bolivia superó 4-0 a Venezuela, un triunfo que lo remontó en la tabla de posiciones y que ahora lo hace ilusionar con clasificar a un Mundial tras 30 años de ausencia.

martes, 19 de diciembre de 2017

El boliviano Baldivieso es el nuevo entrenador de la Selección Palestina

El exjugador mundialista se convierte en el primer técnico extranjero de Palestina y en el primer boliviano en dirigir una selección de otro país



Por Rodolfo Aliaga
La Razón

A pocas semanas de dejar las riendas del club Carabobo de Venezuela, el entrenador boliviano Julio César Baldivieso fue contratado para dirigir a la selección de Palestina, según lo informó la Autoridad General del Deporte de Arabia Saudita en su cuenta oficial en Twitter.

Baldivieso firmó su contrato en presencia del presidente de la Unión Palestina de Fútbol (PFA), Jibril Rajoub y del presidente de la Autoridad General del Deporte en Arabia Saudita, Turki Bin Abdulmohsen al-Sheikh.


Palestina, que quedó eliminada en la segunda ronda de las eliminatorias asiáticas rumbo al Mundial de Rusia 2018, con 14 puntos al cabo de ocho partidos, enfrenta un nuevo ciclo de cara a las clasificatorias al Mundial de Catar 2022 con Baldivieso a la cabeza.

El entrenador cochabambino reemplaza en el cargo a Abdel Nasser Barakat, quien fue cesado como seleccionador debido a los malos resultados que obtuvo el seleccionado palestino.

Julio César Baldivieso, recordado jugador de la selección boliviana que disputó la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994, trabajó como entrenador de los clubes bolivianos Aurora, con el que se coronó campeón nacional en 2008, Wilstermann, Universitario de Sucre, San José, Nacional y Real Potosí.

También dirigió a la selección mayor de Bolivia en buena parte de las eliminatorias a Rusia y la Copa América Centenario disputada en Estados Unidos en 2016. Bajo su mando la Verde jugó ocho partidos, perdió en siete ocasiones y ganó un solo compromiso, ante Venezuela por la tercera jornada de las clasificatorias sudamericanas.

En su periplo por el fútbol venezolano Baldi no logró ningún título pero logró clasificar a Carabobo a la Copa libertadores 2018.

lunes, 15 de febrero de 2016

"Si fuera boliviano, votaría por el ‘Sí’", dice el Pibe

Carlos Valderrama le expresa su apoyo a Evo Morales al acompañarlo a inaugurar una cancha


El astro colombiano Carlos "El Pibe" Valderrama dijo que si fuera boliviano votaría por el "Sí" en el referendo constitucional que busca un nuevo mandato para Evo Morales, presidente de Bolivia.

“Claro que sí”, respondió el Pibe, indagado por la prensa sobre su preferencia en caso de que le correspondiera sufragar.

“Estamos apoyándolo porque apoya el deporte, que es lo que nos gusta y queremos”, explicó el excapitán de la Selección Colombia.

Valderrama se encontraba de visita en Cochabamba, en donde inauguró una cancha de fútbol junto con el presidente boliviano.

Este 21 de febrero, los bolivianos votarán en un referendo que busca modificar la constitución para que los actuales mandatarios puedan postularse a un nuevo periodo.

El "Pibe", máxima figura del fútbol colombiano, felicitó al jefe de Estado por el apoyo e impulso que le ha dado al deporte.

jueves, 25 de junio de 2015

Evo Morales inaugura el estadio "Hugo Chávez" en Bolivia

Con un partido amistoso entre Bolívar y The Strongest se da apertura al nuevo escenario del Chapare



Por Agencia Boliviana de Información

El presidente Evo Morales inauguró el miércoles un moderno estadio que lleva el nombre del extinto mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en el municipio de Chimoré del Chapare, a 187 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cochabamba.

"Damos por inaugurado nuestro estadio Comandante Hugo Chávez con un partido inaugural entre los equipos Bolívar y The Strongest", relievó, en un multitudinario acto realizado en el flamante escenario deportivo.

La obra fue ejecutada con una inversión de 19.978.926 bolivianos del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" y cuenta con capacidad de 15.000 personas, una cancha reglamentaria para fútbol, pista de atletismo y gimnasio, entre otras características.

En su discurso, Morales expresó su alegría por la entrega del estadio y dijo que esa obra fue construida bajo la idea de que beneficie tanto al departamento central de Cochabamba como a toda Bolivia.

También estableció que la entrega de escenarios deportivos es importante para el Gobierno nacional, porque recordó que el ejercicio físico brinda grandes beneficios a la salud.

"Entregar un campo deportivo es como entregar un hospital, porque el deporte es salud, porque el deporte hace bien a cualquier ser humano, a cualquier edad", destacó.

Por otro lado, Morales relievó que el estadio lleva el nombre del extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con "merecida razón", porque fue un hombre que luchó por la liberación de los pueblos de la región y fue también el único mandatario del mundo que visitó el Chapare durante tres ocasiones.

"Este es el cariño expresado por el trópico cochabambino a un comandante tan solidario, un presidente que nos enseñó a perder el miedo frente a quienes nos dominaban antes para robarnos económicamente", sostuvo.

El Jefe de Estado aprovechó también el acto para inaugurar la primera fase de la sexta versión de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales de nivel secundaria del presente año en la Circunscripción 24 que corresponde al Chapare.

La cita contará con la presencia de estudiantes de 96 unidades educativas locales para competir en las disciplinas de natación, ajedrez, ciclismo, atletismo, volleyball, baloncesto, fútbol, raquetbol, pelota frontón y tenis de mesa.

martes, 16 de junio de 2015

Selección de Bolivia dedica triunfo a Evo Morales

Es la primera victoria boliviana por Copa América en 17 partidos


Por Periódico Cambio

El delantero y goleador de la selección boliviana Marcelo Martins dedicó la victoria sobre Ecuador al presidente Evo Morales.

“Esta victoria se la dedicamos a nuestro país, al presidente Evo Morales”, dijo el autor del tercer gol de la memorable victoria, que rompió una racha negativa de más de 20 años en el torneo continental.

“Esperemos que estén satisfechos con los jugadores que están en el equipo y esperemos que podamos clasificar, ése es el objetivo que tiene la Selección boliviana”, subrayó Martins.

Evo aplaude el triunfo

El presidente Evo Morales saludó la victoria de la selección boliviana sobre Ecuador por 3 a 2 en la Copa América, al tiempo de expresar su admiración por el arquero boliviano Rómel Quiñónez.

“Felicitar a la Selección y reconocer la garra, la guapeada y la gran batalla que dieron en el segundo tiempo”, dijo. Morales siguió el partido por televisión desde el presidencial Palacio Quemado de La Paz.

“Mi admiración por el arquero Quiñónez”, refirió el mandatario sobre el también artífice de la victoria por las cinco espectaculares paradas en la victoria boliviana.

El mandatario de 56 años, un futbolista empedernido, exaltó el temple de los dirigidos por el entrenador Mauricio Soria.

Con el triunfo, Bolivia se ubicó a un paso de avanzar a la segunda fase de la Copa América que se juega en Chile.

La selección se emplazaría de hecho y después de más de una década en los cuartos de final del torneo más antiguo del mundo.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Evo Morales juega fútbol en cumbre del Mercosur

El equipo del mandatario boliviano jugó un amistoso ante el cuadro del gobernador de Entre Ríos (Argentina)



Por Prensa Latina

El fútbol sirvió de confraternización por la Patria Grande en un partido que ganó el equipo del presidente de Bolivia, Evo Morales, al elenco del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

El deporte une a los pueblos, y eso demostraron Evo Morales y el gobernador anfitrión, en un juego de fútbol de salón en el club Olimpia de Paraná en el que el elenco del mandatario boliviano triunfó 10-6, en víspera de la Cumbre Presidencial del Mercosur.

Después del amistoso encuentro, la Universidad Nacional de Entre Ríos distinguió al dignatario boliviano con el Doctorado Honoris Causa.

"Evo demostró que es un deportista nato. Nos propuso hacer un partido. No nos costó mucho tiempo decidirlo, y en el marco de algo institucional, inédito, nos dimos este tiempo y este gusto de compartir un momento de fútbol", expresó Urribarri al término del choque.

Integración regional

Más allá de la confraternización deportiva, Morales y Urribarri, quien es uno de los precandidatos por el oficialismo a la Presidencia en 2015, hablaron también de complementación económica y cómo Bolivia puede aprovechar las facilidades del puerto entrerriano de Ibicuy para exportar su hierro.

El gobernador comentó que dialogó con Morales sobre la pronta creación de una nueva zona franca en Ibicuy por instrucción de la presidente Cristina Fernández, y que toda la producción de hierro que sale del cerro Mutún, en Bolivia, "bien puede ser trasbordado desde este puerto".

"Le ofrecimos esa posibilidad que le interesó muchísimo", dijo y agrego que también hablaron sobre cuestiones que tienen que ver con lo social, lo que ha pasado en Argentina y en Bolivia, como en otros países de la región.

Todo eso -acotó- "es coincidente con este tiempo, donde ha habido un ciclo muy profundo en materia de empoderamiento ciudadano, y esto ha sido en beneficio de los sectores más postergados".

Acerca de la cumbre del Mercosur, el gobernador anfitrión dijo que "todo es hermoso; la ciudad se ha vestido de fiesta en un momento tan especial que vive la región; esto ha servido para elevar la autoestima del paranaense, con esto, sinceramente se enriquece".

En reseñas a la prensa, el canciller argentino, Héctor Timerman, sostuvo que el Mercosur "es tal vez el caso más exitoso de relacionamiento regional, y quienes lo critican, reprochan en realidad la necesidad de que los pueblos se unan".

martes, 2 de diciembre de 2014

Bolivia: acuerdo con clubes evita huelga

Los equipos morosos abonarán parte de su deuda con los jugadores para evitar el cese de actividades que había sido programado por el gremio


Los clubes del fútbol profesional de Bolivia se comprometieron a pagar la mitad del monto que adeudan a sus jugadores en diciembre, informó el presidente de la Liga, Fernando Humérez. El resto de la deuda se cancelará en enero, compromiso que evita el paro anunciado por el gremio.

Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) había anunciado que los jugadores no se presentarían a los próximos partidos del torneo en protesta por el incumplimiento del pago de sus salarios. Según Fabol, en algunos casos se adeudan más de tres meses de salarios.

Humérez dijo que entiende la situación de los futbolistas, por lo que realizó gestiones ante los dirigentes de los clubes deudores para buscar una solución.

El directivo finalmente logró un arreglo para solventar el problema y expresó su confianza en que los clubes cumplirán su palabra para evitar una huelga que pondría en riesgo la continuación del campeonato Apertura, que ya entró en su fase final.

Con información de ABI

jueves, 9 de octubre de 2014

Evo Morales jugó partido benéfico con exjugadores de Bolivia y Real Madrid

El presidente boliviano disputó un juego amistoso ante exjugadores del Real Madrid para apoyar la construcción de escuelas sociodeportivas en en su país.

De izquierda a derecha: Cappa, Hierro, Sanchís, Morales y Butragueño, las estrellas del partido "Un gol para el desarrollo".

Un equipo encabezado por Evo Morales e integrado por jugadores la selección nacional de 1994 ganó 4-2 a un conjunto de exjugadores del Real Madrid en un partido benéfico realizado este miércoles en Bolivia.

El presidente boliviano anotó uno de los goles que le dieron el triunfo a su equipo.

Fernando Hierro, Manolo Sanchís y Emilio Butragueño, exfiguras del Real Madrid, encabezaron el equipo rival, que fue dirigido por el entrenador argentino Ángel Cappa. Las figuras viajaron a Bolivia para apoyar las obras sociales de la Fundación Real Madrid y el Centro Alalay, en coordinación con la Organización Iberaoamericana de la Juventud.

El encuentro, denominado "Un gol para el desarrollo, gana Bolivia", se disputó en el estadio del club Real Santa Cruz, en esa ciudad del este, donde el presidente Morales cerró su campaña regional de cara a las elecciones del domingo, en las que aspira a la reelección.

El objetivo del partido benéfico era impulsar el deporte y consolidar la puesta en marcha de las escuelas sociodeportivas en Bolivia.

"Estamos apoyando un proyecto por el cual estamos unidos. En total contamos con 730 niños preparándose en Bolivia", dijo Butragueño en declaraciones a la prensa local.

El equipo de Morales estuvo integrado por exfutbolistas del seleccionado de Bolivia que en 1994 logró una inédita clasificación al Mundial de Estados Unidos. Algunos de ellos fueron el “Diablo" Marco Antonio Etcheverry, Erwin “Platiní” Sánchez, Carlos Borja, Luís Cristaldo, Eduardo Jiguchi, Leo Fernández, Marco Antonio Sandy y Tito Montaño.

Por su parte, el onceno merengue estuvo dirigido por el técnico argentino Ángel Cappa, quien también convocó a jugadores locales para completar la plantilla.

Con información de Telesur

viernes, 29 de agosto de 2014

Fútbol latino brilla en Juegos de la Juventud

Tres medallas en las dos ramas del fútbol olímpico juvenil consiguieron los equipos latinoamericanos.



Perú ganó sus cuatro partidos y conquistó el oro, reeditando el título que obtuvo Bolivia en la primera edición de los juegos, en Singapur 2010.

Por su parte, Venezuela ganó la plata en el torneo femenino, sólo cayendo ante el cuadro anfitrión, China, en la final.

México también estuvo en el podio del torneo femenino, al alcanzar el bronce.

Los II Juegos Olímpicos de la Juventud se disputaron entre el 16 y el 28 de agosto en la ciudad de Nanjing.

jueves, 5 de junio de 2014

Evo Morales asistirá a la inauguración del Mundial

El mandatario, fanático del fútbol, fue invitado por el gobierno brasileño.



El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá a la inauguración del Mundial Brasil 2014, programada para el próximo jueves en Sao Paulo.

"El presidente Morales nos hará el honor y el placer de ir a Brasil para la apertura de la Copa, esto ya está confirmado", dijo el encargado de Negocios de la embajada brasileña en La Paz, Antonio José Rezende de Castro.

"Estará el día 12 y va a volver inmediatamente porque tenemos la reunión del G77 en Santa Cruz", agregó el diplomático en una rueda de prensa en La Paz.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, invitó a Morales, un gran aficionado al fútbol, y a otros mandatarios a la inauguración del evento deportivo.

Según Rezende de Castro, "muchos jefes de Estado y de Gobierno estarán presentes en distintos momentos de la Copa, no necesariamente en la apertura".

Entre las autoridades que han confirmado su presencia en el Mundial está la presidente de Chile, Michelle Bachelet.

El presidente Morales coincidirá en Brasil con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y tras la inauguración, viajarán juntos a Bolivia para participar en la Cumbre de los 77 países en desarrollo (G77) que se realizará el 14 y 15 de junio en Santa Cruz.

Rezende de Castro indicó que como Rousseff tendrá que recibir a los jefes de Estado que lleguen a Brasil para el evento futbolístico, no está confirmada aún su asistencia a la Cumbre.

Con información de EFE

domingo, 16 de febrero de 2014

Se juega en Colombia la “Copa Hugo Chávez”

El torneo inició el 13 de febrero en Bogotá, con la participación de equipos compuestos por funcionarios de las embajadas de Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela.


La embajada de Venezuela en Colombia organizó un campeonato de fútbol en el marco de la gran jornada internacional “Por aquí pasó Chávez”.

El torneo comenzó el jueves 13 de febrero, con la participación de invitados especiales, personal de los cuerpos de diplomáticos de Ecuador, Cuba, Venezuela, Bolivia y funcionarios militares y policiales.

Durante el acto protocolar se entonaron los himnos de los países participantes y, posterior a ello, el encargado de negocios de la embajada venezolana, José Gregorio Calderón, ofreció unas palabras en recuerdo del apoyo constante que el comandante Hugo Chávez dio al deporte.

“Era un hombre apasionado por el deporte e impulsor del desarrollo de la selección nacional de fútbol, la Vinotinto, selección que a pesar de ser Venezuela un país destacado en el béisbol, logró estar muy cerca de clasificar para el Mundial de fútbol Brasil 2014”, manifestó el funcionario.

El encuentro finalizará el lunes 17 de febrero y permitirá ratificar los lazos de hermandad entre todas las naciones participantes; además entre la solidaridad, integridad y buen espíritu deportivo entre los jugadores.

Con información de Telesur

jueves, 28 de marzo de 2013

"Voy a apoyar a Evo hasta el día que se vaya"


Leo Fernández, exarquero de la Selección Bolivia, y su militancia en el MAS


Por Diego Huerta
Cultura redonda

En esta primera parte de la entrevista con Leo Fernández, el ex arquero de la Selección Boliviana, nos encontramos con el costado político, el del compromiso y la militancia por el MAS. Además, la discriminación en Bolivia y el rechazo de sus ex fanáticos tras su declaración en favor del presidente, con quien hoy juega partidos en diferentes partes del país.

Un futbolista, una figura pública que tiene un pasar tranquilo. Ídolo en Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades más acaudaladas de Bolivia, y cerca de su retiro. ¿Qué necesidad puede tener de hacer abierta su adscripción política con las ideas de Evo Morales, el presidente del país y odiado en la tierra que lo adoptó como propio? La necesidad de la convicción, de la creencia firme, de la admiración.

Eso se desprende de las palabras de Leo Fernández, el arquero nacido en Argentina y que se hizo emblema de Oriente Petrolero. A lo largo de la charla con el ex "1" de la Selección Boliviana tocamos diferentes aspectos: su ideología, la relación con Evo Morales, el costo que tuvo para él todo eso. Y también hablamos de fútbol, de doping, del rol de la prensa deportiva y sus múltiples experiencias de vida, aunque eso quedará para la segunda entrega.

Comenzamos con su apoyo al Movimiento Al Socialismo, el partido de Evo Morales. Por eso, le preguntamos a Leo en el encuentro que tuvimos en la casa de sus padres en Valentín Alsina, cómo fue que se inició su fervor político.

"La relación con Evo es de admiración de parte mía hace muchos años a una persona que  fui descubriendo más todavía. Me fue sorprendiendo gratamente y encima más. Yo pensaba que todos los políticos eran unos ladrones, que todos los que se metían a política era para robar, hoy tengo la posibilidad de estar muy cerca de él y darme cuenta la honestidad que tiene, que no se ha robado nada, porque está a la vista. Bolivia siempre fue gobernada por la gente de poder, sometiendo a los que menos tenían, sobre todo a los indígenas y a la gente más humilde, en todos esos departamentos más pobres". Las palabras de Fernández no son antojadizas, excepto pequeñas excepciones históricas, Bolivia en efecto siempre fue gobernada por un pequeño extracto oligárquico. Hasta mediados del Siglo XX, "La Rosca" (formada por las familias Patiño, Hoschild y Aramayo, que acaparaban casi el total de los bienes naturales de un país rico en productos mineros e hidrocarburos)  dictaba los tiempos políticos del país. El breve lapso del Socialismo Militar y luego la Revolución de 1952 que capitalizó el MNR de Paz Estenssoro fueron eso, excepciones, en los cuales los sectores postergados había logrado tener un lugar. Ese lugar que recién volvieron a tener con Evo Morales.

"Entonces, hay un sentimiento de compromiso, yo jugué por Bolivia y defendía a todos los bolivianos, no sólo a los de Santa Cruz. A veces uno se queda con lo que es la gran ciudad y se olvida de lo que pasa a la distancia. A mí me había tocado recorrer mucho Bolivia, por haber jugado con la selección, por haber ido a distintos lugares. Conocía bastante y veía la realidad y sentía que tenía que cambiar. Me parecía que Evo era una persona que en todo caso merecía una oportunidad", continúa Leo quien agrega que lo conoció antes que fuera presidente ya que cuando él iba a Santa Cruz paraba en el hotel donde vivía el arquero. "Me acuerdo que decía con mi pareja en ese momento 'ojalá que gane este señor porque creo que lo va a hacer mejor que los otros', sin pensar en que iba a poder tener el fanatismo que hoy tengo, porque lo defiendo a capa y espada", aseguró.

Vivimos en tiempos de redes sociales. Así, fue una pequeña mención en Facebook la que terminó acercando al golero al MAS. El arquero surgido en Argentinos Juniors puso en la ideología "MAS" y una amiga paceña militante del partido le dijo que cuando Evo se enterara se iba a emocionar. "Ella se lo comenta a él y me dice 'él te admira'", explica Leo, quien agregó: "Yo todavía jugaba; y es muy difícil jugar y tomar una postura partidaria porque claro es para que te recontraputeen en Santa Cruz".

- ¿Cómo lo tomó la gente de Oriente Petrolero?

- Muy mal. Era muy duro en esa época, era muy hostil en la calle, me trataban de vendido, que cuánta plata me habían dado. Yo termino de jugar en el 2009, termina el campeonato, como no clasificamos a las finales con La Paz FC y yo ya no tenía ganas. Tenía un tema familiar con mi primer hijo, tenía más ganas de estar con él que de jugar al fútbol. Justo estaban en campaña porque en el 2009 había elecciones y decía qué hago 'lo digo o no lo digo'. Yo sabía lo que se iba a generar; siempre me invitaban amigos de izquierda a eventos y un día fui. A los dos minutos había 20 cámaras, hasta las de los programas de farándula filmándome. Dije que iba a votar por Evo; para muchos cruceños fui un traidor, pero para Evo y compañía fui una especie de antes y después. Que una persona que no tiene el perfil de lo que es el típico evista masista y en Santa Cruz diga “yo voy a votar Evo” genera que alguien pueda pensar 'pará no sólo lo vota la gente del Altiplano a Evo, también lo puede votar un rubio de Santa Cruz'.

- ¿Es muy discriminadora la gente de Santa Cruz?

- Sí, es muy discriminadora. Cambió mucho gracias a Evo por la ley en contra de la discriminación y el racismo. A él le decían “indio maldito”; en programas de radio y televisión. De hecho, hay uno detenido porque no se retractó. Vos imaginate su mentalidad; un día en un programa dice “Ese indio maldito, acá no va a poder pisar, como si fuera el dueño de Bolivia”. Claro, al final con la ley que se pone, termina siendo detenido, se tiene que retractar y es al día de hoy que no se retractó. Fijate su soberbia y su racismo que le impiden decir “estuve mal”. Todos tuvimos alguna vez una expresión racista; está mal, yo ya no lo digo, me di cuenta de lo que significaba eso. Me ha tocado ir al colegio de mi hijo a un acto y que venga un nenito a decirme “lo vi en la tele jugando con ese indio”, un nene de cinco años. Si supieras que ese indio es más honesto que yo y tu padre. Para mí cuando lo tocan al presidente, siento la necesidad de defenderlo. Veo lo que él hace por Bolivia, con mis propios ojos y veo lo que tiene, o sea nada.

El amor por un futbolista, la idolatría, es una relación muy particular. Muchas veces puede ser inquebrantable, más allá de las buenas o malas que haga el deportista en cuestión. Sin embargo, el odio en buenos sectores de Santa Cruz (uno de las ciudades de asentamiento de la oligarquía mencionada antes) es más fuerte y puso en jaque la relación del público de Oriente con Leo.

"Mucha gente que me apoyo me dice 'pucha, nosotros te apoyamos cuando te compramos y vos después nos traicionaste'. Bueno, pero ustedes me compraron para que yo jugara, no me digas que piense como vos. Bolivia estaba muy mal, era impensado que un gobernador terminara el mandato, el golpe era moneda corriente, de hecho cuando Evo gana o iba a ganar, te decían 'va a durar tres meses'. Los mismos que hoy dicen 'ah, se va a quedar toda la vida'. Yo he tenido grandes peleas con amigos, por este tema. Lo bueno es que ellos saben que el apoyo es desde siempre y que no es un oportunismo político. Yo voy a apoyar a Evo hasta el día que se vaya y si un día saca el dos por ciento de los votos, voy a pensar igual. Nunca voy a cambiar, de hecho nunca cambié. Siempre me gustaron los gobiernos que ayudan al que menos tiene, sobretodo en este caso con Evo que obra con el ejemplo, porque él no tiene nada. Siendo siete años presidente y pudiendo tener lo que quisiera no tiene nada o muy poco. Como dice él, se libró de esa tentación", nos contó el arquero a comienzos de año una soleada mañana de verano.

Cómo es Evo como persona; anécdotas

- Nos vemos una o dos veces por semana en eventos; una humildad total, es impresionante. Y uno después tiene que escuchar que él es soberbio. Yo que lo trato sé cómo es. A mí me tocó por ejemplo ir un día a una reunión con él; nos da un lugar increíble, nos pone de pares y vamos en su movilidad, helicóptero, avión y nos invita a cenar a la residencia presidencial. Ahora, yo te digo residencia presidencial, te imaginás un lugar…Y es una mesa de 2 x 2; él suele cenar solo y éramos cuatro charlando con él. No es la actitud de un tipo soberbio esa, cenar en esa mesa, tener ese trato con los demás. Como saluda al Gobernador de Cochabamba, al alcalde, saluda hasta al último cocinero, cuando a mí me dicen que es soberbio, no me cierra.

Los partidos que juega con Evo

- Cuando hay inauguraciones de coliseo, nos invita. Ha hecho coliseos (gimnasios deportivos) cinco veces más que todos los presidentes juntos en toda la historia. Él tiene un concepto del deporte integrador, dice que es salud. Y que encima los coliseos sirven para todos los deportes, para reuniones sociales, para emergencias. Yo pensaba que sólo lo hacía para el fútbol. Incluso, con fines políticos, él decía 'cuando yo jugaba en el chapal, no teníamos dónde reunirnos, utilícenlos también para debatir ideas políticas'. Entonces qué mejor cuando inaugura que ir con varios del '94. Más que nada somos tres o cuatro que empezamos, porque en política eso es importante, no es lo mismo el que viene ahora y dice “Evo, Evo” que el que lo dijo hace cinco o seis años y él lo sabe.

El Diablo Marco Antonio Etcheverry, Berty Suárez y Eduardo Jigucci han sido los primeros que se sumaron, aunque no los únicos. "Se han venido acoplando otros; Cristaldo, Platini Sánchez, que pensaba muy distinto hace unos años atrás. Él nos considera sus amigos, lo que no es poco. Lo dijo en una entrevista, estuvimos hace un mes en la fiesta de Orinoca, que es el lugar donde él nació. Compartiendo todo el día con él, nos hace sentir sus amigos", mencionó.

"Evo juega. Son desafíos; él tiene su equipo que es del Palacio Quemado, son su seguridad, todos pibes de 20 años que juegan muy bien, contra nosotros, y son partidos a muerte. A veces nos ganan; empezó perdiendo y nos ha dado vuelta la historia, nos lleva un par de partidos de ventaja. Son a todo o nada". Ese es el resumen de los partidos entre Evo y la Generación Dorada del fútbol boliviano.

De uno de los partidos que Evo jugó, se recuerda una patada que el presidente le metió a un rival. Acá, la explicación del arquero: "Ese fue una inauguración de un césped sintético y no tuvieron la mejor idea que hacer un partido contra la oposición; claro empezó el partido y de entrada le meten un planchazo mal; eso no se vio. Estuvo mal y él lo sabe, como presidente tiene que mantener la cordura. Sabe que eso se lo van a utilizar en su contra. Fue algo que aprendió y por eso juega con amigos".

- ¿Se habla de política en los planteles o es un tabú?

-Se habla. Generalmente el futbolista no sabe mucho, pero puede llegar a interesarle, como es mi caso. Yo creo que fui aprendiendo, leo; si hoy me compro un libro es de política, si regalo, también. No hay otro tema, de hecho le voy a llevar un libro que le compré al presidente, de Trotsky, espero que no lo tenga, porque le regalan de todo. Nos ha tocado en abril cuando vinimos a jugar con el Indoor, un plantel mix. Gente que no lo quiere y gente que lo queremos, que estamos con él. Las cosas que decían...me paré y me fui, porque no tenía sentido. El debate es enriquecedor, me parece bárbaro cuando hay ideas; sé que hay cosas que no estuvieron bien, que se hicieron mal, y soy el primero en reconocerlas. Pero el que no hace no se equivoca, es como el penal, no lo erra el que no lo patea. Gente que dice “Chávez, ojalá que se muera”. Qué podés charlar con esa persona. Me dan ganas de romperle la cabeza, pero prefiero pararme e irme. Y con Evo pasa lo mismo; por ejemplo te dicen “no, es un ladrón”; decime cualquier cosa, menos eso. O te dicen “narcotraficante”, el tipo más sano del mundo, y encima la otra vez sale un informe en New York Times, que dice "qué increíble Bolivia cómo ha bajado la producción de cocaína aún habiendo Evo echado a la DEA y sin haber usado la fuerza como en México o en Colombia". Vos decís cómo, se bajó las plantaciones de coca, está mejor el tema del narcotráfico, y resulta que es un narcotraficante. No tiene sentido.

La relación de Evo y otros ex futbolistas se extiende también con el vice Linera y otros altos mandatarios bolivianos. Por eso, al pregunta acerca de si en algún momento se ve en la función pública surge sola.

- No me veo. Ni aunque me lo propusiera Evo; le diría que me siento más útil desde otro lugar y que mi apoyo nunca fue con ese objetivo. De hecho, él me quiso dar un cargo, pero yo no lo había apoyado para que el me diera algo. Era para trabajar en Bolivia Deportes, una rama del Viceministerio de deportes, me cito a La Paz, después de esa campaña en que yo lo apoyo. Luego se suma Marco (Etcheverry), para las de prefecto, alguien que me supera ampliamente a mí, en cuanta a carrera. En febrero un día me suena el celular y era el viceministro de autonomías, el que ahora es el cuatro. 'Cómo le va Leo, le habla Carlos Romero, el presidente quiere hablar con usted', me dice. A todo esto, sólo había jugado un par de partidos con él, sólo habíamos compartido cancha y nada más. “Hola, cómo le va presidente, aprovecho para felicitarlo, de la campaña”, le dije y él me respondió “Me gustaría hablar con vos; te espero el martes en La Paz”. Me fui a La Paz, me recibió, estuvimos charlando solos y antes de que me dijera nada, le dije: “Mire que mi apoyo fue sin buscar nada, usted no me tiene que dar nada a mí, lo apoye porque creo que es lo mejor para Bolivia, como si un día pienso que no es lo mejor o que le falló al pueblo, también lo voy a decir”. “Yo ya sé, me gustaría que me ayudes acá”. Hubiese quedado muy “te apoyé, me diste esto”. El apoyo es incondicional, a menos que me defraude, como yo soy su amigo a menos que lo defraude a él. Así funciona con Evo. Sos su amigo, pero si le fallás, lo traicionás o le robás al Estado, se terminó la amistad y vas preso; esa es la gran diferencia que veo con el gobierno de Cristina. Qué pasa; él puede obrar con el ejemplo. Habría que revisar acá cómo son las cosas, creo que debería haber una ley más dura contra la corrupción si es que se quiere terminar con la corrupción.

- ¿Si vos votaras acá no votarías a Cristina, entonces?

- No, sí, votaría a Cristina. Y seguiría votándola, aunque le pediría eso, en nombre de mi familia y como ciudadano latinoamericano. Yo me siento de Latinoamérica y si a Chávez le pasa algo (la entrevista fue realizada en enero), se me va a caer una lágrima. Le pediría eso, que fuera más dura con los corruptos. Si un tipo va y roba un banco, va preso, si un alcalde, un prefecto o un intendente roba, le está robando a todos. Es un robo. Y es peor, porque uno que roba a todos que uno que roba un banco, para mí es peor.

Un poco de fútbol

- ¿Qué significó para vos jugar para la selección de Bolivia? ¿Fue simplemente un hecho deportivo o hay algo más, te sentís boliviano?

- Yo la verdad es que siento las cosas como son, nací en Argentina, todo lo que soy deportivamente me lo dio Bolivia en un 90 por ciento. Hoy por hoy mi vida está en Bolivia, le deseo lo mejor, me importa lo que pasa en Argentina porque está mi familia, pero uno siente más apego, cariño a Bolivia. Viven mis hijos, ellos son bolivianos, hay un cariño superior por Bolivia, no porque no quiera a Argentina, pero Bolivia es todo para mí. La verdad es que vivo preocupado porque a Bolivia le vaya bien y cuando juegan Argentina y Bolivia, quiero que gane Bolivia.

- ¿Año 2003, Monumental, partido con Argentina, suenan los himnos y qué te pasó?

- Fue algo raro. El himno argentino no lo canté, pero es una situación incómoda, hagas lo que hagas va a estar mal. El himno argentino me moviliza, cuando juega un jugador argentino o un tenista o la selección en el Mundial y Bolivia no está, quiero que gané Argentina. El himno me moviliza lo he escuchado de chico pero bueno, hoy por hoy me moviliza mucho más el himno de Bolivia que lo voy escuchando día por día por cada pueblo que me toca ir. Realmente en un país tan sufrido y golpeado que hoy está viviendo una oportunidad histórica, me siento mucho más identificado. Me pega más el himno boliviano que el argentino.

- ¿Cómo fue tu paso por la Selección; cómo es la experiencia de jugar en un equipo que cambia radicalmente su libreto cuando juega de visitante con respecto al que hace de local? Imagino que debe traer problemas.

- Sí, y termina perjudicando. Porque pareciera que hay que ganar de local y que de visitante no importa. Al final, últimamente le ha ido mejor de visitante que de local. A Argentina lo ha complicado de visitante y le ha tocado golearlo en La Paz. Sí, es verdad que son esquemas totalmente distintos. No es fácil jugar en La Paz en el sentido de que últimamente, por el sistema de eliminatorias, hay muchos compañeros que juegan en el exterior y que llegan tan o menos aclimatados que algunos visitantes. Por ejemplo me ha pasado cuando estaba en Chacarita, de ir a jugar y que Paraguay llevaba 30 días entrenando en La Paz y yo llegué tres días antes.

- Por ejemplo, Moreno Martins que juega en el exterior. ¿Pensás que le puede afectar?

- Sí, le afecta. Además, hay jugadores que le afecta más que otros. Yo no tenía problemas. Por ejemplo hoy que me toca jugar en todo Bolivia, a mis 39 años jugamos en Orinoca, la ciudad de Evo, tiene 3800 metros y la verdad es que a mí no me afecto y yo sigo viviendo en Santa Cruz, que es un lugar del llano.

Tomado de www.culturaredonda.com.ar

jueves, 27 de diciembre de 2012

Bolivia jugará amistoso con la selección vasca


Este sábado, la selección boliviana de fútbol jugará un partido amistoso ante la selección vasca en San Sebastián.

Los del altiplano, dirigidos por el técnico vasco Xavier Azkargorta, se preparan para las eliminatorias mundialistas, en las que el 22 de marzo visitará a Colombia.

Los vascos, por su parte, al carecer de reconocimiento como selección nacional, solo disputan encuentros amistosos en fechas de receso de las competiciones oficiales.

martes, 17 de julio de 2012

Evo Morales dice que Azkargorta abre esperanzas para el fútbol boliviano


El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que el retorno del español Xabier Azkargorta a la dirección técnica de la selección de fútbol "abre esperanzas" para su país que disputa las eliminatorias del Mundial Brasil 2014, informó este martes la agencia estatal ABI.

Morales también le deseó "suerte y éxito en sus funciones" al mando del equipo en lo que queda del certamen internacional, en el que Bolivia ocupa el séptimo lugar, entre nueve equipos, tras seis jornadas disputadas.

El presidente boliviano, que es un reconocido aficionado al fútbol, siempre simpatizó con la posibilidad de que Azkargorta vuelva al banquillo del equipo de su país, tras la experiencia vivida hace 18 años, cuando Bolivia jugó el Mundial Estados Unidos 1994.

En los últimos años, el técnico incluso ha presentado al mandatario planes para renovar el fútbol boliviano, a los que en su momento fue reacia la directiva deportiva nacional.

Azkargorta, que reemplaza en el cargo al argentino-boliviano Gustavo Quinteros, dijo el lunes que intentará que el equipo clasifique a la cita de Brasil.

El vasco debutará en este segundo período cuando Bolivia choque el próximo 15 de agosto en un amistoso ante la república africana de Benin, en un encuentro en la ciudad oriental de Santa Cruz.

Los próximos partidos de la verde por las eliminatorias son el 7 de septiembre frente a Ecuador en Quito, el 12 de octubre en La Paz contra Perú, y cuatro días después, también de local, frente a Uruguay.

EFE

viernes, 1 de junio de 2012

Bolivia-Chile: Definir salida al mar con partido de fútbol, bromea Evo Morales

"Qué bueno sería" si demanda de mar a Chile se decidiera con fútbol, dijo el presidente boliviano.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, bromeó este viernes sobre el encuentro que disputará en La Paz la selección de su país contra Chile por las eliminatorias al Mundial Brasil 2014, al afirmar que "qué bueno sería" si la demanda marítima boliviana se definiera con un partido de fútbol.

"Si el tema del mar se decidiera en un partido de fútbol, qué bueno sería, pero no es tanto así", dijo escuetamente entre risas el mandatario en una rueda de prensa con periodistas deportivos, tras recibir al técnico del equipo nacional, el argentino-boliviano Gustavo Quinteros, y sus dirigidos, en el Palacio de Gobierno en La Paz.

Morales respondió así consultado sobre la relevancia del encuentro, teniendo en cuenta que su gobierno ha anunciado que reiterará su demanda a Chile de una salida al Pacífico en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Bolivia desde este domingo.

El gobernante declinó responder a otras preguntas de la prensa chilena al respecto porque, según dijo, convocó a esa conferencia de prensa para hablar "solo del tema deportivo".

Morales no asistirá al partido porque debe viajar a la ciudad central de Cochabamba para la Asamblea de la OEA, pero pidió a los hinchas bolivianos que apoyen a su selección sin importar el resultado.

El gobernante, aficionado al fútbol, dijo estar al tanto del buen nivel del rival de Bolivia, pero confía en que "la verde" sabrá hacer frente a Chile "con mucha humildad y con mucho esfuerzo".

También expresó su confianza en que la selección boliviana hará "una buena representación para clasificar al Mundial" y volvió a bromear al señalar que si lo hacen, les dará "todo lo que me pidan".

Morales destacó también que el fútbol "es integración, es algo que hace sentir al pueblo boliviano" y que ese sentimiento es mayor "cuando se juega con Chile", algo que, según dijo, vio no solamente en partidos de la selección, sino también en la Copa Libertadores.

Bolivia buscará mañana su primer triunfo en las eliminatorias a expensas de Chile, que se impuso en las últimas dos visitas a los 3.600 metros de altitud de La Paz.

El equipo boliviano está urgido de ganar para dejar su condición de colero, con tres derrotas a manos de Colombia, Uruguay y Venezuela, y un solo punto, el del empate obtenido en Argentina.

EFE

viernes, 13 de abril de 2012

Evo Morales: el presidente futbolero

El mandatario boliviano ha estado vinculado al fútbol toda su vida. De hecho empezó su militancia como secretario de deportes de un sindicato. Y como presidente no pierde ocasión para jugar al fútbol en los países que visita.

Por Camilo Rueda Navarro


En el marco de la Cumbre de las Américas de Cartagena se jugó un partido de fútbol amistoso entre escuadras de Colombia y Bolivia, que finalizó con empate a dos goles. El cotejo se organizó a solicitud del presidente Evo Morales, reconocido por su devoción al fútbol.

El combinado anfitrión fue integrado por el presidente Juan Manuel Santos y funcionarios del gobierno nacional, reforzado por algunos periodistas y figuras del balompié criollo. Por su parte, el equipo boliviano estuvo compuesto por Evo y funcionarios de su gobierno, con el refuerzo de tres exjugadores de aquella selección que logró la clasificación al Mundial de 1994.

Se recordará que en el 2009 Evo Morales organizó un partido en La Paz como parte de su campaña contra el veto que pretendía implantar la FIFA a los partidos en ciudades de gran altitud. Medida que afectaría a la capital boliviana, ubicada a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Como aliado de su iniciativa tuvo a nadie menos que al astro argentino Diego Armando Maradona.

En esa ocasión, Evo y Maradona le enviaron a Fidel Castro un balón con dedicatoria. La del presidente decía: “Con admiración para Fidel”, mientras que la figura argentina escribió: “A mi maestro del alma con amor”.

Pero el vínculo de Evo con el fútbol es mucho más antiguo. Incluso fue su afición a este deporte la que lo llevó a la militancia. En los años 80, en su juventud, gracias a su liderazgo en la cancha fue nombrado secretario de deportes del sindicato de cocaleros San Francisco, en la región del Chapare. Desde ahí empezó su gran carrera como dirigente sindical hasta llegar a la presidencia al frente del Movimiento Al Socialismo.

Pero desde que llegó a la presidencia no ha dejado de ponerse los cortos y patear el balón. En noviembre del 2008, durante la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, Morales prefirió jugar al fútbol en lugar de ir a una cena que ofrecía la anfitriona Michelle Bachelet. Esa vez su equipo goleó a un combinado de veteranos chilenos.

En el 2009, durante la V cumbre de mandatarios de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, celebrada en Lima (Perú), el mandatario se pegó una escapada a expensas de la Cumbre de los Pueblos, un evento alternativo paralelo al oficial. En él, Evo comandó un equipo de bolivianos que enfrentó a otro de figuras peruanas como Héctor Chumpitaz y Julio César Uribe. Y en el 2011, en una visita a Cuzco (Perú), enfrentó a otro equipo peruano liderado por el presidente Ollanta Humala, al que venció.

Otro partido célebre de Morales fue uno en que su equipo se enfrentó a una escuadra de la alcaldía de La Paz, contradictora del gobierno nacional. En esa ocasión, el juego fuerte de un rival opositor le colmó la paciencia y Evo le propinó un rodillazo en la entrepierna. Y en marzo pasado, su equipo se enfrentó a un conjunto austriaco encabezado por Johann Krankl, exjugador del Barcelona, mientras asistía a una reunión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena.

Evo también ha estado en el papel de espectador. En el 2011 viajó a Jujuy (Argentina) a presenciar un partido de la Copa América. Y por supuesto estuvo en Suráfrica en la inauguración del Mundial 2010, primera vez que el evento orbital llegada al África. En dichos viajes el mandatario alternó sus reuniones políticas y sociales con los eventos futboleros.

Por estas razones, no debe ser sorpresa que este presidente salga de cortos en cualquier ciudad a jugar un picado. Más allá de pretensiones demagógicas, es su pasión por el fútbol la que lo motiva.

Publicado originalmente en Semana.com

jueves, 12 de abril de 2012

Evo Morales jugará fútbol en Cartagena

El presidente boliviano incluyó en su comitiva a tres exfutbolistas.

Por Diego Alarcón Rozo
El Espectador


Si Evo Morales tuviera que decidir entre el fútbol y la política, quizá el balón rodara un poco más lejos en sus intenciones. El mandatario de Bolivia ama el fútbol desde su infancia, en la que corría sobre los campos verdes de la región de Oruro, persiguiendo la pelota, mucho antes de ser presidente.


En 2008, jugó en el estadio Hernando Siles de La Paz un partido con sus amigos, entre quienes se encontraba Diego Armando Maradona, para demostrarle a la Fifa, ante una tentativa de prohibir la competencia en ciudades con alturas superiores a los 2.750 metros, que allá también se podía correr saludablemente. En octubre de 2010, la gente también lo vio jugando –siempre con el 10 en la espalda- esta vez en un partido entre la presidencia y la alcaldía de La Paz, dos bandos política e ideológicamente opuestos. Morales no aguantó la tensión del juego y en una disputa de balón le propinó un rodillazo flagrante a uno de sus rivales. El árbitro le mostró la roja porque en la cancha no hay cargos y sí hay reglas.

Así es Evo Morales, un presidente que desde que la Cumbre de las Américas se organizaba, expresaba su intención de jugar al menos un partido, esta vez en Cartagena, al nivel del mar. Al presidente le concedieron el deseo y el viernes a las 5:00 p.m. saltará a la cancha de la Base Naval para darle patadas a la pelota con sus amigos, después de clausurar los foros sociales de la reunión al lado de los cancilleres del hemisferio.

Por supuesto la expectativa es mucho menos tensa que la de aquel juego contra la Alcaldía de La Paz. A él se enfrentarán amistosamente una selección Colombia conformada por exjugadores, periodistas y miembros del gobierno. Estarán Faustino Asprilla, Harold Lozano, Mauricio 'Chicho' Serna; también el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry y Luis Carlos Vélez, director de Caracol Noticias, entre otros.

Con una u otra falla, el equipo colombiano luce fuerte sobre el papel. Pero a Morales no le gusta perder y trae consigo a tres estrellas que conformaron la selección boliviana que disputo el mundial de Estados Unidos '94: Vladmir Soria, Miguel Ángel Rimba y Carlos Borja. El presidente habría querido traer a Cartagena a Marco Antonio ‘El Diablo’ Etcheverry (un volante virtuoso), pero no fue posible: no se encontraba en Bolivía durante los días previos a la Cumbre.

Todavía no se ha definido quién estará a cargo del arbitraje aunque el vaticinio es de buen comportamiento. Evo Morales viene a participar del encuentro político más grande del hemisferio, también viene a ganar.

lunes, 12 de marzo de 2012

Evo Morales dejó las oficinas de la ONU para jugar al fútbol

Un partido de fútbol, con victoria incluida, fue la forma elegida por el presidente de Bolivia, Evo Morales, para relajarse al final de una intensa jornada de actividad política y económica en Viena (Austria) en la que defendió la masticación tradicional de la hoja de coca.

Si desde primeras horas de la mañana Morales estuvo atareado con el pleno de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, ruedas de prensa y conferencias con estudiantes y diplomáticos, el mandatario latinoamericano pasó por la tarde de los discursos a perseguir la pelota y sudar la camiseta en la cancha.


Junto a los miembros de su equipo de seguridad, Morales se enfrentó en una pachanga a un combinado austríaco liderado nada menos que por Johann "Hans" Krankl, estrella del fútbol alpino y antigua leyenda del Barcelona.

Sin protocolos de por medio, en una modesta instalación de fútbol sala y con la grada rebosante de los ánimos de sus compatriotas residentes en Austria, el exsindicalista cocalero fue capaz de aguantar sin salir de la cancha los 90 minutos de juego.

"Estamos un poco viejos. Pero sólo un poco", había bromeado Krankl con Morales antes del encuentro.

Aunque no quiso revelar el secreto de ese vigor, Morales aseguró estar "muy contento" y reconoció que aún "tiene energía".

La satisfacción no es para menos. Los bolivianos encajaron a Krankl y a los suyos un rotundo 10 a 7, para delicia de la afición andina.

Pese a que Morales no desplegó un prodigio de técnica y sus chutes lejanos apenas crearon amenaza a la portería austríaca, tanto insistió el presidente en sus ataques que pudo contribuir con un tanto y con una asistencia que acabó en gol a la victoria de los suyos.

"No puedo igualar a nuestro Krankl. Pese a la edad, un excelente deportista", alabó el presidente boliviano a quien fuera máximo goleador de la Liga española en la temporada 1978-79.

Pero si Morales disfrutó, casi más lo hicieron las docenas de bolivianos que acudieron al encuentro. Pertrechados con bombos y tambores, una banda animó al equipo americano con música tradicional del país.

Tras el partido y la victoria, Morales recibió un balón dedicado por el equipo rival en el que destaca la firma del exjugador del Barca.

El presidente boliviano se dirigió luego directamente al aeropuerto para volar de regreso a La Paz.

Morales acudió a Viena para intervenir en la sesión inaugural de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, ante la que reclamó que la hoja de coca sea despenalizada en Bolivia para corregir "un error histórico" ya que esa planta no es dañina para la salud.

"Los productores de la hoja de coca no somos narcotraficantes, los consumidores no somos narcodependientes", insistió Morales, quien manifestó el compromiso de su país en la lucha contra el narcotráfico pese a, reconoció, la escasez de medios técnicos y económicos para dedicar a esta actividad.

EFE

miércoles, 22 de febrero de 2012

Campaña "Viva con Agua" llega a Bolivia

Viva con Agua es una organización sin ánimo de lucro con sede en Sankt Pauli (Hamburgo), que se dedica a promover campañas para el acceso al agua potable en todo el planeta. Es apoyada por el FC St. Pauli y, según su página web, sus labores solidarias llegaron a Bolivia.


En el marco del proyecto de abastecimiento de agua, ejecutado por Acción contra el Hambre y financiado por Viva con Agua, se han estado implementando actividades como:

- Selección de comunidades beneficiarias.
- Realización de la feria del agua y medio ambiente.
- Elaboración de materiales y planes de capacitación en promoción de higiene.
- Elaboración de técnicas de fortalecimiento a comités de agua.
- Identificación de obras a ser implementadas.
-Coordinaciones con capitanías y otros.

¡Gracias a sus colaboraciones el proyecto puede seguir adelante!

Con información de www.vivaconagua.es