Mostrando entradas con la etiqueta Eurocopa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurocopa. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

La UEFA prohíbe las banderas de Rusia en la Eurocopa

Alegando el riesgo de disturbios en los partidos de Ucrania, se restringió el emblema ruso en Alemania 2024.


Redacción
Fútbol Rebelde

La Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) prohibió la presencia de banderas nacionales de Rusia en los partidos de la Eurocopa 2024, que se disputa en Alemania. Así lo reportó la cadena internacional ESPN, citando fuentes del organismo.

La medida se tomó “debido al temor de que su presencia podría provocar problemas de seguridad dentro de los estadios”, publicó ESPN. “El riesgo de que su visibilidad provoque disturbios en los partidos de Ucrania ha provocado que la UEFA prohíba la bandera”, se agregó.

Sin embargo, varias banderas rusas se han exhibido en los estadios de la Eurocopa, en particular en el partido inaugural entre Alemania y Escocia en Múnich y en el juego entre Inglaterra y Serbia en Gelsenkirchen.



Según la UEFA, todas las banderas y carteles son admitidos, a menos de que sean considerados provocativos, discriminatorios o que pudiesen representar un problema de seguridad. Tampoco se admiten distintivos prohibidos en Alemania, como los racistas y los xenófobos.

Si bien la bandera de Rusia no se incluye en estas categorías, el temor a que se presenten altercados en los partidos de Ucrania, presente en la competición, ha llevado a la UEFA a prohibirla.

Desde febrero del 2022, a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, la UEFA suspendió de todas sus competencias al seleccionado ruso, lo que no ocurrió con otras selecciones de países inmersos en situaciones bélicas, como la israelí. 

La sanción es extensiva a todas las ramas y categorías del fútbol ruso, incluyendo a sus clubes, por lo que sus autoridades han considerado afiliarse a la confederación asiática.

martes, 15 de junio de 2021

Cristiano Ronaldo recomienda tomar agua y no la gaseosa que patrocina la Eurocopa

En una rueda de prensa, el astro portugués retira dos botellas de gaseosa que sobresalían en la mesa y sugiere tomar agua.


La estrella de la Selección Portugal, Cristiano Ronaldo, cuestionó a uno de los patrocinadores de la Eurocopa, la multinacional Coca-Cola, y recomendó, en cambio, beber agua.

Durante una rueda de prensa en el marco del torneo, el jugador retiró dos botellas de la famosa bebida que se exponían en la mesa, y en cambio puso una de agua.

La salud física ha sido una de las obsesiones de Cristiano Ronaldo, quien ha brillado en clubes como el Real Madrid y la Juventus. En varias ocasiones ha explicado que está en contra de las bebidas azucaradas y de la comida poco saludable. 

El gesto de Cristiano provocó una caída del 1,6% para la compañía en el mercado bursátil, lo que se tradujo en una devaluación de 4 mil millones de dólares.

viernes, 10 de junio de 2016

Trabajadores tienen en jaque a la Eurocopa

Sindicatos ferroviarios, de pilotos y de recolectores de basuras están en huelga contra una reforma laboral del gobierno francés


Por Camilo Rueda Navarro

Este 10 de junio está programada la inauguración de la Eurocopa de Naciones en París, Francia. El torneo, que acoge a 24 selecciones del Viejo Continente, está en vilo por cuenta de un paro de trabajadores en varios sectores económicos del país.

Además de la oposición a un proyecto de reforma laboral que impulsa el gobierno, varios sindicatos declararon huelgas por reivindicaciones gremiales. La situación más delicada se presenta en el sector ferroviario, pues la compañía estatal Sociedad Nacional de Ferrocarriles completa este jueves su noveno día de paro.

Los empleados de la aerolínea Air France, por su parte, convocaron a una huelga del 11 al 14 de junio, en pleno inicio de la Eurocopa. Los pilotos exigen el cese de la política de ajustes laborales de la compañía. Sin embargo, Air France y sus empleados están en proceso de negociación para evitar la huelga, que colapsaría el transporte aéreo justo cuando miles de aficionados de toda Europa esperan arribar al país galo.

Por su parte, el primer ministro francés, Manuel Valls, anunció medidas para afrontar la crisis de los ferrocarriles, como una partida de 100 millones de euros suplementarios para la renovación de la red ferroviaria.

Otro sector crítico de las protestas es el de basuras. La huelga contra la reforma laboral -que según los trabajadores busca introducir medidas contraproducentes para ellos-, tiene paralizados los centros de acopio de residuos urbanos en ciudades como París y Marsella. Por esto, en la última semana se presentó la acumulación de basuras en éstas dos ciudades, que acogerán varios partidos de la Eurocopa.

Los organizadores del torneo esperan unos 2,5 millones de aficionados, que seguramente se encontrarán con enormes pilas de basura, barricadas de los manifestantes y dificultades en el transporte.

sábado, 16 de junio de 2012

Cantos del fútbol: "The Fields of Athenry" (Irlanda)

Canción de los años 70 que se convirtió en himno popular de los hinchas irlandeses, del Celtic de Glasgow y del Liverpool.

Por Innisfree


Es relativamente reciente, pero está grabada en el corazón de los irlandeses como si fuera bicentenaria. Seguro que se canta mucho este año por San Patricio. ‘The Fields of Athenry’ es una de las canciones más populares en Irlanda y fue escrita por Pete St. John en los años 1970. En 1996 hubo una cierta polémica cuando se acusó al autor de haber plagiado la letra de una balada popular publicada en los años 1880, pero el folklorista e investigador John Moulden negó tales acusaciones y zanjó la controversia.

La letra de la canción cuenta la historia de Michael, un joven irlandés de Athenry (condado de Galway), que ha sido detenido y que está a punto de ser deportado a Botany Bay, cerca de Sydney en Australia, por robar el maíz de Trevelyan para alimentar a su familia. Se refiere a Charles Edward Trevelyan, que era el encargado de administrar las ayudas británicas a Irlanda durante la Gran Hambruna, pero no sólo no hizo lo suficiente por aliviar los problemas de los irlandeses, sino que se le acusa de empeorar su situación con medidas arbitrarias o contraproducentes.

Grabada por vez primera por Danny Doyle en 1979 y mantenida durante 72 semanas en las listas de éxitos por Paddy Reilly en 1983, esta canción cuenta con numerosas versiones, desde la folk de The Dubliners hasta la punk de Dropkick Murphys, pasando por un amplísimo abanico.

Convertida en un himno popular, The Fields of Athenry se entona no sólo en los pubs, sino también en los estadios, al ser adoptada como himno por los seguidores de las selecciones irlandesas de fútbol o rugby, del Celtic de Glasgow y del Liverpool.


Letra original:

The Fields of Athenry


By a lonely prison wall
I heard a young girl calling,
‘Michael, they are taking you away.
For you stole Trevelyan’s corn,
So the young might see the morn,
Now a prison ship lies waiting in the bay.’

(Chorus)

Low lie the fields of Athenry
Where once we watched the small free birds fly.
Our love was on the wing,
We had dreams and songs to sing
it’s so lonely ‘round the fields of Athenry

By a lonely prison wall
I heard a young man calling
‘Nothing matters, Mary when you’re free
Against the famine and the crown,
I rebelled, They ran me down,
Now you must raise our child with dignity.’

(Chorus)

By a lonely harbour wall,
As she watched the last star fall
As the prison ship sailed out against the sky
For she lived in hope and pray
For her love in Botany Bay
it’s so lonely ‘round the fields of Athenry

(Chorus)

It’s so lonely ‘round the fields of Athenry

--------------------------------------------------------

Traducción al español:

Los campos de Athenry

A través del muro de una prisión solitaria
oí a una chica joven gritar:
“Michael, te están enviando lejos
por robar el maíz de Trevelyan,
así el joven podría ver la mañana,
ahora un barco-prisión se encuentra esperando en la bahía”.

(Coro)

Abajo se encuentran los campos de Athenry
donde una vez vimos a los pajarillos volar libres.
Nuestro amor estaba en vuelo,
teníamos sueños y canciones que cantar.
Está tan solitario por los campos de Athenry.

A través del muro de una prisión solitaria
oí a un hombre joven gritar:
“Nada importa, Mary, cuando seas libre.
Contra el hambre y la corona
me rebelé, ellos me denigraron,
ahora debes criar a nuestros hijos con dignidad”.

(Coro)

A través del muro de un puerto solitario,
ella observó caer la última estrella
cuando el buque-prisión zarpó contra el cielo
porque ella vivía en la esperanza y la oración
por su amor en Botany Bay
Está tan solitario por los campos de Athenry.

(Coro)

Está tan solitario por los campos de Athenry.

--------------------------------------------------------

Existe también una versión politizada en clave republicana: Se añaden estos versos que entona el público a modo de coro en respuesta al cantante durante el estribillo:

Low lie the fields of Athenry, where once we watched the small free birds fly.

Hey, baby, let the free birds fly! (Hey, nena, deja a los pajarillos volar libres)

Our love was on the wing

Sinn Féin!

We had dreams and songs to sing

IRA!



viernes, 15 de junio de 2012

Matanza de perros en Ucrania por la Eurocopa


En una pequeña ciudad de Ucrania los gobernantes compraron un crematorio móvil que costó cerca de 20.000 dolares, dicen ellos, para proteger a la ciudad, al país y a los extranjeros de las enfermedades de los animales callejeros. Los defensores de los animales no hicieron esperar su repudio ante esta iniciativa.


Los activistas convocaron marchas en favor de la vida de los animales, además hicieron un comunicado en Internet que ha sido firmado por miles de personas pidiendo cesar la matanza de animales.


viernes, 8 de junio de 2012

Femen, seins nus pour denoncer la prostitution

«Fuck Euro 2012» avaient inscrit sur leurs poitrines les féministes de Femen. Au milieu des supporters, elles ont milité vendredi à Varsovie contre la prostituions.

Des féministes du mouvement ukrainien Femen ont manifesté vendredi à Varsovie seins nus, pour dénoncer la prostitution susceptible de fleurir lors de l'Euro-2012, à deux heures du coup d'envoi du match d'ouverture Pologne-Grèce au stade national de Varsovie.

Quatre militantes de Femen ont surgi soudainement au milieu des milliers de supporteurs se pressant devant l'une des entrées du stade, sous une faible pluie.

«Fuck Euro 2012»

Sur leur poitrine dénudée, elles avaient inscrit en grosses lettres «Fuck Euro 2012». Criant à tue-tête le même message, elles ont arrosé la foule avec de la mousse blanche d'extincteurs.

Entourées immédiatement d'une foule de photographes et de badauds, elles ont aussitôt été embarquées par la police dans une camionnette.

«Les hommes politiques ont dépensé de l'argent pour construire des stades mais n'ont rien fait pour résoudre d'autres problèmes, dont celui de la prostitution dans les deux pays» co-organisateurs de l'Euro-2012, l'Ukraine et la Pologne, a déclaré aux journalistes une des activistes Femen.

«Le foot ce n'est qu'une affaire de mâles», a commenté en applaudissant, une passante d'une cinquantaine d'années.

Supporters remontés

Artur Kucharski, lycéen d'une banlieue de Varsovie, est apparu plutôt remonté contre l'action des féministes. «Elles sont gonflées de nous gâcher une telle fête! C'est le sommet du culot!», a-t-il lancé. «Mais elles sont vraiment belles», a ajouté tout de même le jeune homme en retrouvant le sourire.

Femen, qui revendique 300 militantes à Kiev, n'en est pas à son coup d'essai. Devenu en trois ans un phénomène en Ukraine, le mouvement s'est également fait connaître à l'étranger.

A moitié déshabillées ou en tenues légères, les membres de Femen multiplient les actions publiques pour dénoncer la prostitution, le tourisme sexuel ou le harcèlement dont sont victimes les étudiantes d'université en Ukraine.

AFP

La selección inglesa visitó el campo de concentración de Auschwitz

La selección inglesa visitó este viernes el campo de concentración nazi de Auschwitz y la fábrica que fue propiedad de Oskar Schindler, situados a pocos kilómetros de Cracovia, donde está concentrado el equipo con motivo de la Eurocopa.

Tras la sesión de entrenamiento, un grupo encabezado por el seleccionador inglés, Roy Hodgson, el delantero Wayne Rooney y el presidente de la federación inglesa, David Bernstein, se dirigió hacia el campo de concentración donde un millón de personas -en su mayoría judíos- fueron asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial.

La delegación, en la que también estaba el portero Joe Hart y los delanteros Theo Walcott y Andy Carroll, hizo una visita guiada por las instalaciones de Auschwitz, donde pudieron contemplar los barracones, las cámaras de gas o el horno crematorio y escuchar a testigos que sobrevivieron a esas condiciones.

También acompañó a los futbolistas el extécnico del Chelsea judío Avram Grant, que perdió a muchos de sus familiares en este campo de concentración.

"Miras alrededor y ves todo esto: todos los zapatos, las gafas... Y piensas cómo puede un hombre hacer esto a otro hombre. Está más allá de la comprensión humana", dijo Grant.

"Es irreal. En la escuela nos explicaron la historia, pero nunca te puedes llegar a imaginar algo de este calibre", comentó por su parte Walcott.

Paralelamente, el resto de concentrados de la selección como el capitán Steven Gerrard o el segundo entrenador, Gary Neville, visitaron la fábrica-museo del empresario alemán Oskar Schindler, que salvó a miles de judíos durante el Holocausto y cuya historia fue relatada por Steven Spielberg en el film "La lista de Schindler".

En este segundo grupo estuvieron la mayoría de los jugadores que apuntan al once titular el próximo lunes ante Francia, como John Terry, Ashley Cole o Joleon Lescott.

"Son este tipo de días los que más recordaremos cuando rememoremos esta Eurocopa. Las cosas que hemos hecho hoy y la gente que hemos conocido. Seguro que nos acordaremos del torneo en sí, pero sobre todo de visitar sitios así", dijo un emocionado Lescott.

Además de Inglaterra, otras selecciones como Alemania, Holanda e Italia han aprovechado la estancia en tierras polacas con motivo de la disputa de la Eurocopa para visitar este campo de concentración y rendir homenaje a las víctimas del Holocausto.

EFE

miércoles, 6 de junio de 2012

Eurocopa 1960: cuando la España de Franco se rindió sin jugar

La Unión Soviética obtuvo la victoria en la primera edición de la Eurocopa de naciones. Pero en los cuartos de final ganó por W.O, ya que Franco prefirió que España se retirara del torneo antes que jugar frente a ellos.


Por Camilo Rueda Navarro

La primera edición de la Eurocopa de naciones, disputada en 1960, fue ganada por la Unión Soviética. Pero la flamante campeona, en un hecho inusual, ganó su pase a semifinal por W.O, dada la ausencia del rival, la España de Franco.

En ese momento en que la guerra fría alcanzaba los mayores momentos de tensión, la lucha política tuvo un round futbolístico que se resolvió por abandono.

La primera versión de la Eurocopa se disputó por eliminación directa en partidos de ida y vuelta, y a partir de las semifinales tuvo a Francia como anfitriona. En los cruces de cuartos de final, el calendario dispuso que la España franquista y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se eliminaran entre sí. De inmediato afloraron las perspicacias por el trasfondo político de la confrontación.

En España se consolidaba la dictadura franquista, aliada del eje nazifascista en la Segunda Guerra Mundial. Mientras que la URSS fue el único país que apoyó a la República luego del alzamiento que llevó a la guerra civil. Desde luego, ambos países no tenían relaciones diplomáticas.

Pero además el nivel deportivo de ambas escuadras también incrementaba las expectativas del choque: La URSS venía de ser campeona olímpica en 1956 y contaba en sus filas con el mejor portero de la historia: el legendario Lev Yashin. Mientas que España contaba con una nómina de lujo, incluyendo a tal vez el mejor jugador del mundo en ese momento, el argentino nacionalizado Alfredo Di Stéfano.

Todo estaba servido: El 29 de mayo se jugaría la ida en Moscú y el 9 de junio la revancha en Madrid, con un eventual desempate en Roma o París. La selección española publicó la lista de los 20 jugadores convocados. Pero entonces la Federación Española de Fútbol informó que el equipo no iba a viajar a Moscú.

La decisión se definió en consejo de ministros. Según el periodista Miguel Ángel Lara, Carrero Blanco y Alonso Vega, ministros de la presidencia y de la gobernación, respectivamente, no querían que una posible derrota ante los soviéticos "fuera aprovechada por el Kremlin para pasearla por el mundo, algo que el régimen español sí hizo después de que el 18 de mayo el Real Madrid ganara la quinta Copa de Europa".

"Nosotros estábamos seguros de que les podíamos ganar y ser campeones de Europa, pero nos dijeron que eran órdenes de arriba, de Franco, y que no había nada que hacer", dijo el jugador Luis Suárez.

Según algunas versiones, Francisco Franco preguntó si la selección española estaba en capacidad de ganarle a la URSS. Ante la respuesta dubitativa, el dictador prefirió abstenerse de jugar para evitar una eventual derrota. "El gobierno fascista español tiene miedo al equipo del proletariado soviético", dijo el diario Pravda, órgano del Partido Comunista.

Pero la principal razón para Miguel Ángel Lara era que los franquistas "no estaban dispuestos a que ningún soviético pisara suelo español. Bajo ningún concepto querían recibir a una delegación en la que habría seguro miembros de los servicios de seguridad soviéticos".

Ante la negativa española, la URSS pidió aplicar el reglamento, que implicaba el pase automático. Además, la UEFA sancionó a España con una multa de 2.000 francos suizos más se abstuvo de aplicar alguna sanción deportiva. La Unión Soviética jugó entonces la semifinal, celebrada ya en París. Venció a Checoslovaquia 3-0, y luego en la final derrotó 2-1 a Yugoslavia.

Sobre el incidente redondea Lara: "de todo el caso no se escribió ni línea. Europa supo lo que ocurría por un despacho de la agencia AFP titulado ‘El fútbol es víctima de la Guerra Fría’ y por la información emitida el día 26 de mayo por Reuters explicando la renuncia española por una decisión política y el 'profundo pesar de los soviéticos por la decisión'".

El "equipo del proletariado soviético" ganó la primera Eurocopa, mientras que Franco pasó a la historia como el dictador que tuvo miedo de jugar ante los comunistas.

Publicado originalmente en Semana.com

sábado, 2 de junio de 2012

Selección de Alemania visitó Auschwitz

Jugadores del equipo que participará en la Eurocopa estuvieron en Auschwitz tras partido con Israel.


Una delegación de la Federación Alemana de Fútbol (DFB) en la que estuvieron jugadores del equipo nacional visitó este viernes el campo de concentración nazi de Auschwitz en Polonia.

Un día después del amistoso ganado por los alemanes por 2-0 contra Israel en Leipzig, la delegación de la DFB rindió homenaje a las víctimas del Holocausto en este campo, instalado por la Alemania nazi en la Polonia ocupada y situado a unos 70 kilómetros de Cracovia.

Entre los representantes del fútbol alemán estuvieron el seleccionador del equipo absoluto, Joachim Löw, el mánager del equipo Olivier Bierhoff, así como el capitán Philipp Lahm y los jugadores de origen polaco Miroslav Klose y Lukas Podolski.

Todos ellos pasaron bajo la puerta con la tristemente célebre inscripción "Arbeit Macht Frei" ("El Trabajo os hará libres"). Visitaron, bajo la lluvia, otras instalaciones de Auschwitz, sus barracones, su muro de los fusilados, la cámara de gas y el horno crematorio.

Después se desplazaron en carro al campo de Birkenau, situado a tres kilómetros y uno de los grandes centros de exterminio durante el nazismo. Los alemanes depositaron un ramo de flores, en señal de recuerdo y respeto, a los pies de un memorial dedicado a las víctimas.

AFP

miércoles, 30 de mayo de 2012

Ucrania y Polonia vuelven a padecer el nazismo

En los dos países sede de la Eurocopa se alerta la existencia de barras xenófobas. En Polonia, pese a ser el lugar de los infames campos de concentración, el nazismo parece aflorar en algunas barras de fútbol. En su vecina Ucrania, una antigua nación soviética, algunas hinchadas hacen el saludo nazi.


Por Camilo Rueda Navarro

Desde el 8 de junio se juega la Eurocopa de naciones, evento que tendrá lugar de manera compartida en Ucrania y Polonia. Será la primera vez que el importante torneo se dispute en Europa Oriental desde 1976, cuando se jugó en Yugoslavia.

Los países anfitriones fueron escenario de cruentos episodios de la Segunda Guerra Mundial, cuando sufrieron la ocupación alemana y se instauraron allí campos de concentración, como Auschwitz o Treblinka.

Auschwitz fue el mayor centro de exterminio nazi. Allí fueron exterminadas unas dos millones de personas, entre judíos, eslavos, gitanos, prisioneros de guerra, entre otros. Funcionó desde 1940 y hasta 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético. En Treblinka murieron más de 800.000 personas. La mayoría de las víctimas fueron asfixiadas en cámaras de gas.

Las instalaciones de Auschwitz fueron preservadas como símbolo del holocausto, y en 1979 el centro fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. La selección inglesa anunció que durante la Eurocopa sus jugadores lo visitarán.

El de los campos de concentración ha sido uno de los episodios más vergonzosos de la humanidad. Sin embargo, en estos territorios han aflorado en los últimos años expresiones de nacionalismo ultraderechista, que han trascendido a algunas barras de equipos de fútbol. Lamentablemente, en algunos estadios se late el racismo.

Hace pocos días un equipo de la BBC estuvo en algunos partidos en Ucrania y comprobó que en sus estadios hay actitudes racistas. Sol Campbell, excapitán de la selección inglesa, dijo a la cadena inglesa que la Eurocopa no se le debió haber concedido a Polonia y a Ucrania por el racismo y la violencia que padecen. El jugador aconsejó a los aficionados ingleses quedarse en casa y ver el evento por televisión.

El gobierno británico, por su parte, dijo que los aficionados de origen africano y caribeño deben tener mucho cuidado cuando asistan a los estadios.

Ante el problema, la UEFA, entidad que rige el fútbol europeo, ha dicho estar trabajando con los países anfitriones para evitar agresiones xenófobas y garantizar la seguridad de los aficionados.

"La aproximación de la UEFA de cero tolerancia ante el racismo todavía está vigente, tanto adentro como afuera del terreno de juego, y en casos extremos los árbitros tienen el poder de detener el partido", dijo la federación.

Además, los anfitriones del torneo rechazaron las acusaciones. "El problema de las patologías en los estadios, como la xenofobia o el racismo, es un problema específico de todos los países de Europa y no sólo de Polonia", dijo Mikolaj Piotrowski, vocero polaco.

Sin embargo, equipos como el Legia de Varsovia o el Metalist de Kharkiv, cuentan con aficiones abiertamente nazis.

Será la Eurocopa una prueba de fuego para estos dos pueblos, que tras siete décadas de haber padecido el nazismo, parecen estar lidiando de nuevo con él.

Publicado originalmente en Semana.com

Equipo inglés visitará Auschwitz durante la Eurocopa

Los futbolistas de Inglaterra visitarán el campo de concentración nazi de Auschwitz durante la Eurocopa que se disputará en próximos días en Polonia y Ucrania, anunció este martes la federación inglesa de fútbol.

Además del antiguo campo de exterminio del régimen nazi, situado a 43 kilómetros de Cracovia, al sur de Polonia, los jugadores convocados por Roy Hodgson visitarán la factoría de Oskar Schindler, en la capital polaca, durante el torneo europeo.

Auschwitz-Birkenau fue uno de los principales escenarios del genocidio nazi y en sus instalaciones fueron asesinadas cerca de un millón de personas, en su mayoría judíos.

El recinto, que en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene cerca de 200 hectáreas, en las que se encuentran 155 edificios y 300 ruinas, que incluyen los restos de las cámaras de gas.

Oskar Schindler, pero su parte, fue un industrial alemán que salvó a unos 1.200 judíos del holocausto nazi al contratarlos en su fábrica de Polonia.

Los miembros del combinado inglés, que se estrenará en el torneo europeo el 11 de junio frente a Francia, escucharán asimismo el testimonio de supervivientes al genocidio nazi.

"Este programa educativo es parte de un importante trabajo destinado a transmitir a las generaciones futuras los horrores del holocausto, para lo que aprovecharemos el tirón que tiene el fútbol entre los jóvenes", señaló el presidente de la FA, David Bernstein.

El responsable de la Federación inglesa subrayó que "hay muchas lecciones que entender y de las cuales se debe aprender" y que "el fútbol puede jugar un papel importante para animar a la sociedad a levantarse contra cualquier forma de intolerancia".

EFE

lunes, 28 de mayo de 2012

La sombra del racismo en Ucrania, sede de la Eurocopa

Un equipo de la BBC estuvo en varios partidos de fútbol en Ucrania y comprobó que en sus estadios hay actitudes racistas. Por eso, algunos cuestionan que la UEFA haya elegido a ese país como una de las sedes de la Eurocopa.


Por ejemplo, el excapitán de la selección inglesa Sol Campbell dijo a la BBC que la Euro 2012 no se le debió conceder a Polonia y Ucrania por el racismo y la violencia. El defensor aconsejó a los aficionados ingleses que se queden en casa y vean el evento por televisión.

En un comunicado, la UEFA ha dicho estar trabajando con los países anfitriones para garantizar la seguridad de los aficionados.

Y dice que esta competición, que se celebrará del 8 de junio al 1 de julio, ayudará a crear un espacio para tratar de superar algunos temas polémicos como el racismo.

domingo, 30 de octubre de 2011

Protesta de Femen en inauguración de estadio en Ucrania

La ciudad ucraniana de Lviv inauguró el sábado un estadio de más de 32.000 espectadores para acoger partidos de la Eurocopa-2012, en una ceremonia marcada por la detención de dos mujeres que protestaban con el torso desnudo.


Las manifestantes pertenecen al movimiento ucraniano FEMEN y gritaban "¡Ucrania perderá!", en alusión a la inversión económica realizada para la Eurocopa, mientras incluían en su cuerpo otros mensajes en contra del torneo de fútbol. Ambas fueron detenidas rápidamente por los agentes de seguridad, constató un fotógrafo de la AFP.


El costo del estadio, construido desde 2008 y que acogerá tres partidos de la Eurocopa-2012, ascendió a 2.200 millones de hryvnias (201 millones de euros).

Con información de AFP

viernes, 30 de septiembre de 2011

Nuevas protestas de Femen contra la Eurocopa 2012

Las activistas el movimiento feminista ucraniano protestaron durante la visita a su país del presidente de la UEFA, Michel Platini, por la prostitución que se generaría durante el evento deportivo.

Activistas de Femen durante una protesta en el exterior del nuevo estadio de Kiev, Ucrania. Foto: Sergey Dolzhenko / EFE.


"Una chispa encenderá la llama" y "Euro 2012 sin prostitución" son las pancartas que sostienen las activistas del grupo Femen. Foto: Genya Savilov / AFP.

miércoles, 8 de junio de 2011

Por una Eurocopa sin prostitución

Femen, movimiento feminista ucraniano, protestó en la ceremonia de inicio de la cuenta regresiva para la Eurocopa de fútbol 2012.


Por Pablo Aro Geraldes

Fotos de Sergei Supinsky (AFP)


Una activista del movimiento feminista ucraniano Femen exhibe una enorme tarjeta roja mientras posa en topless con un mensaje escrito en su espalda: "Euro 2012 sin prostitución". La protesta llamó la atención de todos los medios justamente cuando se ponía en marcha en Kiev la cuenta regresiva a un año del comienzo del torneo que organizan Ucrania y Polonia en forma conjunta.

Aunque agentes de seguridad la desalojaron de la ceremonia, ella siguió firme con su postura y desvió la atención que debía centrarse en el reloj que empezó a descontar los 365 días que faltan para el puntapié inicial, el 8 de junio de 2012.


Anteriormente, la misma agrupación ya había realizado manifestaciones con el lema "Україна не ъордель" ("Ucrania no es un burdel"). Con la Eurocopa cada vez más cerca, las chicas de Femen están empeñadas en que el país "no sea visto como un punto de acceso a la prostitución" por los miles de visitantes europeos que acudirán al máximo certamen continental de selecciones. Y desafiaron los 5 grados bajo cero del invierno de Kiev con un llamativo topless colectivo y la consigna "Una Eurocopa sin prostitución".

miércoles, 2 de febrero de 2011

Feministas ucranianas protestan contra medidas por Eurocopa 2012

Pertecen al movimiento Femen, creado en 2008 y que se moviliza en torno a problemáticas del papel de la mujer en la sociedad. En días pasados iniciaron una campaña contra el turismo sexual, y ahora se oponen al proyecto que prohíbe tender ropa o acumular objetos en los balcones de las casas durante la Eurocopa.


Por Diana Magnay
CNN

"Nuestro Dios es mujer, nuestra misión es protestar, nuestras armas son los pechos desnudos". Éste es el tipo de eslogan político que está destinado a captar la atención, sobre todo cuando quienes lo cantan son docenas de mujeres topless -desnudas de la cintura hacia arriba- sosteniendo carteles de la campaña. Ellas son miembros de Femen, un grupo de activistas de Ucrania que protestan por diversas causas. Son jóvenes que creen que la mejor manera de hacerse escuchar es a través de mostrar sus torsos desnudos. "Nuestro objetivo es movilizar a las mujeres ucranianas que desean involucrarse en la sociedad y la política", explica Anna Gutsol, de 26 años y líder de Femen.


"Pensamos que debíamos crear una organización donde las jóvenes pudieran venir y ayudar a otras como ellas y apoyar a la sociedad. Y el formato que escogimos es esta brillante y extremadamente sexy forma de presentarnos a nosotras mismas".

Gutsol procede del negocio del teatro y sabe cómo crear un espectáculo. En el centro de Kiev, el café de Femen es usado como su base. Ahí hay una "pared de la fama" dedicada a la cobertura internacional que este movimiento ha recibido desde su lanzamiento, en el verano de 2008. Entre los artículos expuestos están los publicados por el diario alemán Der Spiegel; The Sun, de Gran Bretaña, y el Washington Post de Estados Unidos.

Para un movimiento joven con cerca de 300 activistas, Femen ha tenido logros que están por encima de su capacidad.

"Lo que hacemos es obtener cobertura mediática tanto de Ucrania como internacional, que muestra que las autoridades tienen miedo de ver pechos desnudos", dice Gutsol. "El hecho de que están tratando de arrestarnos y no nos dejen desnudarnos lo confirma".


Cuando se formó, Femen inició una campaña contra el turismo sexual. Ahora, su agenda en más amplia.