Mostrando entradas con la etiqueta Sarsak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarsak. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2014

A Celtic message to Palestine

Football fans known for identifying with left-wing Irish causes express solidarity with hunger strikers in Israeli jail.



Andrew McFadyen
Aljazeera

On the final day of the Scottish football season, one of the biggest crowds in Europe turned up to watch Celtic FC being crowned champions.

Nearly 60,000 fans danced and sang as their heroes demolished Edinburgh club Heart of Midlothian 5-0. Anthems such as "You’ll Never Walk Alone" and "The Celtic Song" mingled with tributes to players past and present.

Then something different happened. For a few minutes, in one corner of the stadium, a flurry of Palestinian flags flew proudly amidst the green and white colours of the home supporters.

A banner appeared reading: "Dignity is More Precious than Food."

This display of support for Palestinian hunger strikers in Israeli jails was organised by members of the Green Brigade, a well-known "ultras" group who describe themselves as left-wing, anti-racist and anti-sectarian.

An unnamed spokesman told the "We are all Hana Shalabi" website: "We did this in solidarity, to raise awareness and because it's the right thing to do. We want Palestinians to know we are thinking about them and encourage Scottish civil society to look at the injustice in Palestine."

Palestinian and Basque flags have been flown at Celtic Park since at least the 1980s. Celtic's identification with left-wing causes is said to reflect the sometimes bitter experience of the Scots-Irish community from which it sprang.

For most of the 20th century, Irish immigrants to Scotland faced prejudice and discrimination. Catholics were excluded from skilled trades and denied jobs in many of Glasgow's shipyards and engineering workshops.

Celtic's great rivals, Rangers, the club of the Scottish Protestant establishment, reflected this intolerance with their own sectarian signing policy - refusing to enlist Catholic players - a policy which continued well into the 1980s.

Historian David Potter, who has written over 20 books about Celtic, told Al Jazeera that their success "provided a rallying point for the Irish community and gave them their self-respect".

Many Celtic fans today regard the Palestinian struggle for national freedom and equality as similar to their own.

Potter commented: "Ulster and Israel are similarly artificially created states. They were created by the British as an attempt to retain their influence, even if this was at the expense of naked and brutal suppression of those who disagreed."

On the other side of the city, Rangers fans fly the Israeli flag alongside the Union Jack.

Some Ulster Unionists make a connection between their own minority status on the island of Ireland and Israel, standing alone against its foes in a hostile region.

Other Rangers supporters fly the Star of David as a tribute to the club's former Israeli defender, Avi Cohen, who died tragically young in a motorcycle accident in 2010.

However, Alasdair McKillop from the Rangers Supporters Trust says the Israeli flags at Ibrox are largely a manifestation of the tit-for-tat dynamics of Glasgow's intense football rivalry.

He told Al Jazeera: "I don't think many Rangers fans would list 'support for Israel' if you asked them what they thought it meant to be a Rangers fan. But in the world of Rangers and Celtic, every action has an equal and opposite reaction."

The sporting significance of this cultural divide is likely to grow, as Palestine's national team attempts to qualify for major tournaments and Israel looks forward to hosting the UEFA Under-23 Championship in 2013.

Palestine was accepted as a FIFA member in 1998, after the creation of the Palestinian Authority. Nabhan Khraishi, spokesman for the Palestinian Football Association, said they are "using sport to deliver a message to the world".

A national team is a powerful symbol among a nation without a state, but progress has been difficult. In 2009, three Palestinian footballers, Ayman Alkurd, Shadi Sbakhe and Wajeh Moshtahe were among those killed during the bombing of Gaza.

The National Stadium and the offices of the Palestinian Football Association were also destroyed.

"We are facing harassment from the Israelis," Khraishi told Al Jazeera. "Our players - and even our technical teams - are not allowed to move freely between Gaza and the West Bank, and are held up at international borders."

When Palestine played their first competitive home international last year, an Olympic qualifier against Thailand, eight Gaza-based players were stopped from making the short journey to Ramallah for the match.

"We are asking international organisations to pressure Israel to allow us freedom of movement," said Khraishi. "We are appealing to all sports clubs to stand with us."

Amir Ofek, press attache at the Israeli embassy in London, denied that Israel was deliberately targeting players. He told Al Jazeera that "almost-daily missile attacks" launched on Israel from Gaza were the only reason for imposing travel restrictions on Palestinians.

He added that Israel had the right to control who and what entered the Palestinian territories because of the security situation - and that it had to conduct checks to stop materials being brought in that could potentially be used for "hostile activity".

Most pressing of all is the case of Palestinian footballer, Mahmoud Sarsak, whose life is said to be at grave risk after beginning a hunger strike on March 19.

Sarsak is one of 300 Palestinian prisoners being held under "administrative detention", a procedure used to hold suspects for potentially unlimited time without trial.

He has been in Israeli custody since July 2009, when he was detained at a checkpoint as he travelled from his home in Gaza to join the Palestinian national squad for a match at the Balata Refugee Camp in the northern West Bank.

The recent wave of hunger strikes by Palestinian prisoners has mobilised widespread support and cut across differences of faith and geography. There are now wider calls from civic Scotland for a sporting boycott of Israel.

Pauline McNeill, a former member of the Scottish parliament and a prominent pro-Palestinian activist, told Al Jazeera that UEFA should reconsider its decision to hold its Under-23 Championship in Israel in 2013.

"Nelson Mandela said the sporting boycott was hugely significant in breaking the Apartheid Regime in South Africa," she said. "I believe it is time to make a stand that this is unacceptable. Amongst other things I believe that UEFA should not endorse the actions of Israel by playing the tournament in Israel as if it's just business as usual."

The new Scottish football season kicks-off in August. There are growing fears that Mahmoud Sarsak may never play again.

*Publicado originalmente en www.aljazeera.com en junio del 2012

lunes, 11 de noviembre de 2013

Campaña de boicot deportivo a Israel

Este viernes, presentación en Madrid, España. ¡Saca la tarjeta roja a la colonización!

Por Grupo BDS Madrid

Uno de los mayores retos propagandísticos del Estado israelí es intentar presentarse al mundo como un estado normal, vender una imagen cosmopolita y occidental para que nos olvidemos poco a poco del régimen de apartheid al que somete al pueblo palestino. Así, quizás ya nos haya dejado de sorprender que participe en competiciones deportivas o actividades culturales europeas como si fuera un país más de la Unión Europea, como si la región en la que existe no es suficiente para él.

El deporte es una herramienta de ocupación que Israel utiliza sin ningún pudor. Una de las incontables formas en las que se materializa esta ocupación es a través de la negación sistemática del normal desarrollo de las actividades deportivas palestinas: encarcela a jugadoras y jugadores, impide su libertad de movimiento y su formación, destruye estadios… El caso del futbolista Mahmoud Sarsak es especialmente significativo, fue detenido mientras se trasladaba de su ciudad natal en Gaza a Nablús, en Cisjordania, donde iba a empezar a jugar para el equipo Balata Youth. En este desplazamiento fue detenido por las fuerzas israelíes y encarcelado durante tres años aplicándole la detención administrativa, mecanismo israelí que permite encarcelar durante periodos de seis meses renovables indefinidamente sin pruebas ni juicio. Ante esta violación de los derechos humanos, como muchos otros presos políticos inició una huelga de hambre que duró tres meses. Las secuelas de tanto tiempo sin comer y de las torturas físicas y mentales que sufrió en prisión las arrastrará el resto de su vida.

Si con esto no fuera suficiente, a menudo nos encontramos voceras sionistas utilizando el discurso recurrente y falaz de «no mezclar deporte y política». Lo hacen al mismo tiempo que se esconden tras la saludable y conveniente imagen de deportistas para tapar sus crímenes de guerra, o utilizándoles en campañas propagandísticas del Ejército. El Maccabi de Tel Aviv, que ha visitado en varias ocasiones las canchas del estado español, se jacta de haber ido a «animar» a las tropas israelíes en la frontera con Gaza durante la sangrienta operación Plomo Fundido (2008-09), que acabó con la vida de más de 1.400 personas palestinas (incluyendo más de 300 menores), dejando miles de heridas y las ciudades reducidas a escombros.
Estadio Paralímpico de Gaza, destruido en un bombardeo israelí durante la operación Plomo Fundido. Foto: Desde Palestina.

Durante el apartheid sudafricano, el boicot deportivo y la implicación de deportistas de todo el mundo jugó un papel imprescindible para acabar con aquel ignominioso régimen. La campaña BDS (Boicot, Desinversiones, Sanciones) lanzada en 2005 por más de 170 organizaciones palestinas inspiradas en aquel movimiento antiapartheid nos pide a la comunidad internacional que hagamos lo mismo con Israel: exijamos el fin de la ocupación, la colonización y el apartheid.

El viernes 15 de noviembre a las 20h, presentamos la campaña de boicot deportivo en la Taberna Castellana (C/ Picos de Europa 45, Portazgo)

¡Saca la tarjeta roja a la colonización!

Tomado de: Palestinalibre.org

lunes, 1 de octubre de 2012

El futbolista palestino Mahmud Sarsak rechazó invitación al Camp Nou


El jugador, que estuvo preso por Israel sin cargos ni juicio por más de tres años, declinó la invitación del Fútbol Club Barcelona para asistir al clásico ante el Real Madrid. El equipo catalán había invitado previamente a un exmilitar israelí.


El futbolista palestino Mahmud al Sarsak, excarcelado por Israel el pasado julio tras permanecer tres meses en huelga de hambre, anunció que no asistirá al clásico de la liga española entre el Barcelona y el Real Madrid del próximo 7 de octubre.

En una conferencia de prensa en la ciudad de Gaza, Sarsak dijo que no acudirá al partido en protesta por la presencia en el mismo del exrecluta israelí Guilad Shalit, que permaneció cinco años cautivo en la franja de Gaza tras ser capturado por milicias armadas palestinas en junio del 2006.

"Invitarme a mí a ver el partido se debió a la presión de los seguidores del Barcelona ante el club después de que éste invitase a Guilad Shalit", afirmó el futbolista, antiguo miembro de la selección nacional palestina, para quien "no se puede igualar a la víctima y al opresor".

El Barcelona indicó esta semana que no había cursado invitaciones ni a Shalit ni a Sarsak pero afirmó que aceptó peticiones del entorno de ambos para presenciar el partido.

Sarsak fue excarcelado por Israel el pasado mes de julio después de permanecer 92 días en huelga de hambre en protesta por su permanencia en prisión sin cargos durante tres años, tras su arresto en el 2009 cuando se dirigía a Cisjordania para jugar con el equipo de fútbol del Balata, que le había fichado.

El futbolista, de 25 años, aseguró que existe "una gran diferencia entre detener a un soldado, que lleva un uniforme militar en el interior de su tanque, porta un rifle y mata a inocentes sin defensa y arrestar a un futbolista en un control militar cuando va a jugar al fútbol a Cisjordania".

A su juicio, la "insistencia del F. C. Barcelona para invitar a Shalit muestra que el famoso club de fútbol español está predispuesto hacia un soldado sionista que ha participado en la muerte de inocentes en Palestina".

"El club ignora los sentimientos de millones de sus seguidores en los territorios palestinos y el mundo árabe", aseveró.

Sin embargo, se mostró dispuesto a aceptar otra invitación del Barcelona en el futuro para presenciar otros partidos siempre que no se le "equipare con Shalit o cualquier otro sionista".

La noticia de la presencia de Shalit en el Camp Nou para presenciar el partido contra el Real Madrid ha provocado las protestas de los seguidores del Barça en la franja de Gaza.

La televisión Al Aqsa TV, del movimiento islamista Hamás que gobierna la franja, decidió no retransmitir el encuentro en señal de protesta.

Tomado de As.com

martes, 10 de julio de 2012

Israel liberó al futbolista palestino Mahmud Sarsak

El jugador pasó tres años en la cárcel sin cargos. La FIFA secundó su causa y pidió a la federación israelí que intercediera en su favor.

Por Ana Carbajosa
El País


Israel ha liberado a Mahmud al Sarsak, el futbolista palestino que logró que la FIFA secundara su causa y que ha pasado tres años encerrado sin cargos. Miembro del equipo nacional palestino, Sarsak regresó a la franja de Gaza, donde sus compatriotas le recibieron como a un héroe.

Las autoridades israelíes acusan a Al Sarsak de pertenecer a la Yihad islámica. Como cientos de presos palestinos, el futbolista no cuenta sin embargo con una acusación formal ni ha sido juzgado, en virtud de la llamada detención administrativa, criticada por la Unión Europea y varias organizaciones de derechos humanos. Israel alega que no puede desvelar los cargos de los que se acusa a este tipo de detenidos porque pondría en peligro la vida de los informadores palestinos.

Al Sarkak, de 25 años, mantuvo durante meses tres meses una huelga de hambre para denunciar las condiciones de su encierro. Durante el ayuno perdió cerca de la mitad de su peso.

Su protesta se enmarca en una campaña que mantuvo a 1.600 presos palestinos sin comer durante 28 días. Un acuerdo entre Israel y los representantes de los presos el pasado mayo puso fin a la protesta, que amenazaba con incendiar los territorios palestinos. El pacto, en el que medió Egipto, concedía a los presos buena parte de sus demandas, relacionadas con las condiciones de su encierro, y estipulaba la liberación gradual de los presos en detención administrativa.

A Beit Hanun, en el norte de la franja de Gaza, llegó la ambulancia que transportó al deportista. Allí, le esperaban familiares y cientos de seguidores con banderas palestinas, según constató la agencia France Presse. De ahí fue trasladado al hospital Shifa, en la ciudad de Gaza, y después a casa de su familia.

El encierro de Al Sarsak ha movilizado a diversas personalidades del mundo del fútbol. El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, pidió a la federación israelí de fútbol que intercediera en favor del jugador palestino.

martes, 19 de junio de 2012

Israel liberará a Mahmud Sarsak

El futbolista palestino Mahmud Sarsak, que llevaba más de 90 días en huelga de hambre en una prisión israelí, aceptó poner fin a su ayuno a cambio de su próximo traslado a un centro hospitalario y su liberación el próximo 10 de julio, según informó su abogado.


Sarsak, de 25 años de edad, fue detenido en aplicación de la denominada ley contra "combatientes ilegales" y ha pasado tres años en prisión en régimen de detención administrativa -sin que se presentaran los cargos que justifican su privación de libertad-. Su caso es el último de una serie de huelgas de hambre protagonizadas por presos palestinos para denunciar las condiciones de su procesamiento y su encarcelamiento.

"Ha habido un acuerdo escrito con la parte israelí para ponerle en libertad el 10 de julio y trasladarle a un hospital civil para recibir tratamiento médico", ha indicado en declaraciones a Reuters Mohamed Jabarin, representante legal de Sarsak. "Ha habido un grave deterioro de su estado de salud y necesita tratamiento especial. No volverá a prisión", aseguró.

El servicio de instituciones penitenciarias israelí no ha querido hacer comentarios sobre el caso. Sarsak fue detenido hace tres años en aplicación de la ley de "combatientes ilegales", con la que el Estado hebreo detiene y encarcela a sospechosos de terrorismo sin necesidad de presentar cargos en su contra, según ha relatado Jabarin. El futbolista palestino ha estado detenido desde entonces sin cargos ni juicio.

Europa Press

miércoles, 13 de junio de 2012

Eric Cantoná y personalidades piden libertad de futbolista palestino preso por Israel

Mahmud Sarsak está en huelga de hambre y se encuentra en grave estado de salud. El gremio de futbolistas y varias personalidades han pedido su liberación.


El francés Eric Cantoná, figura del fútbol en los años 90, se unió este martes a la campaña por la liberación del futbolista de la selección palestina Mahmud Sarsak, en huelga de hambre en una prisión israelí.

Sarsak fue detenido en el 2009 cuando se dirigía de la Franja de Gaza hacia Cisjordania, y desde entonces está preso sin cargos ni juicio, en lo que Israel llama “detención administrativa”.

Cantoná envió una carta al ministro de Deportes británico Hugh Robertson y al presidente de la UEFA, su compatriota Michel Platini, en la que piden el apoyo a Sarsak en su condición de “víctima” de Israel, país afiliado a la UEFA que será anfitrión de un torneo europeo el año próximo.

La misiva también ha sido firmada por el intelectual estadounidense Noam Chomsky, el director de cine Ken Loach, y por otros escritores y artistas.

Sarsak completa más de 80 días en huelga de hambre y según informó su abogado, se encuentra en delicado estado de salud y en peligro de muerte. Él mismo pidió al jugador que tomara leche para mantenerse con vida hasta este jueves, cuando un tribunal israelí tome decisión sobre su caso.

El futbolista palestino, de 25 años, ha recibido el apoyo de Fifpro, el gremio internacional de futbolistas, y de varias organizaciones humanitarias. El propio Jossep Blatter, presidente de la FIFA, se dirigió a las autoridades israelíes por su preocupación por Sarsak.

Actualmente hay unos 4.000 presos palestinos en cárceles israelíes.

domingo, 10 de junio de 2012

La guerra de Israel contra el fútbol palestino

¡Liberad a Mahmud Sarsak!

Ramzy Baroud*
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


El 3 de junio, el jugador del equipo nacional de fútbol de Palestina, Mahmud Sarsak, cumplió ochenta días de penosa huelga de hambre. Mantiene la huelga a pesar del hecho de que hace semanas que 2.000 presos palestinos pusieron fin a las suyas.

Aunque la historia de los presos palestinos en Israel nos revela una común realidad de detenciones ilegales y extendidos malos tratos, quizá haya también que considerar el destino de Sarsak dentro de su propio y único contexto. El jugador de fútbol, que luchó por llevar el nombre y la bandera de su nación al escenario internacional, fue arrestado por soldados israelíes en julio de 2009 cuando iba camino de Cisjordania para unirse al equipo nacional.

El sistema judicial militar israelí decidió aplicar a Sarsak la condición de “combatiente ilegal” y desde entonces le tienen preso sin que se haya presentado acusación ni celebrado juicio alguno contra él.

Sarsak no está solo en la continuada huelga de hambre. Akram al-Rejawi, un prisionero que padece diabetes y que está exigiendo recibir la adecuada atención médica, lleva sesenta días negándose a recibir alimento.

En el momento de escribir este artículo, se ha informado que ambos hombres se hallan en situación crítica. Sarsak, que tenía una condición atlética sin igual, está ahora tan delgado que casi no se le reconoce. Al-Rejawi, anteriormente enfermo, está agonizando.

Según han manifestado los grupos por los derechos humanos, el 30 de mayo, un tribunal israelí decidió que serían los médicos de la prisión los que siguieran ocupándose de ellos durante doce días más antes de permitir que doctores independientes puedan visitar a los prisioneros, prolongando aún más su sufrimiento y aislamiento. Doctores por los Derechos Humanos-Israel (PHRI, por sus siglas en inglés), que está haciendo un destacado trabajo batallando contra las draconianas normas de los tribunales militares israelíes, siguen solicitando al tribunal que les permita reunirse urgentemente tanto con Al-Sarsak como con Al-Rejawi, según informa la agencia de noticias Ma’an .

Por desgracia, la historia es demasiado típica. PHRI, junto con otros grupos que luchan por los derechos de los prisioneros, están haciendo todo cuanto pueden hacer las organizaciones de la sociedad civil ante una situación jurídica y política tan opresiva. Las familias están rezando. Los activistas de los medios de comunicación social están actualizando constantemente la información y enviando asimismo mensajes de solidaridad. Mientras tanto, el resto del mundo se limita a mirar, no porque no les interesen los derechos humanos sino a causa de la simpatía selectiva de los gobiernos y los medios occidentales.

Piensen si no en todo el alboroto generado por los medios estadounidenses ante la situación del activista político chino ciego Chen Guangcheng. Cuando se refugió en la embajada de EE.UU. en Pekín, casi se produjo una crisis diplomática. Guangcheng voló finalmente a EE.UU. el 19 de mayo, dando hace poco una charla en Nueva York ante una atónita audiencia.

“El activista ciego de 40 años dijo que su larga detención (siete años) demuestra que las leyes chinas siguen siendo caóticas”, informaba el New York Post el 31 de mayo. “¿Hay algo de justicia? ¿Hay algo de racionalidad en todo esto?”, se preguntaba Chen. Pocos en los medios estadounidenses refutarían esa afirmación. Pero de alguna manera la lógica se convierte en algo completamente irrelevante cuando el autor de la injusticia es Israel y la víctima un palestino. Al-Rejawi no está ciego, pero tiene muchas dolencias médicas. Desde que le detuvieron en 2004, le han mantenido en la clínica de la prisión de Ramle sin recibir ninguna de las necesarias y adecuadas prestaciones médicas.

Sarsak, que ha sido testigo de tantas tragedias, se ha convertido ahora en una más. El jugador, de 25 años, confiaba en poder promover la clasificación de su equipo nacional hasta un nivel razonable. Si los palestinos se merecieran en algún aspecto que se les llamara “fanáticos” es en relación al fútbol. Como niño que crecí en Gaza, recuerdo cómo nos poníamos a jugar al fútbol durante minutos enteros desafiando los toques de queda del ejército israelí, arriesgándonos a que nos arrestaran, hirieran o incluso mataran. De algún modo, en un atestado campamento de refugiados, el fútbol se convierte en un equivalente de la libertad.

La clasificación de Palestina en la posición 164 del mundo no da testimonio precisamente de falta de pasión por el juego sino de los constantes intentos de Israel de destruir incluso esa aspiración nacional.

Los ejemplos de la guerra israelí contra el fútbol palestino son demasiados para poder contarlos, aunque, en cualquier caso, la mayoría de ellos reciben poca o ninguna atención por parte de los medios. En 2004, Israel impidió que varios de los mejores futbolistas acompañaran fuera de Gaza al equipo nacional para jugar el partido de vuelta contra el equipo chino de Taipei (Palestina había ganado el primer partido por 8-0). Los obstáculos culminaron en marzo de 2006 cuando bombardearon el estadio de fútbol palestino en Gaza, convirtiendo el campo de hierba en un enorme cráter. Después, en la guerra contra Gaza (Operación Plomo Fundido diciembre 2008-enero 2009), todo fue aún más sangriento cuando Israel asesinó a tres de los futbolistas del equipo nacional: Ayman Alkurd, Shadi Sbaje y Wayid Moshtahe. Y volvieron a bombardearles el estadio.

Sarsak era una nueva y prometedora cara del fútbol palestino. En momentos de desunión y faccionalismo palestinos, era el equipo nacional el que mantenía una unidad simbólica entre Gaza y Cisjordania y entre los palestinos de cualquier lugar. Estos jóvenes ejemplifican la esperanza en que vendrán tiempos mejores. Pero la estrella de Sarsak se está ahora eclipsando, al igual que su vida. Su madre, que no le ha visto desde que le arrestaron, le dijo a Ma’an que piensa en él todos y cada uno de los minutos del día. ¿Por qué nadie se moviliza para salvar su vida?, preguntaba.

Al escribir en Nation el 10 de mayo, Dave Zirin manifestaba: “Imaginen que un miembro del equipo de baloncesto estadounidense, pongamos Kobe Bryant, viajara para jugar en un torneo internacional y un gobierno extranjero le capturara y le tuviera en prisión durante tres años sin juicio y sin siquiera escuchar de qué se le acusa para tenerle en la cárcel… Es probable que todas las poderosas organizaciones internacionales del deporte, el COI, la FIFA, trataran a la nación encarceladora como un paria hasta que liberaran a Kobe. Y hasta es posible que incluso quienes odian a los Laker llevarían chapas en las que podría leerse ‘Liberad a Kobe’”.

Sarsak es el Bryant de su pueblo. Pero pregunten a cualquier comentarista político y les dirá por qué Mahmud Sarsak no es Kobe Bryant y por qué Al-Rejawi no es Chen. Es la misma y frecuente lógica de un poderoso lobby pro Israel con sede en Washington, etc. Incluso aunque esa lógica estuviera fundamentada, ¿por qué las instituciones deportivas internacionales no se solidarizan con el agonizante Sarsak? ¿Por qué en los partidos de fútbol no se incluye un momento de solidaridad con los jugadores palestinos asesinados y con un joven moribundo permitiéndole que se una a sus compañeros de equipo una vez más en el campo? ¿Por qué las organizaciones internacionales deportivas no boicotean plena y totalmente a Israel?

“Mientras Sarsak siga indefinidamente detenido y mientras Israel considere que el deporte y los atletas son objetivos legítimos de guerra, no tienen derecho a recibir ningún galardón de la FIFA o de la UEFA, ni siquiera tienen derecho a formar parte de la comunidad internacional del deporte”, escribía Zirin.

Sería una medida tardía pero inequívocamente urgente, porque los deportistas palestinos están, literalmente, muriéndose.

*Ramzy Baroud es el editor de PalestineChronicle.com . Entre sus obras más recientes tenemos The Second Palestinian Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle y “ My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story ” (Pluto Press, London).

viernes, 8 de junio de 2012

The War on Palestinian Soccer

Free Mahmoud Sarsak!

By Ramzy Baroud*
CounterPunch


On June 3, Palestinian national soccer team member Mahmoud Sarsak completed 80 days of a grueling hunger-strike. He had sustained the strike despite the fact that nearly 2,000 Palestinian inmates had called off their own 28-day hunger strike weeks ago.

Although the story of Palestinian prisoners in Israel speaks to a common reality of unlawful detentions and widespread mistreatment, Sarsak’s fate can also be viewed within its own unique context. The soccer player, who once sought to take the name and flag of his nation to international arenas, was arrested by Israeli soldiers in July 2009 while en route to join the national team in the West Bank.

Sarsak was branded an ‘illegal combatant’ by Israel’s military judicial system, and was since imprisoned without any charges or trial.

Sarsak is not alone in the continued hunger strike. Akram al-Rekhawi, a diabetic prisoner demanding proper medical care, has refused food for over 60 days.

At the time of writing of this article, both men were reportedly in dire medical condition. Sarsak, once of unmatched athletic built, is now gaunt beyond recognition. The already ill al-Rekhawi is dying.

According to rights groups, an Israeli court on May 30 granted prison doctors 12 more days before allowing independent doctors to visit the prisoners, further prolonging their suffering and isolation. Physicians for Human Rights – Israel (PHRI), which has done a remarkable job battling the draconian rules of Israeli military courts, continues to petition the court to meet with both al-Sarsak and al-Rekhawi, according to Ma’an news agency.

Sadly, the story here becomes typical. PHRI, along with other prisoners’ rights groups, are doing all that civil society organizations can do within such an oppressive legal and political situation. Families are praying. Social media activists are sending constant updates and declaring solidarity. Meanwhile, the rest of the world is merely looking on – not due to any lack of concern for human rights, but due to the selective sympathy of Western governments and media.

Think of the uproar made by US media over the fate of blind Chinese political activist Chen Guangcheng. When he took shelter in the US embassy in Beijing, a near-diplomatic crisis ensued. Guangcheng was finally flown to the US on May 19, and he recently delivered a talk in New York before an astounded audience.

“The 40-year-old, blind activist said that his lengthy detention (of seven years) demonstrates that lawlessness is still the norm in China,” reported the New York Post on May 31. “Is there any justice? Is there any rationale in any of this?” Chen asked. Few in the US media would contend with the statement. But somehow the logic becomes entirely irrelevant when the perpetrator of injustice is Israel, and the victim is a Palestinian. Al-Rekhawi is not blind, but he has many medical ailments. He has been in Ramle prison clinic since his detention in 2004, receiving severely inadequate medical care.

Sarsak, who has been a witness to many tragedies, is now becoming one. The 25-year old had once hoped to push the ranking of his national team back to a reasonable standing. If Palestinians ever deserve to be called ‘fanatics’, it would be in reference to soccer. As a child growing up in Gaza, I remember playing soccer in few minute increments, braving Israeli military curfews, risking arrests, injury and even death. Somehow, in a very crowded refugee camp, soccer becomes tantamount to freedom.

Palestine’s ranking at 164th in the world is testament not to any lack of passion for the game, but to the constant Israeli attempts at destroying even that national aspiration.

The examples of Israeli war on Palestinian soccer are too many to count, although most of them receive little or no media coverage whatsoever. In 2004 Israel blocked several essential players from accompanying the national team out of Gaza for a second match against Chinese Taipei. (Palestine had won the first match 8-0.) The obstacles culminated in the March 2006 bombing of the Palestinian Football Stadium in Gaza, which reduced the grass field to a massive crater. Then, in the war on Gaza (Cast Lead 2008-09), things turned bloody as Israel killed three national soccer players: Ayman Alkurd, Shadi Sbakhe and Wajeh Moshtahe. It also bombed their stadium again.

Sarsak was a promising new face of Palestinian soccer. In times of Palestinian disunity and factionalism, it was the national team that kept a symbolic unity between Gaza and the West Bank – and indeed Palestinians everywhere. These young men exemplify hope that better times are ahead. But Sarsak’s star is now fading, as is his life. His mother, who hasn’t seen him since his arrests, told Ma’an that she thinks of him every minute of each day. “Why is there no one moving to save his life?” she asked.

Writing in the Nation on May 10, Dave Zirin wrote, “Imagine if a member of Team USA Basketball—let’s say Kobe Bryant—had been traveling to an international tournament only to be seized by a foreign government and held in prison for three years without trial or even hearing the charges for which he was imprisoned…Chances are all the powerful international sports organizations—the IOC, FIFA—would treat the jailing nation as a pariah until Kobe was free. And chances are that even Laker-haters would wear buttons that read, ‘Free Kobe.’”

Sarsak is the Bryant of his people. But ask any political commentator and he will tell you why Mohmoud Sarsak is not Kobe Bryant, and why Al-Rekhawi is not Chen. It is the same prevalent logic of a powerful Washington-based pro-Israel lobby and all the rest. Even if the logic was founded, why are international sports institutions not standing in complete solidarity with the dying Sarsak? Why don’t soccer matches include a moment of solidarity with killed Palestinian players, and the dying young man aching to join his teammates on the field once more? Why is Israel not fully and comprehensively boycotted by every international sports organization?

“As long as Sarsak remains indefinitely detained and as long as Israel targets sport and athletes as legitimate targets of war, they have no business being rewarded by FIFA or the UEFA, let alone even being a part of the community of international sports,” wrote Zirin.

It would be a belated step, but an unequivocally urgent one, for Palestinian sportsmen are literally dying.

*Ramzy Baroud is editor of PalestineChronicle.com. He is the author of The Second Palestinian Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle and “My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story” (Pluto Press, London).

miércoles, 2 de mayo de 2012

Mahmoud Sarsak: futbolista y preso político palestino

Unos 4.000 palestinos se encuentran presos en cárceles israelíes. Muchos de ellos fueron condenados por el 'delito' de lanzar piedras o simplemente no tuvieron juicio. Para protestar por las precarias condiciones en las que se encuentran, cientos de ellos se declararon en huelga de hambre. Dentro de estos se encuentra un futbolista de la selección nacional.

Por Camilo Rueda Navarro


El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) señaló que dentro de los miles de palestinos encarcelados por Israel se encuentra Mahmoud Sarsak, futbolista y miembro de la selección nacional.


El comité de deportes del FPLP convocó a una campaña de solidaridad con los prisioneros palestinos y en particular con Sarsak, que se encuentra en huelga de hambre junto con centenares de prisioneros que protestan por las condiciones en las que se encuentran.

Según el FPLP, Sarsak fue detenido por las fuerzas de ocupación israelíes en el 2009, cuando se trasladaba de la Franja de Gaza hacia Cisjordania para unirse al equipo de fútbol palestino. Sarsak ha pasado su detención sin juicio, acusación o condena, y ha sido objeto de lo que los israelíes llaman “detención administrativa”, en la que los palestinos pueden ser sentenciados a pasar meses o años tras las rejas por cortes militares sin haber enfrentado cargos.

El comité de deportes del FPLP enalteció a Sarsak como un símbolo del deporte nacional y de la valentía de Palestina, así como una muestra de las “prácticas sucias” que enfrentan los presos palestinos en las cárceles israelíes.

Una delegación del FPLP se unió a la familia Sarsak y a otras fuerzas palestinas en la campaña de solidaridad en Rafah, alabando su constancia e instando a la culminación de su sufrimiento.

Las demandas de la huelga de los prisioneros palestinos son el fin de las penas de aislamiento, el permiso para las visitas de familiares de Gaza y aquellos de Cisjordania que lo tengan prohibido, la mejora de las condiciones de detención y el fin de las redadas nocturnas a la comunidad palestina.

El 18 de octubre del 2011, 447 prisioneros palestinos fueron excarcelados en canje por el soldado israelí Guilad Shalit. Actualmente se negocia un canje entre Egipto e Israel para intercambiar a 63 egipcios por el espía hebreo Ode Tarabín.

Mientras tanto, la selección palestina de fútbol, reconocida plenamente por la FIFA, asciende sólidamente en el escalafón internacional a pesar de las dificultades que afronta, como el bloqueo israelí, la falta de infraestructura y recursos o tener a sus jugadores presos.

Publicado originalmente en Semana.com

jueves, 26 de abril de 2012

Sports committee of PFLP calls for freedom for Mahmoud Sarsak

Popular Front for the Liberation of Palestine

The sports committee of the Popular Front for the Liberation of Palestine called for a broad campaign of solidarity with Palestinian prisoner and international football player on the Palestinian team, Mahmoud Sarsak, on his 39th day of hunger strike protesting his arrest.


Sarsak has been held by the Zionist occupation forces since he came to the West Bank from the Gaza Strip, three years ago, to join the Palestinian soccer team. Sarsak spent his detention without trial, indictment or conviction, and has been administratively detained, labelled an “illegal combatant” since that time.

The sports committee said that Sarsak represents a national athlete and a brave symbol of Palestine, as well as the ugly practices faced by prisoners inside the occupation jails. The PFLP delegation joined a tent of solidarity in Rafah alongside Sarsak’s family and the National and Islamic Forces, praising his steadfastness and urging that his suffering must end.