Mostrando entradas con la etiqueta Messi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Messi. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2017

“Somos muchos más los que queremos vivir en paz”: Messi

El astro argentino se pronuncia ante el atentado en Barcelona


Tras un ataque con una camioneta en una zona histórica de Barcelona, que dejó al menos 12 muertos y 80 heridos el jueves, el mundo del fútbol se solidariza con las víctimas.

“Quiero mandar mis condolencias y todo mi apoyo a las familias y amigos de las víctimas del terrible atentado en nuestra amada Barcelona, además de rechazar totalmente cualquier acto de violencia”, dijo el argentino Lionel Messi, de la nómina del FC Barcelona.

“No nos vamos a rendir, somos muchos más los que queremos vivir en un mundo en paz, sin odio y donde el respeto y la tolerancia sean las bases de la convivencia”, agregó.

Real Madrid, principal rival del Barcelona, también envió un mensaje de condolencia:

“El Real Madrid C. F. muestra su más profunda consternación por el atentado sufrido en la ciudad de Barcelona y se solidariza con las víctimas y sus familiares y amigos, al tiempo que desea una pronta recuperación de las personas heridas”.

“Muy impactado por lo sucedido en Barcelona. Todo mi apoyo a la ciudad y las familias”, expresó Luis Suárez, jugador uruguayo al servicio del cuadro azulgrana.

miércoles, 15 de junio de 2016

Los románticos del fútbol se resisten a morir en la Copa América Centenario

Gambetas y buen fútbol han exhibido algunos jugadores en el torneo continental


Por Claudia Aguilar Ramírez
Agencia EFE

Trece días de actividad en la Copa América Centenario han bastado para destacar a aquellos románticos del fútbol que aún conquistan hasta a los más incrédulos con goles, gambetas, entrega y grandes atajadas.

Cristian Cueva, el "10" peruano, es uno de ellos. Ante Ecuador puso arriba a la blanquirroja que al final igualó 2-2 en ese choque del Grupo B y se caracteriza por habilidad con el esférico y su gran despliegue físico. Con apenas 1,69 de estatura, Cueva, de 24 años, luce enorme en el campo de juego. Su calidad y aporte al equipo que dirige Ricardo Gareca es indiscutible.

En México Jesús Manuel Corona, 'el Tecatito', ha dejado su huella con varias jugadas de ensueño. Es el autor de uno de los goles más bonitos del certamen, cuando superó a cinco defensas y batió a Dani Hernández para el 1-1 con Venezuela que le dio el liderato del Grupo C a México.



Al extremo del Oporto portugués le gusta regatear y dejar rivales a su paso, juega con suma facilidad y complace al público que lo aplaude sin cesar en las gradas por cada genialidad.

El veterano de mil batallas Clint Dempsey, por Estados Unidos, y el creativo James Rodríguez, por Colombia, han mostrado de qué están hechos. Ambos llevan dos goles en el torneo y en el jugador del Real Madrid, además, se destaca la entrega por su equipo al sobreponerse rápidamente de una lesión en el hombro izquierdo. Incluso, llegó a decir que por su selección jugaba hasta cojo.

Pese a que solo ha marcado un gol, Carlos Bacca, del Milan italiano, es otro de los que ha sobresalido. Lleva un gol que abrió el camino de la victoria colombiana sobre Paraguay por 2-1 que los clasificó a cuartos de final y, de paso, fue la recompensa para un delantero trabajador e incansable.

Los ecuatorianos Enner Valencia y Antonio Valencia también contribuyeron a que su equipo esté en cuartos de final. Entre los dos suman tres de las seis anotaciones que acumula la Tri.

En Venezuela el portero Dani Hernández se ha lucido con buenas atajadas y solo recibió un gol en los tres compromisos del Grupo C, el que le marcó México con 'Tecatito' Corona.

Por Argentina, Lionel Messi no necesitó jugar desde el comienzo los tres partidos del Grupo D para hacer de las suyas. Con el triplete que logró ante Panamá en 18 minutos, fue suficiente.

También los elogios se lo han ganado Ever Banega, el motor del mediocampo de la Albiceleste, y el extremo Ezequiel Lavezzi, que no solo hace goles sino que también asiste a sus compañeros.

Alexis Sánchez y Eduardo Vargas, la dupla mortal de Chile en la delantera que despegó ante Panamá, pueden ser los guías que necesita el campeón 2015 para frenar el sábado a México y volver por sus fueros.

domingo, 17 de agosto de 2014

Argentina: Las Abuelas y la Selección

Gracias a una campaña impulsada por las figuras de la selección de fútbol, fue encontrado el nieto de la presidente de las Abuelas de Plaza de Mayo. Es el 114 que recuperan


Redacción Deportes
Semanario Voz

El 5 de agosto pasado fue recuperado el nieto de Estela de Carlotto, la presidente de las Abuelas de Plaza de Mayo, tras casi 37 años de búsqueda. El hallazgo fue posible gracias a una campaña en la que participó la Selección Argentina de fútbol.

Guido Carlotto, desaparecido durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), fue encontrado dos meses después de la iniciativa “Hace diez mundiales que te estamos buscando”.

La cruzada convocaba a quienes tuvieran dudas de su identidad a hacerse una prueba genética con el fin de encontrar a los menores desaparecidos tras el golpe militar de 1976.

Ignacio Hurbán acudió a la invitación y descubrió que en realidad es Guido Carlotto, hijo de Laura, una militante universitaria peronista, secuestrada y asesinada por la dictadura en 1977.


Guido, adoptado por una familia campesina, se convirtió así en el nieto 114 recuperado por las Abuelas, en este caso el de su principal dirigente, Estela.

Varias figuras del fútbol argentino se congratularon con la noticia, entre ellos Diego Armando Maradona, quien se había reunido con las Abuelas cuando dirigió al seleccionado argentino en el Mundial de Sudáfrica 2010.

“No sólo el fútbol puede unirnos. Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, anunció ayer la recuperación del nieto número 114, que es su propio nieto, hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya, asesinados durante la última dictadura militar”, publicó el campeón mundial en su página de Facebook al día siguiente del hallazgo.


Además, un mensaje de la propia Estela había sido difundido en el programa De Zurda, de Telesur, con el que Maradona cubrió el Mundial de Brasil junto con el periodista Víctor Hugo Morales.

La lucha sigue

Uno de los jugadores que impulsaron la campaña, Javier Mascherano, escribió en su cuenta de Twitter el siguiente mensaje: “Feliz que apareció el nieto de Estela de Carlotto. ¡A seguir por los que faltan!”.

Por su parte, Ezequiel “Pocho” Lavezzi, delantero del París Saint-Germain, publicó: “Un ejemplo de lucha y amor, Estela de Carlotto encontró a su nieto, felicidades y esperanza para los que siguen buscando seres queridos”.

La campaña de las Abuelas fue lanzada en junio pasado antes de que se iniciara el Mundial de Brasil y contó además con la participación del entrenador Alejandro Sabella y de la figura del Barcelona Lionel Messi.

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo surgió en 1977 para luchar por la recuperación de los hijos de los desaparecidos de la dictadura. Unos 500 menores nacidos en centros clandestinos de reclusión fueron apropiados por los militares y cambiada su identidad.

La semana pasada, Guido se reencontró con su abuela y manifestó sentir una “alegría inmensa”. “Quiero que esto sirva para potenciar esta búsqueda de las Abuelas”, agregó el nieto 114 recuperado tras la campaña con la Selección.

miércoles, 9 de julio de 2014

La Selección Argentina "hincha" por las Abuelas

Las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron un video promocional que contó con la colaboración de la Selección Argentina de fútbol.



Lionel Messi, Javier Mascherano y Ezequiel Lavezzi, y el director técnico Alejandro Sabella, se ponen al servicio de la lucha de las Abuelas: "Hace diez mundiales que te estamos buscando", dicen, y piden a quienes dudan de su identidad y aún no se han animado a enfrentarse a la verdad: "Acércate a Abuelas".

Los jugadores grabaron la pieza antes de partir al Mundial Brasil 2014, cuando recibieron a las Abuelas y a un grupo de nietos restituidos, en el predio de la AFA.

El clima distendido y la buena predisposición de los ídolos posibilitaron la realización de dos spots.

Con información de http://www.abuelas.org.ar/

miércoles, 2 de julio de 2014

Cappa habla sobre el Mundial, el barrio y la "FIFA mafiosa"

Entrevista de La Garganta Poderosa con el entrenador argentino Ángel Cappa



Desde el poderoso día que nos visitó en Zavaleta, siempre poniendo el cuerpo y la jeta, Cappa nos contagió la obsesión de defender cada gol, con la misma pasión que esa tarde tomó un aerosol, para pintar una utopía en la pared de la ranchada: "El fútbol será alegría, o no será nada".

Distanciado del periodismo, "porque hace rato está al servicio del poder", entiende que "el patriotismo no pasa por una camiseta que defender", sino por dónde te vas a parar "cuando las multinacionales te vengan a saquear".

Militante del fútbol bien jugado y del deporte como divertimento, asegura que "hasta el momento, Belgica ha decepcionado a los que esperaban un mayor atrevimiento".

Y mientras hace un balance del arranque de la Selección, confiesa que La Garganta le genera "mucha ilusión", porque "es imprescindible que el pueblo tenga sus propios medios de comunicación".

Entrenador, maestro y gran pensador de lo nuestro, Ángel nos recibió en su hotel para hablar "del crecimiento de Lionel", entre otro montón de cosas, como que "la FIFA es una organización con características mafiosas".

Gran mano a mano, con un ser humano que más de una vez le puso el pecho a las villas... Alto filósofo en zapatillas.

jueves, 26 de junio de 2014

Messi tendrá película

Será dirigida por Álex de la Iglesia y ya se estrenó el tráiler


El director español Álex de la Iglesia prepara un nuevo filme sobre la vida de Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina considerado como el mejor jugador del mundo en la actualidad.

El tráiler de la película se presentó recientemente, cuando el jugador, de la nómina del Barcelona, disputa la Copa Mundial, torneo en cuya primera fase marcó cuatro goles.

El avance de la cinta deja ver una mezcla de imágenes reales, entrevistas a personalidades del fútbol y escenas de la vida del protagonista recreadas por actores.

El guión fue obra del exfutbolista y escritor Jorge Valdano, que aparece en el filme junto a otras figuras como los entrenadores César Luis Menotti y Alejandro Sabella; los futbolistas Javier Mascherano y Andrés Iniesta, entre otros.

El estreno mundial de la película será el 2 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

martes, 24 de junio de 2014

Carta de Fidel a Maradona

El líder cubano saludó el éxito del programa De Zurda y envió un mensaje a Lionel Messi


Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, envió un mensaje a Diego Armando Maradona con motivo de su exitoso programa De Zurda, del canal Telesur, que conduce junto a Víctor Hugo Morales.

En la misiva, Fidel envía un saludo Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina, a quien cataloga como "formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina". Y también resalta la amistad que Maradona tuvo con el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

La carta fue leída por Víctor Hugo en la emisión de De Zurda del lunes pasado.

Ante las palabras del líder cubano, Maradona respondió: “Gracias maestro. Cada vez que se lo nombra es como un segundo padre para mí. Me cuidó siempre y me apañó. Solo tengo agradecimientos para él”.

El siguiente es el texto completo del mensaje:

Inolvidable amigo:

Todos los días tengo el placer de seguir tu programa, por Telesur, sobre la Copa Mundial de Fútbol; gracias a ello, puedo observar el extraordinario nivel de ese universal deporte.

No creo posible una educación adecuada para los jóvenes de cualquier país sin el deporte, y en el caso específico de los varones, sin incluir el fútbol.

Yo hoy soy político,  pero como niño, adolescente y joven, fui deportista, y a esta noble práctica dediqué la mayor parte de mi tiempo libre.

Admiro tu conducta por numerosas razones. Tuve el privilegio de conocerte cuando triunfaron las ideas más justas de nuestro pueblo y ningún poder pudo aplastarlas.

Nada estrechó tanto nuestras relaciones como latinoamericanos.Tu has vencido las pruebas más difíciles como atleta y joven de origen humilde.

Igual que tú, saludo a Messi, formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina, nada pueda separar lo que ambos tienen de gloria y prestigio, a pesar de los mezquinos esfuerzos de los intrigantes.

Felicito igualmente a Telesur, que ha enriquecido este caluroso verano, y saludo fraternalmente como tú, a los excelentes y prestigiosos futbolistas de Nuestra América, sin olvidar por supuesto, al magnífico y visionario Víctor Hugo Morales, que descubre tus cualidades y tanto ha divulgado el noble valor del deporte y al pueblo argentino que ustedes representan con honor.

Por supuesto, Diego, no olvidaré nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al Líder Bolivariano Hugo Chávez, promotor del deporte y la Revolución de América Latina y los pueblos subyugados del mundo.

Fraternalmente

Fidel Castro Ruz
Junio 23 de 2014
5 y 36 p.m.

sábado, 7 de junio de 2014

Messi se suma a la lucha de las Abuelas de la Plaza de Mayo

Saldrá en el video "Hace 10 mundiales que te estamos buscando", en el que junto a Mascherano y Lavezzi pide colaborar con su labor.


Lionel Messi se sumó a la lucha por la búsqueda de los nietos desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

El astro aparecerá, junto con sus compañeros de selección Javier Mascherano y Ezequiel Lavezzi, en un video titulado "Hace 10 mundiales que te estamos buscando".

El entrenador Alejandro Sabella también forma parte del "spot", en el que el plantel de la Selección Argentina pide colaborar con la tarea que llevan adelante las Abuelas de la Plaza de Mayo.

El video, que fue filmado en el predio de Ezeiza, a las afueras de Buenos Aires, será difundido en la antesala del Mundial de Brasil.

Hasta el momento, 110 niños robados durante la dictadura recuperaron su identidad, aunque aún hay más de 400 denuncias pendientes por casos similares y unas 300 familias han depositado datos en bancos de ADN con la esperanza de recuperar a sus hijos y nietos desaparecidos.

viernes, 20 de abril de 2012

Sobre la prensa española y la nacionalización de YPF

"A toda esta gente no le gusta lo que está pasando en Latinoamérica, del mismo modo que no le gusta lo que está pasando con los indignados en sus propias plazas".

Por Hernán Casciari
Orsai


Estoy leyendo mucho la prensa española estos días, porque Argentina está saliendo en la tapa de los diarios con letra grandota. La última vez que salimos en la tapa con letra grandota fue cuando renunció De la Rúa. Corralito. Cinco presidentes en una semana. Caos. Después hubo un gran silencio de nueve, diez años. No salimos más en la tapa. Y eso es bueno. Cuando Argentina no sale en la tapa de la prensa española, todo está tranquilo.

El único argentino que sale en la tapa, casi todas las semanas, es Messi. Desde hace unos días fantaseo con algo imposible. Fantaseo con que mañana, en el clásico Madrid Barcelona, Messi haga un gol, se levante la camiseta frente a las cámaras y abajo haya un cartel que diga «YPF es Argentina». Y que después haga un gol Higuaín, el gol del empate, y se levante la camiseta y diga «YPF es Argentina».

Sería un problemón gigantesco para los que deciden las fotos de tapa de los diarios españoles.

Los diarios españoles ya son casi todos de derecha. El último diario de izquierda se llamaba Público y quebró hace dos o tres meses. El otro diario que no es abiertamente neoliberal se llama El País, pero es de una izquierda europea, es decir, de derecha.

España se está cayendo a pedazos pero no hay debate político. Nadie propone que el Estado intervenga. Los dos partidos mayoritarios piensan lo mismo, pero fingen pelearse en público, para que la gente no se duerma de aburrimiento. Pelean como Karadagián y como Peucelle, de mentira, pero con mucho espamento.

Desde hace varios años los dueños de España son seis o siete empresarios poderosos: banqueros, petroleros, dueños de telefónicas. Los políticos y los medios de comunicación son empleados de esta gente de corbata. Todos son caretas, en el sentido más argentino de la palabra.

Gente encorbatada, aburridísima, mayores de sesenta, incapaces de enviar un archivo adjunto sin equivocarse, gente que nunca aprendió inglés, gente que está en contra de descargarse una película pero que tampoco sabría cómo hacerlo.

A toda esta gente no le gusta lo que está pasando en Latinoamérica, del mismo modo que no le gusta lo que está pasando con los indignados en sus propias plazas. Para ellos las dos cosas son la misma cosa: tienen miedo de que las personas que no son caretas tomen la sartén por el mango.

Le tienen miedo, le tienen bronca, desprecian a los que no son caretas. A los que asumen el poder y, en vez de usar corbata, usan camisa o pulóver. A los que en los discursos hablan con normalidad, sin poner un casete, sin frases vacías. A los que se cagan en las falsas reglas de la economía global —que siempre patea para el mismo lado— y proponen otras reglas, a los que le pegan patadas a los tableros de ajedrez, a los que están hartos de siempre lo mismo.

Esta semana la prensa española le dedicó muchísimas páginas al tema YPF, pero casi ninguna explica los argumentos argentinos. Le da pánico explicar los argumentos argentinos, porque son los mismos argumentos de los indignados que ocupan las plazas. Sus propios hijos son los que están hartos.

Los caretas españoles creen que el enemigo es Argentina, creen que Repsol es patria y que Argentina les está robando la identidad. Pero en la calle son sus hijos los que no tienen trabajo, los que no tienen futuro, los que también están pidiendo a gritos que el Estado intervenga y se ponga del lado de la gente.

sábado, 22 de octubre de 2011

Messi: "La fama y el dinero no son lo más importante"

"Para mí es un orgullo que se diga todo lo que se dice de mí por lo que hago dentro de una cancha, pero me llena mucho más cuando se habla de lo que soy como persona", dijo.


"Me emociona ver camisetas de Diego Maradona o del 'Che' Guevara. Siempre que veo el celeste y blanco pregunto, por qué los argentinos somos así, necesitamos estar cerca", confesó el futbolista Lionel Messi en una entrevista publicada por la revista bonaerense 'La Garganta Poderosa'. El astro del Barcelona restó importancia a las críticas que ha recibido en su país, donde se dijo que "no sentía" la camiseta argentina o que no cantaba el himno nacional antes de los partidos.

"Se dijeron muchas cosas, pero yo no les doy importancia, porque no le tengo que demostrar nada a nadie. Yo sé muy bien lo que siento y sé de dónde soy. Por eso, lo que se dice no me interesa", sostuvo. "A mí me pasa de ir por otras partes del mundo y encontrarme la camiseta argentina relacionada con mi nombre, y eso es lo máximo. Me emociona ver camisetas o banderas del 'Che' Guevara o de Maradona en cualquier lugar del mundo. Me causa una sensación hermosa", admitió el delantero.

Por el contrario, Messi confesó lo importante que es para él sentirse querido. "Para mí es un orgullo que se diga todo lo que se dice de mí por lo que hago dentro de una cancha, pero me llena mucho más cuando se habla de lo que soy como persona, de lo que hago afuera del terreno de juego, porque eso es lo más importante de todo", aseguró. "Yo intento hacer las cosas bien, porque sé que hay muchos chicos que se fijan en uno y es un orgullo ser un ejemplo para ellos, por lo que hago dentro de la cancha, pero sobre todo por el comportamiento que tengo afuera, siendo humilde, sin olvidar de donde uno salió y peleándola siempre", expresó.

Para el futbolista, "la fama y la plata no son lo más importante en la vida". "Realmente, yo creo que sólo importa lo que uno es. Nunca nadie debería perder la humildad. Yo no soy mejor ni peor persona por lo que tengo, ni me creo más que otro, para nada", consideró. Se refirió también a las adicciones en las que suelen caer las personas en el mundo actual y al trabajo que hace su fundación para ayudarlas. "Si una persona cae en la droga o en el alcohol no es el principal responsable, porque la causa del problema está en la falta de oportunidades. Está así por no haber tenido educación y porque le han faltado muchas cosas", opinó.

"Por eso, siempre mi intención fue trabajar con los más chicos, para evitar que lleguen a cometer esos errores. Y aunque a veces uno tiene parte de culpa, jamás es el ciento por ciento. Toda esa situación empieza por la necesidad", añadió.

EFE

miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Messi cuestiona al sistema?

Por Revista Fobal


Lionel Messi habitualmente es noticia por aquello que realiza dentro de un campo de juego. Esta vez fue noticia por lo que dijo en una conferencia de prensa “Prefiero los logros colectivos a los individuales” –en referencia a la conquista de Cristiano Ronaldo como goleador y la consagración del Barcelona como campeón de la Liga Española -.

Sin embargo lo importante en sí en la declaración de Messi es hacia donde nos llevan sus palabras. Las famosas líneas punteadas que se pueden seguir a partir de una declaración de tal índole en boca de la mejor individualidad del planeta fútbol.

Las palabras del rosarino contradicen sin más aquello que pregona el capitalismo inmerso en el deporte más popular del mundo. Es habitual ver jugadores como imágenes publicitarias de diferentes marcas, casi nunca equipos completos.

Un sistema cuyas banderas son la individualidad, los logros personales y las estadísticas para engordar el ego se enfrentan contra la mesura de aquel que hoy día es la máximo exponente de las marcas predominantes a nivel mundial.

Lionel nos está diciendo que es muy lindo ser goleador o el mejor pero sin un equipo detrás esto no podría llevarse a cabo. Las publicidades y los slogans buscan la identificación con el ídolo y que los compradores piensen que no necesitan de otros.

Messi declara en otro sentido yo sin los otros no soy nada. El cuestionamiento –que sin saberlo- hace el 10 deja en fuera de juego a un sistema donde los jugadores parecieran ser engranajes y aún no se quiere entender que el todo es más que la suma de las partes.

www.revistafobal.wordpress.com

viernes, 11 de marzo de 2011

Messi, solidario con el pueblo boliviano

El jugador argentino envió a Bolivia una camiseta y otros implementos para que se entreguen a los damnificados por las lluvias y derrumbes en La Paz.


El presidente del club Bolívar, Guido Loayza, dijo a Efe que Messi envió su cooperación por medio del técnico del equipo, el argentino Angel Hoyos, que se reunió con su compatriota en España.

"Tenemos una buena relación con el Barcelona como institución y Hoyos también con Messi y varios jugadores actuales del Barcelona porque él ha sido su técnico en divisiones inferiores", agregó.

El pasado jueves, los exjugadores bolivianos que se clasificaron para el Mundial de 1994, el presidente Evo Morales y jugadores del Bolívar, The Strongest y La Paz FC disputaron un partido solidario que recaudó 46.000 dólares para las familias afectadas por las lluvias.

EFE

lunes, 7 de junio de 2010

Galeano: “Messi es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquilín en su barrio”

Tanto el astro argentino como Diego Maradona, la selección de Uruguay o sus candidatos al título surcaron esta extensa entrevista con el escritor uruguayo, confeso amante del fútbol que, según reconoce, durante la Copa del Mundo se muda “al Planeta Pelota, igual de redondo, pero más chico”.


Por Julio Boccalatte y Marcos González Cezer
Página 12

A partir del sábado que viene y hasta la finalización misma del Mundial Sudáfrica 2010, como viene sucediendo desde hace muchísimo tiempo y cada cuatro años exactos, Eduardo Galeano exhibirá un cartel en la puerta de su casa: “Cerrado por fútbol”. El gesto, más divertido y diplomático que el “no molestar” de los hoteles (y al que podría acompañar con un “estoy trabajando para ustedes”, ya se verá), de todas maneras parece innecesario: “Durante los mundiales directamente me voy del Planeta Tierra. Me mudo al Planeta Pelota, igual de redondo pero más chico. Me dedico a ver todos los partidos, o al menos a intentarlo, porque siempre pasa que alguno me pierdo. Pero lo que quiero decir es que me siento con una cervecita bien fría delante de la TV y me meto en una pelota. Y de ahí no salgo hasta que el Mundial se termina. Así de sencillo”.

Pero el Mundial todavía no empezó. Y el escritor uruguayo, antes de perderse en el laberinto de fixtures y horarios, esas coordenadas particulares del Planeta Pelota cuando la escena ocurre lejos, habló de todo (en el programa De Puntín, de Ediciones Al Arco, AM 970, radio Génesis, sábados de 13 a 14). Habló de Lionel Messi: “Es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquilín en el barrio”. Habló de Diego Maradona: “Ha sido injustamente atacado, y aunque una cosa es ser jugador y otra técnico, todavía hay que darle tiempo y espacio”. En definitiva, habló de fútbol.

–¿Sigue teniendo con el fútbol la misma relación de siempre?

–Absolutamente. No podría estar alejado del fútbol. Soy fútbol-adicto. Y esto viene de la infancia más remota, porque mi padre me llevaba al estadio cuando yo todavía era un bebé. Y luego, claro, toda mi vida jugué al fútbol.

–¿Jugaba bien?

–No. Mal, muy mal. Era entreala derecho, lo que hoy sería un volante ofensivo, pero siempre fui un chambón, un pata de palo. Así que al final me resigné, acepté mi destino y terminé intentando escribir para ver si podía hacer con la mano lo que con los pies no pude hacer nunca.

–Pero esos intentos fueron apenas eventuales hasta la aparición de El fútbol a sol y sombra.

–Es verdad. Hasta ese libro yo había escrito muy poco de fútbol, pero después me tomé el tema más a pecho. Por fin hice lo que quería: jugar al fútbol con las palabras y a mi manera. A este libro lo voy actualizando luego de cada Mundial, y eso también tiene que ver con aquello de “Cerrado por fútbol”.

–El ejercicio de unir literatura y fútbol, por cierto, parece cada vez más aceptado, o al menos es más practicado.

–Celebro que haya gente que escribe muy bien y que no oculte su pasión futbolera. Cuando tenía 20 años, dirigí en Uruguay un diario independiente de izquierda. Se llamaba Epoca y tenía buena resonancia, con 35 mil ejemplares. Eramos todos muy jóvenes y capaces de esa locura, una experiencia maravillosa en la que nadie cobraba y de la que todos los militantes, unos 5 mil, éramos accionistas. Así que recuerdo muy bien lo que eran las asambleas, con 200 o 300 personas hasta las siete de la mañana, en las que yo tenía que dar la cara y defender las páginas dedicadas al fútbol. Era la pelea más feroz de todas, porque para los militantes de izquierda aquello era dilapidar cinco o seis páginas de un vocero de la clase trabajadora, de un diario antioligárquico, para consagrar al fútbol, el “opio de los pueblos”. Recién ahora la izquierda se está curando de esa enfermedad en la que acusa al fútbol de que la gente no piense. Ahora los intelectuales no tienen vergüenza.

–¿Y qué espera de este Mundial, como hincha y como intelectual?

–Que me ofrezcan una fiesta para los ojos. Ese prodigio de hermosura que el fútbol es. Obviamente que quiero que gane Uruguay, y si no es Uruguay que sean la Argentina o Brasil, los países que siento más próximos. Pero antes que nada soy un fanático del buen fútbol.

–Más allá de los colores...

–Más allá de los colores. De chiquilín era hincha rabioso de Nacional. Iba al talud (la popular), detrás del arco, es decir la tribuna más pobretona y más violenta, porque en aquel tiempo yo también me fajaba como cualquier hijo de vecino. Era bastante peleón. Tenía 11, 12, 13 años. Pero con el paso del tiempo fui descubriendo que lo mío es el fútbol, sobre todo cuando alguien me ofrece esa fiesta, la del fútbol bien jugado. Cuando ocurre ese milagro, lo agradezco sin importarme el equipo o la selección. Y más todavía: incluso en partidos de Nacional, confieso que muchas veces quiero, secretamente, que gane el menos poderoso, el más pequeño. Como me dijo una vez un amigo español: “Estás condenado, porque vas a estar siempre de parte del toro”. Nunca del torero. Por eso me hizo feliz el título de Argentinos Juniors, la posibilidad de que se rompa el monopolio, más allá de que tengo amigos que son hinchas.

–¿Sigue yendo a la cancha?

–Sí, sigo yendo. Es curioso, hasta masoquista diría, porque el fútbol rara vez me devuelve en el estadio algo que se parezca a la expectativa que me lleva. Espero ver un espectáculo bello y muy rara vez ocurre.

–¿Y a qué le atribuye la insistencia?

–Primero, a la diferencia que existe, por ejemplo, entre el cine y el teatro. Una cosa es ver el partido en el estadio, donde se escucha la respiración de los protagonistas, y otra cosa diferente es verlo por televisión. Pero también creo que tiene que ver con algún residuo de mi formación católica.

–¿Cómo es eso?

–Tuve una infancia muy católica. Creía en Dios y creía que Dios creía en mí. Ahora no creo más en el cielo, ni en el dolor, ni en ese elogio del dolor que la Iglesia Católica me metió adentro, pero me debe haber quedado algún efecto residual de aquel aprendizaje: que todo lo que sufras en la Tierra será recompensado en el cielo. ¡Debe ser eso lo que me lleva a la cancha! Pero también me lleva el espectáculo del público, el fervor, esas oleadas de entusiasmo que sentís cuando la gente está a tu lado y no cuando lo ves por televisión o te lo cuentan. ¡Y las ocurrencias de la gente! Recuerdo que había un jugador de Nacional, Escalada, que de 90 veces que pateaba al arco, apenas una era gol. En las restantes le gritaban: “¡Con la herradura no, con la herradura no!”. Eso también es parte de la fiesta del fútbol y es algo que yo, que siempre fui un escuchador, disfruto de manera especial.

–De aquella infancia católica y futbolera, ¿qué cosa recuerda con cariño particular?

–La pared de mi pieza, en la que tenía un crucifijo rodeado de figuritas. Ahí estaban Rinaldo Martino, aquel de San Lorenzo, y tantos otros que jugaron en Nacional. Era toda la pared pegada de figuritas alrededor del crucifijo. Y abajo, como para que no se vieran mucho porque eran “enemigos” de Peñarol, también había pegado a (Juan) Schiaffino o a (Julio) Abbadie. ¡Me gustó tanto verlos jugar! Abbadie era capaz de hacer que la pelota fuera rodando por la línea lateral y con puros amagues, sin tocarla, iba eludiendo a sus rivales. Me gustaría escribir como Abbadie jugaba. Me gusta ese fútbol, el de las orillas, el del wing, que en inglés significa ala. Abbadie era un hombre con alas.

–Como Garrincha.

–Exacto. Tuve la suerte de verlo jugar dos veces en Río. Era como ver a Chaplin en la cancha. Garrincha disfrutaba tanto que terminaba una jugada y se sentaba arriba de la pelota, después de dejar a todos sus rivales en el camino, provocando, como diciendo “a ver si me la sacan”. Después algunos lo querían degollar porque a veces ni siquiera hacía el gol.

–¿Messi tiene ese perfil de jugador “orillero”?

–Yo creo que Messi es el mejor del mundo porque no perdió la alegría de jugar por el hecho simple de jugar. En ese sentido no se profesionalizó. Están los que escriben por placer y están los que escriben por cumplir con el contrato o ganar dinero. Messi juega como un chiquilín en su barrio, no por la plata. Cómo se mete, cómo engaña, esa picardía que es tan linda de ver en los potreros. Cuando el fútbol profesional me desengaña demasiado, me voy por la rambla de Montevideo a ver a los chiquilines jugando en los campitos.

–¿Y a Diego? ¿Cómo lo ve en su función de director técnico?

–Creo que ha sido injustamente atacado. Una cosa es ser jugador y otra director técnico, pero hay que darle tiempo y espacio, ver qué pasa. Lo que ocurre es que Maradona tiene que cargar con una cruz muy pesada en la espalda: llamarse Maradona. Es muy difícil ser Dios en este mundo, y más difícil comprobar que a los dioses no se les permite jubilarse, que deben seguir siendo dioses a toda costa. Y el de Maradona es un caso único, el deportista más famoso del mundo, a pesar de que hace años que ya no juega, esa necesidad de protagonismo derivada de la popularidad mundial que tiene.

–En su último libro, Espejos, habla de Diego como un “dios sucio”.

–Pero no en un sentido insultante. Quiero decir que es el más humano de los dioses, porque es como cualquiera de nosotros. Arrogante, mujeriego, débil... ¡Todos somos así! Estamos hechos de barro humano, así que la gente se reconoce en él por eso mismo. No es un dios que desde lo alto del cielo nos muestra su pureza y nos castiga. Entonces, lo menos que se parece a un dios virtuoso es la divinidad pagana que es Maradona. Eso explica su prestigio. Nos reconocemos en él por sus virtudes, pero también por sus defectos.

–¿Usted lo considera capaz de llevar a la Argentina hasta la Copa del Mundo en Sudáfrica?

–La Argentina es uno de los favoritos a ganar la Copa por la riqueza de su plantel, con esto no estoy descubriendo la pólvora. Pero hablar de Maradona en esos términos me parece una desproporción, porque hoy se les da a los técnicos una importancia que para mí no tienen y que termina perjudicándolos: de hecho se los hace casi únicos responsables de una derrota. Es otra de las deformaciones del fútbol: se le da al técnico un aura científica, como si fueran colegas de Einstein. Antes ni se sabía quiénes eran los entrenadores. El mejor que conocí fue un señor que se llamaba Cóppola, que dirigía al equipo de un pueblito muy chiquito de Uruguay, Nico Pérez. Era peluquero, un día se sacó la grande y puso un cartelito en su local: “Cerrado por exceso de capital”. La cosa es que toda la táctica y toda la estrategia de Cóppola se reducía a lo siguiente: acompañaba a sus jugadores a la cancha, los palmeaba en la espalda a medida que iban saliendo y les decía, sencillo: “Muchachos, ¡buena suerte!”.

–Por afuera de lo estrictamente deportivo, ¿podría perjudicar el camino de la Argentina en el Mundial esta presencia tan mediatizada de algunos barras en Sudáfrica?

–Sería una pena, teniendo la Argentina tanta calidad de jugadores, que se embarrara la cancha por un tema así. En principio, el hecho de que viajaran junto con el plantel me generó preocupación. Pero espero que no ocurra ningún desastre, que no empañen lo que creo será un alto lucimiento, que no haya episodios de violencia por estos fanáticos que no aman al fútbol del mismo modo que los borrachos no aman el vino. Entre muchas otras cosas, Da Vinci escribió un libro en el que recogió fábulas de la región toscana de Italia, y ahí hablaba de eso: de la ofensa de una botella de vino por la mala manera en que la tomaba el borracho. Siempre pensé que era una fábula muy justa y es la misma relación entre el fútbol y los fanáticos de la violencia, ese desahogo que hacen de lo peor que el alma humana tiene.

–¿Y a Uruguay? ¿Cómo lo ve?

–Creo que mejoró mucho con relación a tiempos no tan pasados. Lo que ocurre es que Uruguay sigue siendo un país exportador de “pie de obra”. Vendemos mano de obra y, en el caso de los futbolistas, pie de obra. Hay más de doscientos jugadores uruguayos en el exterior. Tener esa cantidad afuera, en un país cuya población entraría en Avellaneda, habla de que estamos muy desangrados. Al período de esplendor de nuestros futbolistas lo vemos por la TV. De todas maneras, en función de esa calidad de jugadores, porque por algo son convocados de las ligas más importantes del mundo, yo tengo la ilusión de que Uruguay juegue lindo, juegue bien. Aunque ya no somos los que éramos.

–¿En qué sentido?

–Hay una parte de la historia que parece inexplicable: cómo un país despoblado y pequeñísimo pudo ganar la medalla de oro en fútbol de los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, el Mundial de Uruguay de 1930 y pudo vencer en el Maracaná, en el Mundial de Brasil de 1950, contra todo pronóstico. Pero eso tiene explicación: el papel fecundo que tuvo el Estado uruguayo en los albores del siglo XX. Uruguay estuvo en la vanguardia del mundo en educación libre, laica, gratuita y obligatoria, con un papel creativo, y allí estuvo integrada la educación física. Sembró campos de deportes en todo el país. Por no hablar de muchas otras cosas: las ocho horas laborales antes que en los Estados Unidos, el voto femenino antes que en Francia, la ley de divorcio 60 años antes que en España... cosas así. Eso explica cómo un país minúsculo pudo llegar tan alto. Pero el Estado perdió esa energía de cambio, se fue desinflando, y esa falta de continuidad en la vocación creadora del poder público se reflejó en el fútbol. Por eso digo que ya no somos los que éramos.

–El futbolista tampoco es lo que era.

–Eso es verdad. La gente deposita en ellos una carga enorme. Esto engorda el ego de quienes reciben el elogio multitudinario, pero a la vez representa una carga muy pesada. Hay una cosa muy perversa ahí.

–¿Cuál es, puntualmente?

–Fabricar ídolos para después voltearlos. Es un cuchillo de doble filo, en definitiva. La gente se reconoce en la alegría de un jugador, cuando gana o juega bien. Pero también los hace responsables de la desdicha colectiva cuando pierde. Porque allí el alma de mucha gente se desinfla.