Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2024

Jules Koundé rechaza el voto a la extrema derecha en Francia

El jugador del Barcelona y la selección gala dijo que el partido Agrupación Nacional se basa en el odio y la desinformación.


El futbolista del Barcelona y de la selección francesa Jules Koundé se manifestó en contra del voto al partido ultraderechista Agrupación Nacional, por estar "fundado en el odio al prójimo y en la desinformación".

Agrupación Nacional, liderado por Marine Le Pen y Jordan Bardella, es el partido favorito en las elecciones legislativas en Francia, en las que aspira a consolidar su avance registrado en los pasados comicios europeos. 

En un mensaje publicado en redes sociales, Koundé dijo que "la extrema derecha jamás ha llevado a un país hacia más libertades, más justicia y convivencia" y que "nunca va a hacerlo".

"Veo un partido fundado en el odio al prójimo, en la desinformación y cuyas palabras pretenden estigmatizarnos y dividirnos", manifestó el francés de 25 años. 

Por este motivo, Koundé entiende que Agrupación Nacional "no es la solución" para los problemas que atraviesa su país, que no quiere encuadrar "como una lección" sino como "una opinión personal para que la gente haga con ella lo que quiera".

lunes, 2 de octubre de 2017

Piqué se emociona, defiende a Cataluña y carga contra Rajoy

El jugador del Barcelona condena los actos violentos y explica cómo se gestó la decisión de jugar a puerta cerrada


Por Carlos Ruiz
La Vanguardia

Gerard Piqué comenzó el día exhibiendo con alegría su voto para el referéndum y lo acabó emocionado, y entre lágrimas, tras observar la violencia utilizada por las fuerzas del Estado. El defensa del Barça condenó los incidentes de manera enérgica y valoró el partido contra Las Palmas, a puerta cerrada, como “la peor experiencia profesional de su vida”.

“La junta ha intentado suspender el partido. Han bajado al vestuario, hemos debatido y hemos decidido jugar. Ha sido muy difícil jugarlo con todo lo que ha sucedido. Ha sido la peor experiencia como profesional de mi vida. La gente ha ido a votar pacíficamente y el trato de la Guardia Civil y la policía habla por sí sola. Los actos de hoy los ha visto todo el mundo y habrá consecuencias”, analizó el central catalán, que embargado por la emoción tuvo que parar en varias ocasiones.

La polémica decisión encontró rechazo entre algunos seguidores, que entendían la suspensión del partido como la mejor de las protestas, pero el defensa explicó que fue una opción consensuada: “Comprendo que muchos ciudadanos no entiendan que hayamos jugado pero no creo que el lema ‘Més que un club’ caiga por esta decisión. Al final nos jugábamos los puntos. La Liga y Las Palmas querían jugar y tampoco hay que darle más vueltas. Lo hemos decidido así y ya está”.

Con este escenario, el defensa solo pensaba en que “acabara el encuentro lo antes posible e intentar ganar aunque era lo menos importante”. Sobre como vivió lo incidentes, Piqué expresó su incredulidad ante la actuación de los cuerpos policiales y explicó que confiaba en otra manera de proceder: “Al principio no me lo creía, pensé que tratarían de evitar que votáramos pero de forma pacífica”.

Más allá del partido, Piqué no ha obviado la situación política: “Estamos delante de un país con un presidente que miente. Ha dicho que éramos una minoría que se movía de forma tumultuosa y hemos demostrado que no es así. Hay mucha gente que piensa que los catalanes son los malos y no lo somos”, expresó el azulgrana, además de insistir en sus críticas a Mariano Rajoy: “Es una de las peores decisiones de los últimos 40 años. Estamos ante un presidente que tiene el nivel que tiene. Va por el mundo sin ni siquiera saber inglés”.

Piqué tuvo que lidiar, otra vez, con su eterno debate con la selección española: “Puedo ir con la selección porque ellos condenan esta situación y creen en la democracia. Pero si creen que soy un problema no pondré ningún impedimento en dar un paso al lado”. El zaguero defendió su postura alejando la bandera: “Ir a la selección no es una cuestión patriótica. Hay que ir y rendir al máximo. No es una competición de patriotismo. Yo lo entiendo así”.

Pese a ello, el futbolista reivindicó que se siente catalán “hoy más que nunca”, defendió ante todo “el derecho a votar” y ensalzó la actitud de sus conciudadanos: “ La población se ha comportado de manera espectacular hoy y durante siete años. No ha habido ningún acto de agresión y han tenido que usar la violencia”. Por esta razón valoró que el pueblo catalán “merece todo y más” y les ha emplazado a seguir así: “Por mucho que les inciten, que actúen pacíficamente, que canten, que sobre todo canten bien alto”.

jueves, 21 de septiembre de 2017

El deporte catalán se vuelca a favor del referendo

El mundo del deporte no ha sido ajeno a lo ocurrido en relación al referendo, por lo que algunos reconocidos atletas catalanes han manifestado su apoyo


Por Telesur

El Parlamento catalán aprobó el 6 de septiembre la ley de referendo, que representa la aceptación de la consulta popular, para conocer si los miembros de la comunidad autónoma de Cataluña desean o no la independencia de España, consulta que planea realizarse el 1 de octubre.

Sin embargo, el Gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, ha buscado, por todos los medios disponibles, suspender lo que el Gobierno catalán ha definido como el ejercicio del "derecho legítimo a la autodeterminación que tiene una nación milenaria como Cataluña". Este miércoles, la Guardia Civil ha realizado una serie de registros en distintas sedes del Ejecutivo autonómico catalán, lo que ha dejado como saldo un total de 14 detenidos.

Estas acciones han tenido repercusión en el ámbito deportivo, ya que el tema ha generado una profunda división de opiniones. No obstante, son muchos los deportistas de la comunidad autónoma que han manifestado su aprobación hacia la votación.

Desde esta semana, a través de Internet y las redes sociales, ha estado rodando una iniciativa denominada "L'Esport pel Sí" ("El Deporte por el Sí"), impulsada por los independentistas, pero con el aval del Comité Olímpico de Catalunya (COC). En la misma, participan 26 deportistas y técnicos catalanes, algunos medallistas olímpicos y campeones nacionales e internacionales en sus respectivas disciplinas.

Entre los participantes, destacan la entrenadora de sincronizada Anna Tarrés, el entrenador de baloncesto Salva Maldonado, la regatista Natalia Viadufresne, medalla de plata en los Juegos de Barcelona'92 y Atenas 2004, así como también el jugador de voley playa Sergi Ten, la ciclista olímpica Marta Vilajosana, entre otros.

Asimismo, uno de los mayores defensores de la propuesta del referendo ha sido el entrenador y exjugador de fútbol, Josep Guardiola quien sostuvo recientemente que "lo único que queremos, e imagino que todo el mundo y toda Europa lo sabe, es votar".

"Porque no pedimos la independencia, pedimos votar. Y este no es un tema que va de independencia, sino que va de democracia", aseguró Guardiola.

En esta línea se han manifestado futbolistas de la categoría de Xavi Hernández (Al-Sadd) y Gerard Piqué (FC Barcelona), quienes en sus declaraciones siempre han mostrado estar de acuerdo con la realización de una consulta.

"Estoy a favor de la consulta, es algo democrático que tiene que suceder, porque la gente tiene su derecho a votar", indicó Piqué.

Asimismo, en el mundo del baloncesto, dos de los máximos exponentes catalanes, los hemanos Pau y Marc Gasol han manifestado su aprobación ante la posibilidad de ejercer la consulta. Mientras Marc ha afirmado estar de acuerdo con la votación, Pau ha declarado que "todo el mundo tiene derecho a decidir y a expresarse".

jueves, 17 de agosto de 2017

“Somos muchos más los que queremos vivir en paz”: Messi

El astro argentino se pronuncia ante el atentado en Barcelona


Tras un ataque con una camioneta en una zona histórica de Barcelona, que dejó al menos 12 muertos y 80 heridos el jueves, el mundo del fútbol se solidariza con las víctimas.

“Quiero mandar mis condolencias y todo mi apoyo a las familias y amigos de las víctimas del terrible atentado en nuestra amada Barcelona, además de rechazar totalmente cualquier acto de violencia”, dijo el argentino Lionel Messi, de la nómina del FC Barcelona.

“No nos vamos a rendir, somos muchos más los que queremos vivir en un mundo en paz, sin odio y donde el respeto y la tolerancia sean las bases de la convivencia”, agregó.

Real Madrid, principal rival del Barcelona, también envió un mensaje de condolencia:

“El Real Madrid C. F. muestra su más profunda consternación por el atentado sufrido en la ciudad de Barcelona y se solidariza con las víctimas y sus familiares y amigos, al tiempo que desea una pronta recuperación de las personas heridas”.

“Muy impactado por lo sucedido en Barcelona. Todo mi apoyo a la ciudad y las familias”, expresó Luis Suárez, jugador uruguayo al servicio del cuadro azulgrana.

domingo, 12 de marzo de 2017

No da para indignarse, fue una epopeya

Es entendible que muchos deseen que este ciclo glorioso del Barcelona se corte de una vez, pero no da para estar indignados. La hazaña es legítima


Por Jorge Barraza

"Nos pitaron dos penales en contra, pero perdimos 6 a 1, no es por el árbitro, sino por nosotros”. Toda la grandeza que el Paris Saint-Germain no pudo demostrar en el juego, Marco Verratti la tuvo en el análisis. Supo verlo y reconocerlo: si un equipo va tres goles arriba hasta el minuto 88 de un partido y no sabe sostener el resultado, ata su suerte al destino. El destino quiso remontada, el dramatismo de la hora lo tornó epopeya. Con el básico argumento de tener un poco la pelota, o incluso de tirarla un par de veces afuera (nadie se hubiese escandalizado) consumaba su pase a cuartos de final. No pudo.

La soberbia actuación del sábado anterior en el 5-0 al Celta (equipo durísimo, eliminó al Madrid en Copa del Rey y está cerca de cuartos en Europa League) hizo soñar a Cataluña con la proeza de levantar el 0-4. Y se dio, aunque no por la siempre ponderada excelencia de su juego, fue un Barcelona confuso, casi torpe, pero valiente, decidido. Guerrero, no lúcido. Alineó solo tres defensas netos (Mascherano-Piqué-Umtiti) de sensacional actuación los tres, todo con el objetivo de reforzar el medio y provocar el asedio constante sobre la fortaleza que edificó el cuadro francés frente a su área.

Más por obra del Espíritu Santo que por virtudes futbolísticas, fue al descanso 2-0 y eso lo tonificó. Ya no parecía tan imposible. Luego devino ese torbellino inexplicable, esos cien mil voltios que a veces descarga el fútbol sobre el césped, y el juego perdió toda compostura. El gol de Cavani que garantizaba la clasificación del PSG, la desazón azulgrana y ese libreto final que ningún productor de Hollywood compraría por demasiado irreal. Cuando la carga emocional es tan intensa el partido se aloca, desaparecen las tácticas y es difícil racionalizar el juego, todo queda expuesto al vaivén de los arrebatos. En ese terreno ganó Barcelona por arrojado, por creyente. El PSG estaba aturdido, tambaleante. Y devino ese salto a la eternidad de Sergi Roberto.

Fueron 7 minutos y 17 segundos de furia. A los 87’ 23” entró el cuarto gol, a los 90’ 09” el quinto y a los 94’ 40” el sexto. El fútbol tiene cosas maravillosas, un componente emocional que no logra alcanzar otro deporte. Del llanto y la angustia casi insoportable se puede pasar a la felicidad suprema, a un estado que tal vez nunca antes experimentamos, en instantes apenas.

El penal, la amarilla, el tiempo suplementario, la discusión, todo el frufrú de la batalla quedó en anécdota, sepultado por la proeza azulgrana, que ya forma parte estelar de la historia de este deporte. Afortunados de haberla vivido.

No obstante, hay una legión de indignados y ofendidos, para quienes este partido lo ganó el referí, el alemán Deniz Aytekin. Pareciera que fue autor de los seis goles. Vale aclarar, sí, que concedió un penal que clarísimamente no fue: a los 89’, entró raudo Suárez al área, le cruzó el brazo Marquinhos por delante pero sin falta, y el goleador se zambulló. Neymar puso allí el 5-1. Los otros cinco goles son billetes buenos, valen. Y, como dijo el mismo Verratti, fue 6 a 1, no 1 a 0. No fue un bochorno. Hubo un error arbitral condenable como hay tantísimos en los partidos. Magnificado porque el Barcelona genera urticaria en mucha gente. Millones no toleran el éxito ajeno cuando es continuado y viene acompañado de alabanzas.

“Siempre le dan penales al Barza”, es la queja matriz de los ofuscados. Otra, menor, es que a los rivales les suelen expulsar a algún efectivo. No es ilógico: a un equipo pletórico de virtuosismo, que ha tenido a Ronaldinho, Eto’ó, Henry, Yaya Touré, Messi, Xavi, Iniesta, Ibrahimovic, Villa, Suárez, Neymar, Dani Alves, que ha batido todos los récords de posesión de balón y de goles marcados y que sale a atacar en cualquier cancha desde el minuto 1 al 90 desde hace 14 años, es normal que le cometan algunos penales y que intenten bajarlos a la mala. Barcelona es un equipo noble: no pega, no hace tiempo, no especula, no vive de la trampa (aún reconociendo la simulación de Suárez); solo quiere atacar, golear, agradar. Es entendible que muchos deseen que este ciclo glorioso se corte de una vez, pero no da para estar indignados. La hazaña es legítima. No hay cómo ningunearla.

Si algo le faltaba al mejor equipo de la historia era una remontada épica. Ahí está.

jueves, 20 de octubre de 2016

El Camp Nou se vuelve a llenar de banderas independentistas catalanas

Durante el último partido de la Liga de Campeones, miles de banderas independentistas se alzaron en apoyo a la presidente del Parlamento Catalán


El estadio Camp Nou de Barcelona se llenó nuevamente de banderas independentistas catalanas. En esta oportunidad, unas 30 mil "esteladas" se ondearon en apoyo a la presidente del Parlamento Catalán, Carme Forcadell, y a las instituciones catalanas.

Este miércoles, con motivo del partido entre el FC Barcelona y el Manchester City por la Liga de Campeones de Europa, la afición catalana volvió a reivindicar la causa independentista.

En el minuto 17 con 14 segundos del partido, el campo se volvió a teñir de "La Estelada" (bandera independentista), en recuerdo de 1714, año de la toma de Barcelona por las tropas borbónicas durante la guerra de Sucesión española.

La manifestación se dio a raíz de que la fiscal general del Estado español, Consuelo Madrigal, ordenara una querella contra la presidente del Parlamento catalán por haber permitido debatir en la Cámara las conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente.

La iniciativa fue promovida por movimientos como la Asamblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural, la Plataforma Pro Selecciones Deportivas Catalanas y la asociación de juristas Drets.

A pesar de que el Barcelona ya había sido sancionado con una multa de 150 mil euros por la UEFA por la presencia de estas banderas en el Camp Nou, el público barcelonista sigue pidiendo "Independencia" y exhibiendo mensajes como "Welcome to Catalonia" ("Bienvenidos a Cataluña").

Con información de Telesur

sábado, 21 de mayo de 2016

Un juez permite las esteladas en la final de la Copa del Rey

El magistrado, en contra del criterio del fiscal, rechaza que la bandera independentista incite a la violencia


Por Reyes Rincón
El País

Los aficionados podrán entrar el domingo con esteladas en el estadio Vicente Calderón y exhibirlas durante la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Sevilla. Un juzgado de Madrid ha acordado este viernes dejar sin efecto el veto a las banderas independentistas dictado el pasado miércoles por la Delegación del Gobierno de Madrid. “En ningún caso ha resultado probado que la exhibición de la llamada estelada puede incitar a la violencia, el racismo o la xenofobia”, concluye el juez.

El juez Jesús Torres, titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 11 de Madrid, ha acabado en apenas tres horas con la tormenta política y social que provocó la decisión de la Delegación del Gobierno de Madrid de prohibir las esteladas en la final de la Copa del Rey del próximo domingo. El juez ha estimado parcialmente el recurso presentado el jueves por la asociación de abogados El Drets, en representación de varios aficionados, contra la medida decretada por la delegada del Gobierno, Dolores Dancausa. Y lo ha hecho dejando en evidencia a la representante del Ejecutivo y en contra del criterio de la fiscalía, que horas antes le había pedido que mantuviera el veto a las banderas independentistas.

En un auto de nueve páginas, el juez da la vuelta a los argumentos del Gobierno y de la fiscalía para concluir que la prohibición de las esteladas supone una limitación de la libertad de expresión, un derecho fundamental que solo puede restringirse en circunstancias excepcionales que deben estar bien motivadas. En este caso, afirma, no lo están.

La delegación del Gobierno basó su prohibición en la Ley del Deporte, de 2007, que establece que no se puede acceder a recintos deportivos con banderas o símbolos “que inciten a la violencia o al terrorismo o que incluyan mensajes de carácter racista, xenófobo o intolerante”. Pero, según el juez de lo Contencioso 11 de Madrid, no está probado “en ningún caso” que la estelada tenga estos efectos.

“Como manifestación de una ideología política o creencia no se justifica en qué medida infringe el orden jurídico existente y en qué medida pudiera seguirse perturbación grave de los intereses generales”, advierte el juez. Según el magistrado de Madrid, las esteladas no son un símbolo de odio o violencia sino “una mera manifestación de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”, recogido y protegido en el artículo 20.1 de la Constitución.

“Perjuicio irreparable”

El magistrado rechaza los argumentos de la Fiscalía Provincial de Madrid sobre las consecuencias de mantener el veto a las banderas independentistas. La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que se deben adoptar medidas cautelares cuando, no hacerlo, pueda generar un “perjuicio irreparable” a la parte recurrente. Pero, según el fiscal, el recurso presentado por la asociación de abogados no concreta ese supuesto “perjuicio irreparable” a la libertad de expresión que causa a la prohibición de la bandera.

El juez, sin embargo, ha optado por aceptar la medida cautelar porque, de no hacerlo ahora, advierte, se perdería la finalidad del recurso, dado que el partido se celebra mañana. Si se mantuviera el veto, apunta el juez, se estaría perjudicando a los aficionados que quisieran portar banderas independentistas sin que la Delegación del Gobierno haya probado “debidamente” que permitir las esteladas pueda suponer “una perturbación grave de los intereses generales o de un tercero”.

“Más bien la actuación de la Administración genera un daño al recurrente por cuanto le impide, de forma pacífica, manifestar y expresar su ideología política con la exhibición de la bandera estelada, sin que concurran razones y motivos con la entidad suficiente como para poder restringir el uso de un derecho fundamental”, sostiene el auto, que incluye un alegato a favor de la convivencia y del pluralismo: “El valor del pluralismo político comporta la libertad para pensar, expresarse y participar o no participar en los procesos políticos en condiciones de transparencia e igualdad con los demás actores políticos, y en la medida en que la democracia implica pluralismo, ampara la discrepancia y las formas en las que ésta pueda manifestarse, siempre que esa expresión sea, a su vez, respetuosa con los derechos de los demás”, afirma el magistrado.

El juez solo ha rechazado una de las pretensiones de la asociación recurrente: ordenar a la delegada del Gobierno la emisión de una nueva orden a la policía en la que se declare, de forma expresa, que a las esteladas no se les puede aplicar el artículo 2 de la Ley del Deporte y que, por tanto, pueden ser portadas y exhibidas en el estado Vicente Calderón.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Autoridades españolas prohíben "esteladas" en la final de la Copa del Rey

La bandera independentista catalana fue proscrita en el partido que disputarán el Barcelona y el Sevilla en Madrid


Las autoridades civiles y militares encargadas de organizar la final de la Copa del Rey de esta temporada anunciaron la prohibición de las banderas esteladas (que reivindican la independencia catalana).

La restricción operará en el partido que disputarán el Barcelona y el Sevilla en el estadio Vicente Calderón, de Madrid, este 22 de mayo, donde tampoco se podrán lucir símbolos políticos. La medida fue tomada como parte del dispositivo de seguridad y arguyendo la Ley del Deporte.

Ante el anuncio, los hinchas del "Barça" han planteado otras alternativas para expresarse, como acudir al estadio con esteladas azulgranas, camisetas con el símbolo independentista o pintas en la cara.

El presidente catalán, Carles Puigdemont, señaló que no asistirá al juego porque la prohibición de las banderas independentistas en el estadio le parece una "grave vulneración del derecho de expresión".

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, también cuestionó la medida. "En los estadios deportivos debería prevalecer la libertad de expresión. Prohibir las esteladas no sólo es autoritario; es ridículo", afirmó en sus redes sociales.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Fútbol independentista

El balompié ha cumplido un papel significativo en la lucha por la independencia de pueblos como el escocés, el catalán y el vasco.



Por Camilo Rueda Navarro

Clubes, hinchadas, jugadores y hasta entrenadores de fútbol se han convertido en protagonistas de las luchas por la independencia de algunos pueblos como el escocés.

Los estadios se han convertido en espacio de debate de temas como el referendo independentista del 18 de septiembre, en el que los escoceses responderán si desean separarse del Reino Unido.

Figuras del deporte más popular del mundo han tomado partido abiertamente frente a reivindicaciones como la independencia catalana y se han convertido en líderes de opinión en el debate político.

El referendo escocés

Escocia irá a las urnas para decidir si desea la independencia del Reino Unido y las campañas se han transpolado al clásico de Glasgow. En esa ciudad, el Celtic y el Rangers protagonizan una de las mayores rivalidades futbolísticas del mundo, con más de un siglo de historia.

El Rangers es un club protestante y representa a los unionistas y a sectores aristocráticos, mientras que el Celtic es el equipo de los católicos, los migrantes irlandeses y los republicanos.

El derbi de Glasgow, conocido como “Old Firm” porque supuestamente los clubes sacan provecho económico de la animadversión de sus hinchadas, también enfrenta ahora a los seguidores del Sí y del No.

“En los partidos del Rangers se han desplegado pancartas a favor del No y la mayoría de sus fanáticos va a votar contra la independencia”, dijo Alan Bissett, autor de un libro sobre el vínculo entre ese equipo y Gran Bretaña.

“El Rangers es tan británico como el té por la tarde. Su símbolo es la Unión Jack (la bandera británica). Incluso un retrato de la reina Isabel II se cuelga en el vestuario de su estadio”, explica Bisset.

Por su parte, en las tribunas del Celtic se han desplegado pancartas a favor del “Yes”. Y buena parte de su hinchada se identifica con el movimiento republicano irlandés y se opone al reino británico.

En un reciente partido de liga, un grupo de unos mil aficionados del Celtic levantó pancartas con el Sí en el minuto 18 de juego, un guiño simbólico a la fecha de la votación, el 18 de septiembre.


“El Celtic tiene una gran cantidad de personas anti-sistema y que nunca han estado a gusto con la identidad británica. Para nosotros es un terreno fértil, con un montón de gente que está madura para ser proindependentista”, dijo Tony Kenny, de la campaña por el Sí.

En los últimos días, la campaña rival contraatacó: 16 renombradas figuras del fútbol escocés, entre ellas David Moyes, declararon su apoyo a la campaña por el No en una declaración pública en la que invitaron a “mantener el lugar de Escocia en el Reino Unido”.

Además, Alex Ferguson, exentrenador del Manchester United y una de las figuras deportivas más reconocidas de Escocia, hizo público su apoyo a la unión y donó dinero a la campaña por el voto negativo.

Guardiola independentista

En el caso catalán se destaca el papel que ha desempeñado el exjugador y entrenador Josep Guardiola, a quien se le reconoce por su apoyo público al movimiento independentista.

“Sólo queremos votar. No entiendo por qué no es posible. Es la máxima expresión de la democracia”, dijo desde Munich a la prensa sobre el referendo independentista programado para el 9 de noviembre próximo.


La convocatoria es impulsada por el gobierno catalán pero ha sido desautorizada por las autoridades españolas.

El entrenador destacó las movilizaciones a favor de la independencia que desde hace tres años se celebran en las ciudades catalanas el 11 de septiembre, día nacional. “He visto las imágenes. Fue fantástico”, dijo el actual técnico del Bayern sobre las marchas que aglutinaron a cientos de miles de personas.

El Fútbol Club Barcelona también ha jugado un rol protagónico. Autores como Manuel Vásquez Montalbán lo han considerado como un “símbolo de la catalanidad”.


El 13 de septiembre pasado usó en su estadio su uniforme alterno, con los colores de la señera, la bandera catalana. Ese día se enfrentaron al Athletic Club, que también vistió prendas independentistas, pues usaron los colores de la ikurriña, la bandera vasca. Y ambos equipos han protagonizado diversos incidentes contra las autoridades y símbolos españoles, como el saboteo del himno.

También el fútbol vasco

Equipos como el Athletic Club y la Real Sociedad han sido también protagonistas de reivindicaciones nacionalistas, en este caso del pueblo vasco.

El Athletic de Bilbao es todo un símbolo político y cultural. A sus hinchas se les reconoce por sus posturas antifascistas y han impulsado causas como la solidaridad con Palestina y la lucha contra el racismo. En sus tribunas se ven habitualmente banderas pidiendo la repatriación de los presos políticos vascos.

Además, utiliza un modelo deportivo único en el mundo. Desde hace décadas tiene la política de sólo vincular a jugadores de su cantera o surgidos en los equipos vascos. Todo un reto ante los grandes clubes de la liga española, que cada seis meses compiten por comprar a las estrellas del momento por astronómicas cifras.

Publicado originalmente en el Semanario Voz

viernes, 12 de septiembre de 2014

Guardiola apoya referendo independentista catalán

El entrenador del Bayern Múnich, reconocido por su apoyo a la causa catalana, defendió una vez más el derecho de su pueblo a votar sobre una eventual separación


"Sólo queremos votar", respondió el entrenador catalán del Bayern Múnich, Pep Guardiola, al ser preguntado este viernes por las manifestaciones de independentistas catalanes.

"He visto las imágenes. Fue fantástico. Es el tercer año que se producen", declaró Guardiola durante la conferencia de prensa antes de recibir al Stuttgar en el campeonato local.

"Solo queremos votar. No entiendo por qué no es posible. Es la máxima expresión de la democracia", añadió impresionado por los cerca de dos millones de personas que pidieron un referendo por la independencia.

"No se qué pasará pero queremos votar, es todo", insistió. "Y, espero que se pueda hacer el 9 de noviembre", añadió en alusión a la fecha fijada por el gobierno catalán para que se celebre el referendo, proceso al que Madrid se opone.

El gobierno español estimó que unos 520 mil manifestantes independentistas catalanes se concentraron el jueves en las calles de Barcelona.

Guardiola ya apoyó el movimiento independentista catalán como jugador del Barça y luego cuando era su entrenador.

Tras su llegada a Múnich, se manifestó a principios de junio en Berlín, junto a un centenar de compatriotas, para defender el derecho a votar sobre una eventual separación de España.

Con información de Telesur

jueves, 26 de junio de 2014

Messi tendrá película

Será dirigida por Álex de la Iglesia y ya se estrenó el tráiler


El director español Álex de la Iglesia prepara un nuevo filme sobre la vida de Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina considerado como el mejor jugador del mundo en la actualidad.

El tráiler de la película se presentó recientemente, cuando el jugador, de la nómina del Barcelona, disputa la Copa Mundial, torneo en cuya primera fase marcó cuatro goles.

El avance de la cinta deja ver una mezcla de imágenes reales, entrevistas a personalidades del fútbol y escenas de la vida del protagonista recreadas por actores.

El guión fue obra del exfutbolista y escritor Jorge Valdano, que aparece en el filme junto a otras figuras como los entrenadores César Luis Menotti y Alejandro Sabella; los futbolistas Javier Mascherano y Andrés Iniesta, entre otros.

El estreno mundial de la película será el 2 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

lunes, 28 de abril de 2014

Todos somos macacos

¡No al racismo! ¡Todos somos iguales!


El domingo pasado, en la visita del Barcelona al Villarreal por la liga española, los hinchas del equipo local, en acto racista, lanzaron un banano al brasilero Dani Alves cuando iba a cobrar un tiro de esquina.

Ante el repudiable gesto, que suele presentarse en estadios europeos contra africanos y latinos, el jugador lo tomó, se lo comió y pateó el balón como si nada.


La actitud de Alves fue exaltada en redes sociales como ingeniosa e inteligente ante una infame actitud racista, en un país donde conviven muchos pueblos.

Neymar, compañero de Alves en el Barcelona y la selección Brasil, lo respaldó publicando una foto mostrando un banano. El jugador acompañó la imagen con el lema "somos todos macacos", y en otros mensajes invitó a repudiar el racismo.

Al final, Barcelona ganó 3-2 al equipo local, y Dani Alves venció a los racistas.

lunes, 21 de abril de 2014

En el fútbol, el placer se ha perdido por el lucro: Galeano

El escritor Eduardo Galeano afirmó que Messi y Neymar son "milagros" en el fútbol actual. Explica que en los últimos años, los jugadores vienen siendo condicionados apenas para ganar, lo que resulta en más dinero. "No apruebo esa identificación del balón como fuente de lucro", protesta.


Agencia EFE

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó que el argentino Lionel Messi y el brasileño Neymar son unos "verdaderos milagros" en medio de un deporte, como el fútbol, en el que se ha perdido la diversión y la lúdica por los intereses comerciales.

"Hay dictaduras visibles e invisibles. La estructura de poder del fútbol en el mundo es monárquica. Es la monarquía más secreta del mundo: nadie sabe de los secretos de la FIFA, cerrados a siete llaves. Los dirigentes viven en un castillo muy bien resguardado", señaló Galeano en entrevista al diario O Estado de Sao Paulo, Brasil.

En esa línea, continúo Galeano, "los protagonistas del fútbol, los jugadores, trabajan como monos de circo, o sea, no son los receptores de los beneficios de los espectáculos que nos brindan, que creo son fortunas porque las cuentas son secretas".

"Los deportistas actúan por el placer de jugar, lo que es importante. Ruego a Dios para que los jugadores no pierdan ese placer, pues, en los últimos años, ellos vienen siendo condicionados apenas para ganar, lo que resulta en más dinero. No apruebo esa identificación del balón como fuente de lucro", apuntó.

Para el autor de "Las venas abiertas de América Latina", el fútbol actual "ha perdido aquel brillo de encantamiento que debería marcar cada partido. Infelizmente, buena parte de los jugadores no han demostrado aquella satisfacción que vemos, por ejemplo, en juegos de niños".

Así, comparó el literato, "los niños no tienen la finalidad de la victoria, quieren apenas divertirse. Por eso, cuando surgen excepciones, como Messi y Neymar, son, entonces ellos para mí unos verdaderos milagros".

En su paso esta semana por la capital brasileña, donde participó de la Bienal del Libro de Brasilia, Galeano se refirió también a su gran amigo Obdulio Varela, el fallecido capitán de la selección uruguaya que conquistó el Mundial de 1950 ante el anfitrión Brasil, en el recordado "Maracanazo".

Comentó que Varela y el capitán brasileño Zizinho se hicieron muy amigos después de ese Mundial y se comunicaban por "telepatía".

"Parece brujería, pero yo tomé muy en serio esa forma de comunicación. Una vez estaba con Obdulio y de repente me dijo que había recibido un 'mensaje' de Zizinho, que estaba con gripe, y eso era verdad (risas)", señaló.

Igualmente, valoró el gesto de Varela, quien en vez de celebrar con sus compañeros en el hotel la histórica conquista, prefirió salir a las calles para acompañar a los hinchas brasileños por el dolor de la derrota. "Él siempre se culpó por haberle causado esa gran tristeza a millones de personas", dijo.

martes, 11 de marzo de 2014

Palestina, donde el balón choca contra el muro


Por Carmen Rengel
El Confidencial

Agosto de 2013. La plantilla del FC Barcelona, al completo, inicia su pretemporada con una visita por la paz a Israel y Palestina. Su autobús y la comitiva que le acompaña cruzan a Cisjordania por un ‘checkpoint’ reservado a las autoridades militares israelíes. La mole de hormigón que es el muro de separación -condenado por la Corte Internacional de Justicia- se abre de pronto para dejarle paso a Messi y los suyos, con los soldados, sonrientes por un día, dispuestos a ambos lados, en un improvisado pasillo para sus ídolos.

Las armas sobre el regazo, relajadas. Nadie pidió pasaportes ni permisos. Nadie abrió maleteros ni preguntó el destino. Luego, en el traslado de Belén a Hebrón para un pequeño clínic, el Ejército y la Policía de Israel escoltaron a los azulgranas y cortaron la carretera -casi única, a excepción de vías intrincadas que más parecen caminos de cabras-. Sólo faltó la alfombra roja.

Cuando se marchó el Barça acabó la ilusión. Vuelta a la realidad. A la que complica notablemente que los futbolistas locales, palestinos, vayan de una ciudad a otra a competir. La que hace imposible que haya una liga común en Cisjordania y Gaza, dos territorios separados, incomunicados, palestinos unos y otros, sin tocarse desde 2007. No hay honores para los deportistas de la zona, obligados como cada civil a estar confinados en su territorio, a menos que se les conceda un permiso para cruzar los controles, acceder a territorio israelí -incluyendo Jerusalén, aunque el este sea árabe y reconocido como ocupado por Naciones Unidas- o salir a otros países.

Forzados a esperar colas y revisiones, a tomar caminos que convierten un traslado mínimo en una travesía de horas, siempre confiando en que no haya un control extra o un corte de carretera que les impida llegar al entrenamiento o al partido. Hoy Palestina, reconocida en 2012 por la Asamblea General de la ONU como un Estado observador, tiene incluso un equipo nacional, aunque no sea una nación plena. Ni siquiera la selección se escapa a la tortura de la espera, la visa, la incertidumbre.

“Practicar el fútbol en estas condiciones es quijotesco”, resumía recientemente la revista Sport Illustrated. Lo constata Jibril Rajoub, presidente de la Federación Palestina de Fútbol. El principal problema que afrontan, más allá del clásico de fondos en una tierra poco próspera, devastada por décadas de conflicto, es el de la movilidad. “Algo tan simple como ir a competir con un rival a veces es imposible”, relata.

El caso de la selección es el más sintomático. Palestina, reconocida por la FIFA en 1998 aunque creada como federación en 1928, ha tenido que jugar durante diez años en Catar o Jordania, por falta de infraestructuras propias, porque Israel no daba los permisos necesarios a sus contrarios para entrar en los territorios y por las “complicaciones de seguridad” de tiempos como la Segunda Intifada.

Al fin, ahora cuentan con un estadio propio, el Internacional Faisal Al Huseini de Al Ram, una villa dormitorio de Jerusalén que se ha quedado al otro lado del muro, en suelo cisjordano. El hormigón y el alambre sirven de guía para dar con él, un campo digno, equiparable con el de cualquier pueblo grande de España, con vestuarios casi cuartelarios, espartanos.


“Debido a las complicaciones de movimiento, es muy difícil confeccionar un equipo”, se lamenta el presidente, pese al avance del estadio. Los jugadores de Gaza rara vez logran permisos para salir, así que el entrenador, Jamal Mahmoud, se tiene que limitar a buscar seleccionados en Cisjordania. A veces echa mano de jugadores de origen palestino que residen en América Latina -especialmente Chile, donde hay más de medio millón de palestinos- y Estados Unidos. “Pero el viaje desde allá es muy caro y no siempre se puede asumir”, añade. Además, “también a estos jugadores se les pueden negar las visas de estancia”.

La lista de decepciones es larga: en 2006 ya no pudieron salir de Palestina para competir en la fase de clasificación de la Copa Asia; en 2007 el clasificatorio definitivo con Singapur para el Mundial de 2010 no pudieron disputarlo, encerrados en casa; en 2008 se perdieron la Challenge Cup y en 2011, regresando de Tailandia de otra fase de clasificación, a dos de sus jugadores, Mohamed Samara y Majed Abusidu, se les impidió la entrada; no podían regresar a Cisjordania.

Hoy está en el puesto 137 de la clasificación mundial de selecciones, de más de 200 registradas, y casi parece un milagro que no sea la última. Un día llegó al puesto 115. Su sueño, pese a los obstáculos, es clasificarse para la Copa de Asia de Australia 2015. “A ver si entonces hay paz y no pasa lo de siempre”, dice un empleado del estadio, interesado en la conversación.

Omar Jarun, jugador del Otawa Furia de Canadá, internacional por Palestina, recuerda el impacto que supuso su entrada en Cisjordania. “Mi mujer y yo teníamos el temor de que hubiese mucha violencia, de no poder vivir en paz durante los días de los entrenamientos y el partido. Pero encontramos una gente maravillosa que sufre. El ‘shock’ fue ver que yo podía pasar por los controles con mi pasaporte norteamericano y mis colegas estaban horas sometidos a interrogatorios y registros. ¿Qué vamos a llevar en la bolsa más que las zapatillas de tacos?”, se pregunta enfadado.

Acostumbrado a su vida en Georgia (EE. UU.), siempre moviéndose por equipos pequeños pero occidentales -Polonia, Bélgica…-, el choque fue “terrible”. “Llegaba al partido sin ganas de jugar. Sólo quería gritar de impotencia”, se queja vía email. Cada vez que regresa con su selección se reabre la herida por la “injusticia” contra su tierra.

Yendo y viniendo ha estado también el actual máximo goleador local, Roberto ‘Peto’ Kettlum, nacido en Chile. Su bisabuelo se marchó allá desde Belén. Recuerda que una vez, para jugar en su país, tan cercano a Palestina por el elevado número de descendientes que acoge, tuvieron que viajar a Kuwait con escala en Egipto. Los controles israelíes fueron de cinco horas, “porque éramos palestinos”, en un hangar alternativo, lejos de los demás pasajeros, rodeados de guardias armados y sin “comodidades” para deportistas, para “los luchadores”, “los caballeros” o “los leones de Canaán”, como se llama a los internacionales palestinos.

Abdellatif Bahdari, también jugador de la absoluta, ha sido un pilar en la liga cisjordana, en la que compiten 12 equipos, al igual que en la de Gaza, hoy liderada por el Taraji Wadi Al Nes, de una villa próxima a Belén. Bahdari ha jugado, hasta hoy, en el Youth Club de Hebrón, verdadero ejemplo vivo de la ocupación y sus males. Acaba de ser fichado por el Zakho de la Premier iraquí, un reto peligroso que le llevará a una ciudad kurda del norte, no especialmente tranquila. “Pero me dicen que es mejor que Hebrón”, bromea, confiado en tener una buena experiencia como en sus etapas previas en Jordania y Arabia Saudí.

Confiesa que no sólo se marcha por dinero o promoción deportiva, sino por salir de la red en la que se encuentra. “Nosotros jugamos a veces los sábados. Ese día es sagrado para los judíos. Para proteger a los colonos de Hebrón, nos cierran a veces las carreteras y no hay manera de salir de la ciudad. Si damos la vuelta por otro ‘checkpoint’ quizá pasemos, pero nos lleva a dar rodeos de horas para ir a otro estadio. Llega un momento en el que se te quitan las ganas de jugar”, reconoce.

Para la mayoría de los futbolistas palestinos, además, el deporte no es más que un entretenimiento, porque no pueden llevar suficiente pan a su casa sólo con el balón, así que perder tiempo implica posiblemente pedir permisos o favores en el puesto de trabajo extra -hay maestros, contables, estudiantes...- que no siempre se logran o agradan. Ha habido compañeros, confiesa sin dar nombres, que han aprovechado sus días de libranza por matrimonio para salir a disputar un partido de la selección a otro país.


Como otros palestinos, no futbolistas, estos deportistas se exponen también a arrestos temporales o permanentes o a la muerte en operaciones militares. El caso más llamativo en estos años ha sido el de Mahmud Sarsak, jugador internacional, arrestado en 2009 bajo la figura de la ‘detención administrativa’, que permite a las autoridades mantener a alguien recluido sin acusación en contra ni juicio alguno, de forma indefinida. Su detención se produjo cuando iba a salir de Gaza por el control de Eretz, camino de Cisjordania, previo permiso, para empezar a jugar en el equipo del campo de refugiados de Balata.

Sarsak estuvo tres años entre rejas, sospechoso de colaborar con la Yihad Islámica, algo que siempre ha negado. Cansado de su limbo judicial, se puso en huelga de hambre durante 96 días y logró finalmente el indulto. En su pelea encontró el apoyo de Joseph Blatter, presidente de la FIFA -luego homenajeado como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Nablus-. Sarsak, desde Gaza, se ha convertido en el rostro más conocido de la causa de los futbolistas palestinos. Ha hecho incluso un documental mostrando el daño que operaciones militares como Pilar Defensivo y Plomo Fundido han causado en los estadios de la franja -el Palestine, el Yarmouk, el Rafah y el National Olimpic- y se erigió en el portavoz de la campaña ‘Tarjeta roja al racismo israelí’, que trató de frenar la celebración, el pasado verano en Israel, del Campeonato de Europa Sub 21, ganado por España. Entonces, 50 futbolistas internacionales apoyaron la iniciativa, entre los que se encontraban Eric Cantona y Frederic Kanouté.

“Destruyen nuestras carreras y nos quitan hasta la pasión por jugar. Fui a la cárcel sólo porque soy un deportista que representaba a Palestina. Mataron mis sueños”, insiste Sarsak. Concienciado, repite nombres como el de Zakria Issa, muerto de cáncer en la cárcel “sin recibir tratamiento ni ser acusado de nada”, o de Ziyad Al Kord, al que tiraron su vivienda por quejarse tras no lograr la visa para un partido. Israel recuerda, por el contrario, casos como el de Omar Abu Ruways, arrestado en 2012 por pertenecer a una célula que planeaba atentados en el país. Era el portero del equipo olímpico.

El problema del fútbol, claro, se extiende a los participantes de otros deportes, como los levantadores de peso, los tenistas de mesa, los baloncestistas o los jugadores de voleibol. También, por supuesto, a los equipos femeninos. La liga de chicas se creó en 2011 y hay un pequeño equipo nacional desde 2003. En octubre de 2012 iban a disputar un partido festivo en Belén contra Emiratos Árabes, con presencia importante de mandatarios de la FIFA, pero los controles de Israel a las jugadoras retrasó la ceremonia cinco horas. Acabó por anularse. Ya no había público para ver el partido. Miel Thaljieh, la capitana, se queja de que no pueden ni “poner en práctica un hobby”. En su caso, los controles se suman a los obstáculos previos al juego: la oposición de padres, novios o maridos, los rumores, las críticas del decoro… “Y, encima, Israel”, casi ríe.

Pese a la maraña, la ilusión de fútbol crece cada minuto en Palestina. La afición desbordada por equipos como el Madrid y el Barcelona, los auténticos amos, contagia a la selección y los estadios locales se llenan cada semana. Hay blogs especializados, como el de Aboud y Bassil, dos jóvenes hinchas dedicados a contar al mundo, en inglés, cómo funciona su liga. Lo que falta es libertad.

Publicado originalmente el 17 de febrero del 2014 en www.elconfidencial.com

viernes, 22 de febrero de 2013

Palestina no jugará con Israel ante el Barça mientras siga la ocupación


El club catalán propone celebrar un partido del Barça contra un combinado mixto palestino-israelí en julio.

Los palestinos advirtieron este viernes al presidente del FC Barcelona, Sandro Rosell, que su propuesta de un partido del Barça contra un combinado mixto palestino-israelí en julio no podrá realizarse mientras prosiga la ocupación.

"Esta es una idea creativa del presidente del Barcelona. Apreciamos sus buenas intenciones y su motivación, pero hay muchos obstáculos", afirmó el presidente de la Asociación de Fútbol palestina, Yibril Rajub, en una rueda de prensa conjunta con Rosell en la Muqata de Ramala, donde fueron recibidos por el presidente palestino, Mahmud Abás.

"Espero que todos los seguidores del Barcelona en el mundo se mantengan optimistas de que este sueño se haga realidad. ¿Cuándo?, cuando el Estado palestino sea establecido, libre, independiente, democrático, con los valores y la ética del deporte como principal filosofía y cultura", dijo Rajub.

El primer paso que debería dar Israel para que Palestina se avenga a formar un equipo conjunto que juegue un amistoso contra el Barça, señaló Rajub, es que Israel (que no reconoce a Palestina como Estado), "reconozca a la entidad deportiva palestina" como federación de fútbol.

"Israel tiene que empezar por reconocer la existencia de los futbolistas palestinos y la entidad deportiva palestina", dijo el presidente de la asociación de fútbol, que pidió a Israel "valentía para reconocer que tiene un vecino, la entidad palestina, donde la gente sufre por el mero hecho de ser seres humanos, de ser palestinos".

Rajub señaló que "la influencia de tener aquí al Barcelona con Messi y el resto de estrellas es una buena oportunidad para todos", pero no ocurrirá si Israel no reconoce a Palestina "como un vecino, como una familia deportiva" empezando por "reconocer el derecho de los deportistas palestinos, su existencia y su derecho a entrenarse".

"Yo soy optimista. Todas las partes están muy motivadas", indicó aunque, no obstante, señaló que el partido que plantea el Barça, en el que el club azulgrana donaría todos los beneficios a organizaciones no gubernamentales deportivas palestinas e israelíes, supondría "un terremoto" en la región.

Rajub recordó la ocupación israelí, el crecimiento constante de las colonias y la presencia de soldados israelíes en el territorio palestino y el bloqueo a Gaza, que impide a sus jugadores de la selección palestina viajar a Cisjordania para entrenar y jugar.

Rosell, por su parte, se mostró "muy contento", tras su encuentro con Abás, y destacó su alegría al encontrarse con decenas de palestinos seguidores del Barça, vestidos con camisetas o portando la bandera del club, a la entrada de la Muqata, a los que se acercó a saludar.

"Lo primero que me ha dicho Abás, que me ha gustado muchísimo, es que sus nietos son del Barça, y lo segundo ha sido ver cómo podemos resolver alguno de los obstáculos que pueda haber para realizar este partido el día 31 de julio entre el combinado palestino e israelí con el Barça", señaló el dirigente barcelonista.

Tras entrevistarse ayer con el presidente israelí, Simón Peres, y hoy con Abás, Rosell mostró su optimismo de que el proyecto llegue a buen fin y señaló que no tiene "ninguna duda de que habrá gestos por las dos partes".

EFE

lunes, 1 de octubre de 2012

El futbolista palestino Mahmud Sarsak rechazó invitación al Camp Nou


El jugador, que estuvo preso por Israel sin cargos ni juicio por más de tres años, declinó la invitación del Fútbol Club Barcelona para asistir al clásico ante el Real Madrid. El equipo catalán había invitado previamente a un exmilitar israelí.


El futbolista palestino Mahmud al Sarsak, excarcelado por Israel el pasado julio tras permanecer tres meses en huelga de hambre, anunció que no asistirá al clásico de la liga española entre el Barcelona y el Real Madrid del próximo 7 de octubre.

En una conferencia de prensa en la ciudad de Gaza, Sarsak dijo que no acudirá al partido en protesta por la presencia en el mismo del exrecluta israelí Guilad Shalit, que permaneció cinco años cautivo en la franja de Gaza tras ser capturado por milicias armadas palestinas en junio del 2006.

"Invitarme a mí a ver el partido se debió a la presión de los seguidores del Barcelona ante el club después de que éste invitase a Guilad Shalit", afirmó el futbolista, antiguo miembro de la selección nacional palestina, para quien "no se puede igualar a la víctima y al opresor".

El Barcelona indicó esta semana que no había cursado invitaciones ni a Shalit ni a Sarsak pero afirmó que aceptó peticiones del entorno de ambos para presenciar el partido.

Sarsak fue excarcelado por Israel el pasado mes de julio después de permanecer 92 días en huelga de hambre en protesta por su permanencia en prisión sin cargos durante tres años, tras su arresto en el 2009 cuando se dirigía a Cisjordania para jugar con el equipo de fútbol del Balata, que le había fichado.

El futbolista, de 25 años, aseguró que existe "una gran diferencia entre detener a un soldado, que lleva un uniforme militar en el interior de su tanque, porta un rifle y mata a inocentes sin defensa y arrestar a un futbolista en un control militar cuando va a jugar al fútbol a Cisjordania".

A su juicio, la "insistencia del F. C. Barcelona para invitar a Shalit muestra que el famoso club de fútbol español está predispuesto hacia un soldado sionista que ha participado en la muerte de inocentes en Palestina".

"El club ignora los sentimientos de millones de sus seguidores en los territorios palestinos y el mundo árabe", aseveró.

Sin embargo, se mostró dispuesto a aceptar otra invitación del Barcelona en el futuro para presenciar otros partidos siempre que no se le "equipare con Shalit o cualquier otro sionista".

La noticia de la presencia de Shalit en el Camp Nou para presenciar el partido contra el Real Madrid ha provocado las protestas de los seguidores del Barça en la franja de Gaza.

La televisión Al Aqsa TV, del movimiento islamista Hamás que gobierna la franja, decidió no retransmitir el encuentro en señal de protesta.

Tomado de As.com

martes, 11 de septiembre de 2012

El Barça lucirá los colores de Cataluña en su uniforme alterno la próxima temporada

El conjunto azulgrana, por primera vez en 113 años de historia, lucirá los colores de la bandera catalana en su uniforme.


El Barcelona llevará en la temporada 2013-2014 los colores de la senyera, la bandera catalana. Una posibilidad que durante muchos años ha suscitado interés y generado debate entre socios y aficionados.

La directiva azulgrana está decidida a dar un paso histórico, ya que será la primera vez en la historia del club que se vestirán dichos colores.

En años anteriores, con la directiva presidida por Joan Laporta, el club ya consiguió ubicar la senyera en el cuello de la camiseta en su parte posterior, pero jamás dio un paso tan importante como el que se aprobó para la próxima temporada.

Con información de Sport.es

lunes, 2 de julio de 2012

Guardiola se suma al independentismo catalán

Por A. Fernández
El Confidencial


El exentrenador del FC Barcelona, Josep Guardiola, ha sido la última cara conocida en sumarse al proyecto independentista catalán. Pep ha dado apoyo público a la Marcha hacia la Independencia que este sábado comenzó en Lleida, impulsada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC). Guardiola se encuentra en el extranjero, pero ha dado permiso para utilizar su nombre como reclamo en los actos soberanistas. La ANC nació el pasado mes de marzo como un intento de aglutinar a todas las corrientes independentistas que habían tenido un activo papel en la organización de los referéndums independentistas que se celebraron en distintas ciudades de la comunidad desde el 2009 hasta el año pasado.

Las últimas encuestas de la Generalitat han dado alas al independentismo, ya que, por primera vez, más de la mitad de los catalanes sostiene que votarían sí a la independencia en un hipotético referéndum, cuando hace un año este porcentaje sólo llegaba al 43%.

En este sentido, el presidente de Unió Democràtica de Catalunya (UDC), Josep Antoni Duran Lleida, matizó ayer los resultados de la encuesta oficial. En declaraciones a la emisora Onda Cero, Duran subrayó que, si bien es cierto que el 51% de los ciudadanos se muestra favorable, también lo es que sólo el 34% de los encuestados reclama un Estado propio, mientras que el 28,7% quiere ser un Estado federal dentro de España y el 25,4% quiere seguir siendo una autonomía. El político democristiano achaca el auge del independentismo a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto y al maltrato fiscal que recibe Cataluña respecto al resto de España.

Esta semana, también se hizo pública otra sentencia del Tribunal Supremo que obliga a introducir el castellano como lengua vehicular en la educación infantil, lo que generó airadas protestas desde todos los ámbitos. La consejera de Enseñanza, Irene Rigau, reconoció públicamente que el gobierno catalán no variará el actual modelo de inmersión lingüística diga lo que diga el Tribunal e incluso el presidente catalán, Artur Mas, criticó el fallo.

Un balón de oxígeno para el independentismo

La sentencia del Supremo ha representado un balón de oxígeno para los grupos independentistas, que comenzarán una nueva campaña en defensa de los valores propios de Cataluña. La ACN, por ejemplo, ha apelado a este “nuevo ataque” para llamar a una asistencia masiva a la marcha que se inicia. En un comunicado colgado en su página web, señala que “las naciones son naciones porque tienen conciencia de serlo. Las conciencias son inviolables. Por esto, ni la nacionalidad ni la lengua se pueden imponer”. “Ante este nuevo intento desesperado del Estado español de conseguir acabar definitivamente con nuestra lengua, y de paso con la nación catalana, es decir, con el problema catalán, los catalanes hemos de hacer piña. Ni un paso atrás. Mantengamos la calma y la firmeza, pero que sepan que no acatamos ni acataremos sentencias injustas”. Y añade que “hagamos saber a todos que la única manera de acabar con esta persecución implacable, y con la mayoría de los problemas que en estos momentos tenemos como país, es la independencia, es decir, teniendo nuestro propio Estado que nos defienda y ampare”, termina. Por ello, llama a sumarse a la Marcha por la Independencia.

La marcha cuenta con un plantel de caras locales más o menos conocidas. Entre ellas, el cantante Lluís Llach; el actor Oriol Grau; el filósofo Xavier Rubert de Ventós (antiguo militante socialista); el alcalde de Vic, Josep Maria d’Abadal (de UDC); el actor Toni Albà; el exsecretario de Comunicación del Gobierno Tripartito Miquel Sellarès; y los filósofos Josep Maria Terricabras y Salvador Cardús, entre otros.

La elección de Lleida para comenzar esta campaña no es casual. Según Ferran Civit, miembro del secretariado de la entidad independentista, esta ciudad fue una de las primeras en caer en manos de las tropas borbónicas en 1707. Y ahora quiere ser “la primera ciudad liberada”. Simbólicamente, claro.

Hasta el momento, los independentistas tienen previstos más de 200 actos durante los dos próximos meses. Su intención es acabar con una gran manifestación por la independencia el 11 de septiembre, Diada Nacional de Cataluña, y preparar el camino para un referéndum sobre la secesión el próximo año, similar a los que se han hecho hasta ahora a nivel local, con el fin de proclamar la independencia en el 2014, cuando se cumplen 300 años de la caída de Barcelona ante Felipe V. “Para nosotros, la independencia es una cuestión de dignidad. No queremos vivir arrodillados ante España pudiendo vivir de pie en Europa”, dice la presidenta de ANC, Carme Forcadell.

viernes, 25 de mayo de 2012

Hinchas sabotearon himno español

Los hinchas de Athletic y del Barcelona pitaron el himno español. Ambas aficiones, presentes en el estadio Vicente Calderón para presenciar la final de la Copa del Rey, sabotearon el himno en los momentos previos al partido entre ambos equipos.


Las aficiones del Athletic Club de Bilbao y del FC Barcelona procedieron a una monumental pitada durante el himno de España en el momento previo al comienzo de la final de la Copa del Rey, que se disputó este viernes en el estadio Vicente Calderón.

Como estaba previsto, las notas del himno recibieron la ''respuesta'' de las dos hinchadas, que emitieron su protesta como hace tres años en el estadio de Mestalla, en un momento previo donde también hubo cánticos contra la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Así, en el momento de la salida de ambos finalistas, la pitada comenzó a tomar forma e, incluso, pareció que el momento en que iba a sonar el himno se retrasaba a la espera de que el ánimo se calmara. Fueron momentos donde los aficionados azulgranas entonaron cánticos de ''Independencia''.

Poco después empezaron a sonar las notas del himno nacional, totalmente tapado por los silbidos de las dos hinchadas, que dejaron en nada el intento de la Real Federación Española de Fútbol de poner una potente megafonía de 100.000 vatios que no pudo con la protesta de ambos bandos y que había mostrado su potencia en las actuaciones musicales precedentes de Carlos Jean, Lax''n''Busto y Fito y Fitipaldis.

Hay que recordar que en la final de 2009, las dos aficiones sí lograron silenciar las notas del himno, lo que provocó que el año pasado, por la presencia en la final ante el Real Madrid de la hinchada ''culé'', se pusiese una megafonía atronadora para que prevaleciese la música.

Las protestas fueron continuas durante los momentos previos al encuentro, sobre todo cuando el locutor del Vicente Calderón decía ''la Copa de Su Majestad el Rey'', momento aprovechado para silbar de forma continuada. Igualmente, no se olvidaron de Esperanza Aguirre, que a inicios de la semana había pedido que el partido se jugase a puerta cerrada y en otro escenario si se pitaba al himno.

De todos modos, la protesta se limitó a estos momentos. La previa discurrió con el buen ambiente festivo y sin salirse de lo deportivo, y en cuanto el himno, más corto incluso de lo previsto, dejó de sonar ambas aficiones se dedicaron a animar a sus respectivos equipos.

Tomado de As.com

viernes, 11 de mayo de 2012

Futbolistas catalanes al servicio de la República (1936-1939)

Por Eduardo Andradas*

Desde el 18 de julio de 1936, muchos futbolistas profesionales catalanes se incorporaron o a las filas del Ejército Popular de la República o pusieron sus botas y tacos al servicio de causas benéficas o de campañas de apoyo al Frente Popular.



En agosto de 1936 Agustín Sancho regaló un balón firmado por él, al Batallón de ERC Macia-Companys. El 27 de agosto de 1937 entrega 5 pesetas a la consejería de sanidad de la Generalitat de Catalunya para los Hospitales de Sangre que atienden a los miembros del ejército Popular heridos del frente. Sancho regresa a los terrenos de juego el 12 de septiembre, para disputar un partido altruista entre el FC Barcelona y U.S Sans en beneficio del exjugador blaugrana Domingo Carulla en esos momentos muy enfermo en un hospital de la ciudad Condal. Sancho fue medalla de plata con la selección española en los juegos olímpicos de Amberes de 1920 e histórico futbolista del FC Barcelona en los años veinte del siglo XX.

Otro jugador del Fútbol Club Barcelona que apoya al gobierno de la República es el delantero Francisco Jordá, que en la temporada 1932/33 goleó una vez con la camiseta blaugrana y está integrado como sanitario en el Ejercito Popular.

El defensa derecho Ramón Zabalo, de nacionalidad británica y que disputo el Mundial de fútbol de 1934 con la selección de la República española, estuvo trabajando en las dependencias de la consejería de Abastos de la Generalitat de Catalunya. El defensa internacional Pedro Areso, fichado en la temporada 1935-36 por el Fútbol Club Barcelona, jugó con la selección de Euskadi durante la contienda y llego a jugar con ella contra la Selección de la URSS en julio de 1937. Estuvo combatiendo con las milicias populares en el periodo de agosto y septiembre de 1936 en el frente norte.

El Girona CF de la segunda división de fútbol nacional, proporciona al ejército republicano 18 jugadores. El CD Español entrenado entonces por el mítico Patri Caicedo, también 18 de sus integrantes está en el frente de guerra. 13 el CE Sabadell FC, 12 el FC Barcelona entre ellos Antonio Franco ex del Español de Barcelona y Josep Argemí destinado a la Marina republicana. El Club Deportivo Granollers recién ascendido a la segunda división en la temporada 1935-36 aporta 8 futbolistas y el CF Badalona a 11.

Historia a destacar es la de Andrés Lerín portero del Zaragoza FC, que se encontraba en septiembre de 1936 en Irún y tras la toma de esta ciudad por los fascistas se exilia en Francia hasta el 7 de febrero, que regresa a Barcelona y ficha por el CF Badalona. Por esta acción tras 1939 las autoridades franquistas le inhabilitarían por tres años y no podrá practicar deporte profesional.

El Fútbol Club Barcelona de gira en el verano de 1937 por el continente americano, jugara un partido en Nueva York a beneficio de los niños republicanos refugiados, organizado por el Centro Catalán y las Sociedades Hispanas Confederadas. Ya en enero de ese año habían donado 233 pesetas para ayuda a los niños y niñas procedentes de zonas cercanas a las líneas de frente y acogidos en retaguardia.

El caso más significativo y conocido es el asesinato del presidente del Fútbol Club Barcelona, Josep Sunyol, diputado de Esquerra Republicana de Catalunya y fusilado por tropas facciosas en agosto de 1936 en el Alto de los Leones de Madrid, al ser apresado por ellas. Su nombre daría denominación a una unidad de milicias populares integradas por deportistas madrileños.

*Investigador Histórico de la Guerra Civil Española. Tomado de lahaine.org