Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

Napoli-Juventus: historia de un choque cultural que se transformó en clásico

“Ganarle a la Juve no era sólo un partido -dijo alguna vez Maradona-. Era ganarle al Norte rico y próspero”. La antipatía es anterior al enfrentamiento en la cancha entre Diego y el francés Platini: se remonta nada menos que a 1861, con la unificación del país.


Por Roberto Parrottino
Tiempo Argentino

“¿Tenés dos chicas?”, le pregunta por teléfono Maradona a una mujer. Son las tres y media de la mañana del 7 de enero de 1991. La mujer, integrante de la Camorra, la mafia napolitana al mando del clan Giuliano, le dice que sí, y que espere, que no corte: su hijo lo quiere saludar. “¿Qué pasó en Turín, Diego?”, le pregunta. El día anterior, Napoli había perdido 1-0 ante Juventus. “Una desgracia -le responde-. Son unos hijos de puta”. La comunicación es intervenida por las autoridades locales. “Operación China”. La relación Italia-Maradona se había roto en el Mundial 90. En septiembre es condenado a 14 meses de prisión por tenencia de cocaína. Y luego de un doping positivo abandona la ciudad por la puerta de atrás.

Una rivalidad que antecede a Maradona

El Reino de Piamonte, cuya capital llegó a ser Turín, unificó en 1861 a Italia, hundió tras una guerra de diez años al Reino de las Dos Sicilias, cuya capital era Napoli. Robo de riquezas, desindustrialización, abandono y migración de trabajadores. De ahí que, como escribió el antropólogo francés Christian Bromberger, un triunfo de Napoli ante Juventus se considera “una especie de revancha de un Sur víctima de un Norte desdeñoso”. Juventus, el club de la automotriz FIAT (Fabbrica Italiana Automobili Torino), propiedad de los Agnelli, es presidido hoy por Andrea Agnelli, hijo, sobrino y nieto de presidentes. En 2017, Agnelli fue suspendido un año por entregarles entradas para la reventa a los ultras, vinculados a la 'Ndrangheta, la mafia calabresa. Porque los negocios sucios no son patrimonio del Sur de Italia.

“Ganarle a la Juve no era sólo un partido -dijo alguna vez Maradona-. Era ganarle al abogado Agnelli y al Norte rico y próspero”. El Sur de Italia -el mezzogiorno- había ganado un sólo scudetto antes de la llegada de Maradona: el Cagliari, en 1970. El Napoli con Diego gana dos Serie A (1987 y 1990), la Copa Italia 1987, la Copa UEFA 1989 y la Supercopa de Italia 1990. “Chi non salta juventino è”, cantan los napolitanos, y “velan” a Juventus en cajones bianconeros. Es la respuesta a los cantos racistas en los estadios del Norte. “Sentí qué olor, se escapan hasta los perros/ están llegando los napolitanos/ los colerosos, terremotati/ que con el jabón nunca se lavaron/ Napoli mierda”. En 1981, antes de que pasara de Argentinos a Boca, Juventus buscó a Maradona. El presidente Giampiero Boniperti viajó a Argentina. Ofreció 1.300.000 dólares a cambio de un préstamo por un año. Pero el pase se cayó: la FIAT atravesaba uno de los mayores conflictos sindicales de su historia. La familia Agnelli era también dueña de los diarios Corriere della Sera y La Gazzetta dello Sport. En 1984, ya con Diego en Napoli, le preguntaron a Gianni Agnelli, tío de Andrea, por qué no lo había contratado. “No somos tan ricos para tenerlo -dijo-, ni tan pobres para necesitarlo”. Era la Juventus del francés Michel Platini.

El coronavirus invirtió los papeles históricos entre Norte y Sur. Con epicentro en la región de Lombardía, muchas personas escaparon hacia el Sur. Se cerraron fronteras internas. Tres regiones del Norte (Emilia-Romaña, Piamonte y Lombardía) concentran el 70% de los casos de Covid-19, mientras que las seis regiones del Sur suman menos del 8%.

El duelo hoy

La actual Juventus, con Cristiano Ronaldo como estrella, hegemoniza la Serie A: ganó los últimos ocho scudettos. En el medio inauguró su moderno “Juventus Stadium”. El Napoli conserva el viejo y raído San Paolo. Pero lejos está de otros tiempos en los que llegó a jugar en la tercera división después de una quiebra económica. Rescatado por el productor de cine Aurelio De Laurentiis, Napoli fue cuatro veces subcampeón de Juventus. En 2012 hasta le ganó la final de la Copa Italia. Y en el actual equipo juega el delantero belga Dries Mertens, que en la reanudación del calcio post pandemia se convirtió en el máximo goleador histórico del club (122 goles), superando a Marek Hamšík (121) y a Maradona (115). Juventus tiene como entrenador a Maurizio Sarri, de paso exitoso por Napoli. Y a Gonzalo Higuaín, que “traicionó” a Napoli en 2016, y es hoy imagen de papeles higiénicos que se venden como souvenirs en la ciudad. “El abogado Agnelli -recordó por aquellos días Maradona- me cortejaba como un enamorado, me puso un cheque en blanco sobre la mesa. Pero no podía traicionar el amor de los napolitanos. La relación con Higuaín ha terminado, pero nunca lo hará conmigo”.

De aquellos duelos históricos entre Napoli y Juventus queda “el gol imposible” de Maradona en el San Paolo en 1985, anterior a los títulos. El 3 de noviembre se cumplirán 35 años. Tiro libre indirecto dentro del área. Stefano Tacconi en el arco de Juventus. La barrera adelantada, a casi cinco metros en lugar de los 9,15 reglamentarios. Sin ángulo. “No importa, tocala que yo me arreglo”, le dice Maradona a su compañero Eraldo Pecci. La última victoria de Napoli ante Juventus había sido 12 años atrás. Una caricia de zurda. Gol y triunfo 1-0.



“Juventus-Napoli es un choque cultural entre dos Italias muy lejanas y que entienden la vida y el fútbol completamente diferente -dice Antonio Moschella, periodista napolitano y tifosi de Napoli-. Y aquel momento fue la sublimación del acto de rebeldía del pueblo napolitano, siempre frustrado por su impotencia contra los tiranos del Norte. Si el Napoli mira hoy sin miedo y a los ojos a Juventus, es gracias a aquel gol de Diego”.

Tomado de: https://www.tiempoar.com.ar/nota/napoli-y-juventus-se-disputan-la-copa-italia-los-antecedentes-de-una-rivalidad-historica

sábado, 10 de noviembre de 2018

Grandes rivalidades: Boca Juniors - River Plate

El superclásico argentino

[33.jpg]

Por Pablo Aro Geraldes


Se suele decir en la Argentina que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos. Y en esa broma hay algo de verdad. En el único país (junto a Uruguay) de América Latina que tiene mayor población de origen europeo que autóctono, la mezcla de italianos, españoles, árabes, rusos, ingleses, turcos, constituyó un auténtico crisol de razas de cuya fundición surgió una identidad nacional propia, una forma de ser que en el fútbol distingue al argentino en cualquier parte del planeta: la pasión. Es una manera de vivir el fútbol que nació a finales del siglo XIX, cuando los ingleses amarraban sus buques en el puerto de Buenos Aires y se aventuraban al interior del país para trazar la red ferroviaria. Sin saberlo, en sus horas de ocio contagiaron a la gente de estas tierras el deporte que practicaban con tanto entusiasmo. Y por todo el país se organizaron clubes y equipos. En el 1901 apareció River Plate, en el humilde barrio de La Boca, junto al Río de la Plata. Una zona poblada por trabajadores portuarios de origen mayoritariamente italiano. En 1908 los riverplatenses alcanzaron la Primera División pero la rivalidad más marcada iba creciendo a nivel barrial: en 1905 un grupo de vecinos genoveses había fundado Boca Juniors. Eran años de caballerosidad, propios de los tiempos románticos de una nación que forjaba su destino a un ritmo vertiginoso.

Como destino de todo país del llamado Tercer Mundo, el progreso devino en ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres. Y salvando las distancias y con los riesgos y vicios de toda generalización, las clases más acomodadas se fueron identificando con River y los más necesitados tomaron los colores boquenses. Era una rivalidad que trascendía al barrio de La Boca; se había extendido ya por toda Buenos Aires y se conocía en toda la Argentina. Con el ascenso de Boca, llegó el primer choque. Fue el 24 de agosto de 1913 y el calor de la gente no podía estar ausente. Tras la victoria de River ambas hinchadas se trenzaron a golpes y el fuego consumió una bandera de Boca. Ese violento bautismo marcó para siempre la rivalidad. Quien ganara el clásico sería el “dueño” del barrio y algo más.

Pero en 1919 el fútbol nacional se partió en dos y Boca se quedó en la “Asociación Argentina” y River en la “Asociación Amateurs”. Siguieron siete años sin el derby hasta que el 4 de diciembre de 1927 volvieron a chocar. Ganó Boca, como lo seguiría haciendo sobre el final del amateurismo y al principio de la era profesional, que comenzó en 1931. La paternidad se acentuaba, pero el profesionalismo le permitió a River reforzarse y consiguió el pase de Bernabé Ferreyra, el goleador del momento. El alto costo de la transacción le impuso a los riverplatense el mote de “millonarios”. Además, el club se había mudado al elegante Barrio Norte, una zona donde se levantaron las mansiones de los acaudalados de Buenos Aires. Boca, fiel al barrio que lo vio nacer, seguía cerca del puerto, una zona que se inunda rápidamente con las crecidas del Río de la Plata. Los rivales le impusieron a Boca el apodo de “bosteros”, por los desbordes de las cloacas. Lejos de ofenderse, los boquenses lo adoptaron con orgullo y lo conservan. Igual, la broma preferida de los visitantes a La Bombonera es ir al partido con un barbijo. O como hizo durante años Ángel Labruna, quien como jugador, técnico y emblema de River ingresaba a la cancha apretándose su nariz.

El atajo a la gloria

En la historia de Boca y de River hubo jugadores geniales, únicos. Citar a Diego Maradona y Daniel Passarella es una pequeña muestra de los nombres que desfilaron por ambos clubes y se ganaron la admiración de los hinchas. Pero hay otros, cuya trayectoria no fue tan brillante, que se subieron al podio de los favoritos a fuerza de sus actuaciones en el clásico. Labruna fue el gran verdugo de Boca durante los años 40 y 50, y con sus 16 goles se convirtió en el máximo anotador de la historia del “clásico de los clásicos”, como lo bautizó un relator. Pero Boca tuvo un vengador venido del Brasil, Paulo Valentim. Cuando llegó en 1960, Alberto Armando, presidente de Boca, le pidió: “usted hágale goles a River; de los otros partidos no se preocupe”, y el hombre le hizo caso: enfrentó ocho veces a River y le metió 10 goles. Se fue en 1964, pero quedó en la memoria de todos los boquenses. La idolatría se había transformado en canción: “Tim, Tim, Tim... gol de Valentim”, entonaba La Bombonera.

Pero no sólo los goles reservan un lugar en el podio de los corazones de los aficionados de uno y otro equipo. La fidelidad a una camiseta fue siempre reconocida, como le ocurrió a Reinaldo Merlo quien en 35 ocasiones se calzó la banda roja para enfrentar a Boca (1969/84). El xeneize con más clásicos fue Silvio Marzolini con 29 partidos (1960/72). El mismo récord de clásicos lo alcanzó el genial arquero Hugo Gatti, pero repartido entre los dos clubes: 7 en River y 22 en Boca, a lo largo de sus 25 años ininterrumpidos en Primera. Curiosamente Gatti fue querido por todas las hinchadas, pero en la mayoría de los casos, los “traidores” sufren las mismas consecuencias que padeció Figo en su visita a Barcelona con los colores del Real Madrid. Otros casos de grandes jugadores que representaron a los dos clubes más poderosos de la Argentina fueron José Manuel Moreno, Alfredo Rojas, Carlos Morete, Oscar Trossero, Alberto Tarantini, Ricardo Gareca, Oscar Ruggeri, Carlos Tapia, Julio Olarticoechea, Gabriel Batistuta y Claudio Caniggia.

En el siglo XXI


Los clásicos se acumulaban por decenas y las supremacías se alternaban. Todo es motivo de discusión entre River y Boca: la cantidad de convocados a la selección, el tamaño de sus estadios, la fidelidad de sus hinchas, las pintadas de los paredones, el tamaño de las banderas... Es que Boca-River no se vive sólo en la cancha: faltando una semana para el encuentro todo el país habla del partido. Los diarios lo palpitan en sus páginas, los bohemios lo imaginan en las mesas de los bares, los chicos lo sueñan en el colegio y en cada puesto de trabajo se apuesta por el resultado. Hace décadas que este clásico trasciende a Buenos Aires, tanto como que los hinchas de uno y otro están por todo el país. Los de Boca se autodenominan “la mitad más uno”, los de River suman títulos y se autoproclaman “el campeón del siglo”. Y se juega un duelo de ingenio. Cuando River en los años '60 perdió la final de la Copa Libertadores, los de Boca comenzaron a llamarlos “gallinas”. Los de River adoptaron el sobrenombre y responden con imágenes de un cerdo vestido de azul y amarillo. Cuando en 1996 River viajó a Tokio para disputar la Copa Intercontinental, los boquenses agotaron en las tiendas deportivas todas las camisetas de Juventus, su adversario de turno. Lo mismo pasó en el 2000 con las del Real Madrid, compradas por los de River. Entre ellos no existe “el orgullo nacional”. No importa contra qué país se compita, el de Boca quiere una derrota de River y viceversa.

Y cuando llega el encuentro nadie quiere perdérselo. En el único partido argentino en el que se recauda más de un millón de dólares, no importan los vaivenes de la economía nacional y aunque el precio de las entradas se duplica, se agotan. Tampoco importa el maltrato de la policía y los hinchas harán colas desde la madrugada para reservarse su lugar. El derby también bate récords de abonos a la TV codificada (pay per view). Si las tribunas están llenas, los sectores de prensa también: no sólo estarán los medios de toda la Argentina, también habrá periodistas de Europa, Japón, los Estados Unidos y toda Suramérica.


Gol de Martín Palermo a River Plate por los cuartos de final de la Copa Libertadores del año 2000.

La pasión atrapa a todos: los técnicos hacen declaraciones victoriosas, los diputados suspenden sus sesiones, las revistas se agotan... No importa que se juegue por el campeonato local, la Copa Libertadores o un torneo veraniego, todos quieren ganar. Lamentablemente este fervor a veces se traduce en violencia, ya sea por las tristemente conocidas “barras bravas” o por los cantos xenófobos hacia los inmigrantes paraguayos y bolivianos, en su mayoría identificados con Boca.

De padres e hijos

Existe una forma argentina de bromear: la “cargada”. Tras cada partido aparecen los chistes. De regreso al trabajo o a la escuela, el perdedor debe soportar las burlas de sus amigos. Una modalidad que tomo fuerza en la última década fue la de los afiches callejeros. Cuando River sumó su 29º título local, Buenos Aires amaneció empapelada con carteles con la bandera y la leyenda “Gracias por otra alegría”. Pero el 2000 fue el año de Boca y sus hinchas disfrutaron tanto sus victorias como la impotencia de sus “primos”. Ante la avalancha de triunfos boquenses, los de River no disimulaban su malestar y un hincha anónimo mandó a imprimir afiches en los que se veía una gallina recostada en un diván de psicólogo. Nada resumía mejor los estados de ánimo. El 17 de diciembre Boca ganó un nuevo campeonato y la dedicatoria fue al histórico rival: “Ya se acerca Nochebuena / Ya se acerca Navidad / Para todas las gallinas... el regalo de Papá”. La paternidad siempre fue motivo de cargadas. Hoy, el historial dice que de alrededor de 170 partidos, Boca ganó siete más que River. Pero cada década la tendencia se revierte y todos saben que el fútbol siempre da revancha. Eso sí, lo peor que le puede pasar a un hincha de Boca es que su hijo se identifique con River, lo mismo a la inversa. Por eso es una costumbre asociar al bebé antes de que deje el hospital donde acaba de nacer. Así saldrá al mundo con su carnet para que en su adultez pueda decir con orgullo: “soy hincha desde la cuna”.

Bienvenidos a la fiesta

El estadio Munumental (donde se disputó la final del Mundial '78) es la casa de River; una obra imponente enclavada en Núñez, un barrio residencial de clase alta. A pocos kilómetros, La Bombonera es una caja de resonancia en la que se siente como en ningún otro lado la presión de los hinchas. Por las humildes y pintorescas calles de sus alrededores ya se respira el ambiente del fútbol. Cada cancha tiene su secreto. En River esa majestuosa inmensidad que intimida a los rivales, en Boca esa sensación de que el público viste la camiseta número 12.

Desde un satélite que orbite la Tierra sería muy fácil distinguir cuándo se enfrentan Boca y River: Buenos Aires, la gran capital con sus 11 millones de habitantes, va deteniendo su ritmo febril, se aletarga, se enmudece. Todo el calor, el sonido y el color queda reducido a un punto, que según el fixture estará en Núñez o La Boca. Y después de 90 minutos de juego, ese calor y ese sonido invadirán las calles de Buenos Aires y de cada pueblo y ciudad de la Argentina, pero sólo un par de colores adornarán la fiesta. Será todo azul y amarillo o todo blanco y rojo, allí se terminará el arco iris del fútbol. Hasta el próximo clásico.

Versión en español del artículo publicado en la revista FIFA Magazine, en febrero de 2001. Tomado de: http://arogeraldes.blogspot.com/

viernes, 15 de mayo de 2015

Boca-River y el escándalo en La Bombonera

Hay que analizar lo ocurrido sin sensacionalismos, sin amarillismo, sin vociferar, y sin olvidar los deplorables antecedentes que hace tanto tiempo vienen degradando al fútbol



Por Atilio Borón

Juan Pablo Varsky, un periodista a quien respeto, patinó feo en relación a lo ocurrido ayer en la cancha de Boca. Anoche tuiteó que "Esta mancha no se borra nunca más. El entrenador, los jugadores, los hinchas. De esto no volvemos. Este papelón es peor descender". JPV, respetuosamente le pregunto: ¿No volvió acaso River después de los 71 hinchas de Boca muertos -repito: 71 MUERTOS- apilados y aplastados en la Puerta 12 del Monumental en el Boca-River de 1968, un anticipo de lo que luego, con un saldo luctuoso aún mayor, ocurriría en Cromañon? Y allí los responsables no fueron un par de delincuentes como los de ayer sino River como institución, por la criminal negligencia de sus porteros que no abrieron los portones poco antes de finalizar el partido y ocasionaron la tragedia.

Lo ocurrido en Boca es una imperdonable salvajada, pero afortunadamente sin víctimas irreparables. Boca va a ser muy castigado como club, pero la sanción, cualquiera que sea, será inobjetable. Tampoco creo con Varsky que el entrenador, los jugadores y los hinchas deban ser los chivos expiatorios.

El responsable PENAL por esto es el presidente de Boca, Angelici, porque la seguridad dentro del estadio fracasó miserablemente y él es la máxima autoridad del club. ¿Qué podían hacer los jugadores o el DT? Solidarizarse con los de River, que no lo hicieron y estuvieron mal. Pero después quiero ver quien en el periodismo, o entre lo opinólogos, va a defenderlos de la retaliación de la barra brava, como tantas veces ha ocurrido en todos los clubes. ¿O ya nos olvidamos de esto?

¿La hinchada? De los 50.000 hubo no más de 1.000, con toda la furia, que se quedaron hostigando a los de Ríver hasta que se fueron Y si lo hicieron fue por la absoluta inoperancia de la seguridad del estadio que no los hizo salir, o de la policía que no los desalojó si persistían en sus conductas violentas, o de los bomberos que no les arrojaron un buen chorro de agua para que se fueran. Pero en Boca ayer no había autoridad alguna: ni el árbitro, ni la Conmebol, ni la AFA, ni el club. Nadie. El resto de la hinchada ,los 49.000, tuvo un comportamiento habitual: gritaron, chiflaron pero nada más. Estaban totalmente desinformados de lo que estaba ocurriendo, y esperaron con paciencia y sin desmanes más de una hora. Y después se fueron sin causar ningún inconveniente. Por eso,¡cuidado con las generalizaciones!

Siempre es bueno tener a mano los antecedentes históricos, no para excusar la infamia de anoche, si para entender lo que, desgraciadamente, es el fútbol en la Argentina por culpa de la mafia que maneja todo este negocio y en la cual se hermanan los dirigentes de los clubes, muchos políticos, los gobernantes, algunos medios de comunicación, algunos técnicos, jugadores, y los barras. Esta fatídica banda está matando al fútbol argentino, y matando gente.

Ya son más de 200 los muertos por el fútbol en los últimos 40 años, y por suerte anoche en Boca no se agregó ninguno más. Hay que analizar lo ocurrido sin sensacionalismos, sin amarillismo, sin vociferar, y sin olvidar los deplorables antecedentes que hace tanto tiempo vienen degradando al fútbol en este país y que hacen que lo de anoche tuviera poco de sorprendente.

lunes, 29 de septiembre de 2014

North Korea beat South to make final

Asian Games/Football


North Korea beat hosts and arch-rivals South Korea 2-1 with an injury-time goal Monday to set up a priceless chance for revenge against Japan in the Asian Games women's football final.

Substitute Ho Un-Byol seized on a defensive error to fire in the winning goal just seconds from the end. North Korean tears of joy were matched by the South's cries of desperation.

Japan hammered Vietnam 3-0 in their semi-final.

A bizarrely divided Korean crowd cheered on the two sides as they met for the first time in an Asian Games semi-final.

About 1,000 older supporters of the South Korean hosts were matched by another 1,000 middle-aged members of a cheer squad for North Korea and demanding reunification of the peninsula torn apart since the 1950-53 Korean War.

AFP

sábado, 20 de septiembre de 2014

Corea Popular gana el campeonato asiático Sub 16

Corea del Norte se impuso a su vecino del sur en la final.



La República Popular Democrática de Corea venció 2-1 a la Corea capitalista y ganó el campeonato asiático Sub 16, disputado en Tailandia.

Corea del Sur llegó invicta a la final y en condición de favorita. Se fue arriba en el marcador, pero los Chollima remontaron con dos goles en el segundo tiempo.


Los norcoreanos obtuvieron su segundo título de la categoría e igualaron en el palmarés a Corea del Sur, Japón, China, Arabia Saudita y Omán.

La Corea socialista además obtuvo cupo a la Copa Mundial Sub 17 que se jugará en Chile el próximo año.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Fútbol independentista

El balompié ha cumplido un papel significativo en la lucha por la independencia de pueblos como el escocés, el catalán y el vasco.



Por Camilo Rueda Navarro

Clubes, hinchadas, jugadores y hasta entrenadores de fútbol se han convertido en protagonistas de las luchas por la independencia de algunos pueblos como el escocés.

Los estadios se han convertido en espacio de debate de temas como el referendo independentista del 18 de septiembre, en el que los escoceses responderán si desean separarse del Reino Unido.

Figuras del deporte más popular del mundo han tomado partido abiertamente frente a reivindicaciones como la independencia catalana y se han convertido en líderes de opinión en el debate político.

El referendo escocés

Escocia irá a las urnas para decidir si desea la independencia del Reino Unido y las campañas se han transpolado al clásico de Glasgow. En esa ciudad, el Celtic y el Rangers protagonizan una de las mayores rivalidades futbolísticas del mundo, con más de un siglo de historia.

El Rangers es un club protestante y representa a los unionistas y a sectores aristocráticos, mientras que el Celtic es el equipo de los católicos, los migrantes irlandeses y los republicanos.

El derbi de Glasgow, conocido como “Old Firm” porque supuestamente los clubes sacan provecho económico de la animadversión de sus hinchadas, también enfrenta ahora a los seguidores del Sí y del No.

“En los partidos del Rangers se han desplegado pancartas a favor del No y la mayoría de sus fanáticos va a votar contra la independencia”, dijo Alan Bissett, autor de un libro sobre el vínculo entre ese equipo y Gran Bretaña.

“El Rangers es tan británico como el té por la tarde. Su símbolo es la Unión Jack (la bandera británica). Incluso un retrato de la reina Isabel II se cuelga en el vestuario de su estadio”, explica Bisset.

Por su parte, en las tribunas del Celtic se han desplegado pancartas a favor del “Yes”. Y buena parte de su hinchada se identifica con el movimiento republicano irlandés y se opone al reino británico.

En un reciente partido de liga, un grupo de unos mil aficionados del Celtic levantó pancartas con el Sí en el minuto 18 de juego, un guiño simbólico a la fecha de la votación, el 18 de septiembre.


“El Celtic tiene una gran cantidad de personas anti-sistema y que nunca han estado a gusto con la identidad británica. Para nosotros es un terreno fértil, con un montón de gente que está madura para ser proindependentista”, dijo Tony Kenny, de la campaña por el Sí.

En los últimos días, la campaña rival contraatacó: 16 renombradas figuras del fútbol escocés, entre ellas David Moyes, declararon su apoyo a la campaña por el No en una declaración pública en la que invitaron a “mantener el lugar de Escocia en el Reino Unido”.

Además, Alex Ferguson, exentrenador del Manchester United y una de las figuras deportivas más reconocidas de Escocia, hizo público su apoyo a la unión y donó dinero a la campaña por el voto negativo.

Guardiola independentista

En el caso catalán se destaca el papel que ha desempeñado el exjugador y entrenador Josep Guardiola, a quien se le reconoce por su apoyo público al movimiento independentista.

“Sólo queremos votar. No entiendo por qué no es posible. Es la máxima expresión de la democracia”, dijo desde Munich a la prensa sobre el referendo independentista programado para el 9 de noviembre próximo.


La convocatoria es impulsada por el gobierno catalán pero ha sido desautorizada por las autoridades españolas.

El entrenador destacó las movilizaciones a favor de la independencia que desde hace tres años se celebran en las ciudades catalanas el 11 de septiembre, día nacional. “He visto las imágenes. Fue fantástico”, dijo el actual técnico del Bayern sobre las marchas que aglutinaron a cientos de miles de personas.

El Fútbol Club Barcelona también ha jugado un rol protagónico. Autores como Manuel Vásquez Montalbán lo han considerado como un “símbolo de la catalanidad”.


El 13 de septiembre pasado usó en su estadio su uniforme alterno, con los colores de la señera, la bandera catalana. Ese día se enfrentaron al Athletic Club, que también vistió prendas independentistas, pues usaron los colores de la ikurriña, la bandera vasca. Y ambos equipos han protagonizado diversos incidentes contra las autoridades y símbolos españoles, como el saboteo del himno.

También el fútbol vasco

Equipos como el Athletic Club y la Real Sociedad han sido también protagonistas de reivindicaciones nacionalistas, en este caso del pueblo vasco.

El Athletic de Bilbao es todo un símbolo político y cultural. A sus hinchas se les reconoce por sus posturas antifascistas y han impulsado causas como la solidaridad con Palestina y la lucha contra el racismo. En sus tribunas se ven habitualmente banderas pidiendo la repatriación de los presos políticos vascos.

Además, utiliza un modelo deportivo único en el mundo. Desde hace décadas tiene la política de sólo vincular a jugadores de su cantera o surgidos en los equipos vascos. Todo un reto ante los grandes clubes de la liga española, que cada seis meses compiten por comprar a las estrellas del momento por astronómicas cifras.

Publicado originalmente en el Semanario Voz

martes, 19 de agosto de 2014

India y Pakistán se acercan gracias al fútbol

Organizaron dos partidos amistosos entre sus equipos preolímpicos en un ambiente de mejoramiento de sus relaciones políticas.



Por primera vez en nueve años, India y Pakistán jugaron un partido de fútbol en un contexto en que se busca mejorar sus relaciones oficiales, afectadas por la disputa por la región de Cachemira.

Ambas naciones organizaron dos partidos entre sus selecciones Sub 23, el primero de ellos jugado el domingo pasado en la ciudad india de Bangalore, bajo un fuerte dispositivo de seguridad ante 8.400 espectadores (el aforo completo del estadio) y que dejó una victoria por 1-0 del cuadro local. Otro juego se celebrará este miércoles.

El último partido entre las dos selecciones había tenido tuvo lugar en el 2005 en Pakistán. Dos intentos por repetir el duelo, en el 2011 y el 2013, finalmente no se concretaron.

Las relaciones

Desde la independencia del Imperio Británico en 1947, India y Pakistán han librado tres guerras por el control de la región de Cachemira (la última de ellas en 1999), confrontaciones que han generado una gran rivalidad política y deportiva.

Durante los últimos años sus relaciones estaban deterioradas tras los atentados en la ciudad india de Bombay en el 2008, atribuidos a diez personas procedentes de Pakistán y que causaron 166 muertos.

Los primeros ministros de la India, Narendra Modi, y de Pakistán, Nawaz Sharif, se reunieron en mayo pasado en Nueva Delhi y mostraron su disposición a mejorar las relaciones mutuas.

En ese contexto, se organizaron los dos amistosos, gestionados por las federaciones de fútbol de ambos países con el apoyo de uno de los patrocinadores de la selección anfitriona. Los partidos, además, sirven de preparación para los Juegos Asiáticos, que se disputarán en septiembre próximo y que sirven de clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Aunque en ambas naciones el críquet es el deporte más popular, el fútbol cuenta cada vez con más seguidores y ahora sirve de mecanismo para buscar la paz.

Con información de EFE

jueves, 20 de marzo de 2014

Cuando el fútbol vasco estuvo junto a su pueblo

Por Víctor Gómez Muñiz


En un momento difícil de la historia reciente de España, hubo dos equipos que se opusieron a la represión franquista que todavía imperaba en los territorios españoles después de la muerte del dictador. Cuando el terrorismo de E.T.A., todavía considerado grupo paramilitar antifranquista, era el exponente de la lucha por la independencia del pueblo vasco, hay quien utilizó el fútbol como factor de presión social, fueron los dos equipos vascos por excelencia, el Athletic Club de Bilbao y la Real Sociedad de San Sebastián.

Las leyes franquistas prohibían la exhibición de la ikurriña, la bandera del País Vasco, así como el uso del euskera, la lengua propia del pueblo vasco. Con la muerte del dictador se intenta una apertura hacia la democracia, pidiendo la legalización de los símbolos vascos, así como un estatuto de autonomía.

Para comprender bien la situación quizás hay que aclarar que ambos equipos juegan en su mayoría con jugadores de la tierra, jugadores vascos que sienten como propia la lucha de su pueblo. Además, en los años 70, la imagen del futbolista era diferente a lo que entendemos por jugador de fútbol en la actualidad. Eran jugadores cercanos y con opiniones propias. En todo este clima de tensión, lucha y sobre todo inquietud por los cambios políticos y sociales que estaban ocurriendo en el país, hubo un momento en el que el fútbol escogió un bando.

Era el 5 de diciembre de 1976 y el derby vasco volvía al estadio de Atocha de San Sebastián. Nadie sabía que ese día iba a producirse un hecho histórico en la lucha del pueblo vasco por la autodeterminación. Josean de la Hoz Uranga, conocido como Trotsky, jugador de la Real fue quien urdió todo el plan y quien introdujo ilegalmente una bandera vasca en el estadio. Al estar prohibidas la ikurriña, seria la hermana del propio Uranga quien cosió los retales de colores rojo, verde y blanco para dar forma a una bandera que pasaría a la historia . Lo más fácil estaba ya hecho, la insignia estaba en Atocha, pero ahora quedaban las dos partes mas difíciles, hablar en secreto con los capitanes de ambos equipos para proponer la idea de saltar al césped con la bandera ilegal portada por los capitanes, y conseguir que la policía española no interceptara la bandera antes de que llegaran al campo, ya que el estadio disponía de un foso que ese día estaba rodeado de policía nacional.

Tras hablar con los capitanes en los vestuarios de Atocha, los dos equipos dijeron que si, ambos concienciados de lo que podría suponer a nivel nacional el ver a los dos mayores representantes del fútbol vasco exhibir la bandera vasca en un acto público. Escondida en las bolsas donde se transportaba el agua, la ikurriña llegó a los banquillos, saltando de este modo a la policía nacional.

Todo estaba preparado, los dos equipos en fila de uno, cara a cara en el túnel de vestuarios. Una vez que saltaron al césped Uranga dio la bandera a los capitanes, dos símbolos del fútbol español de la época como eran Iribar y Kortabarria, y fueron juntos mostrando el símbolo del pueblo vasco hasta el centro del campo entre el clamor popular y el ambiente festivo del antiguo estadio realista.

Muchas veces vale más una imagen que mil palabras, así lo demostraron tanto la Real como el Athletic. Fue un ataque directo a un régimen en vías de extinción y una petición pública en el escenario perfecto, un partido de fútbol, lugar de socialización y de reivindicación. Desde antes de la Guerra Civil española (1936-1939) no se había visto ninguna ikurriña en un acto público. Todas esas reivindicaciones se vieron refrendadas días después, ya que el 19 de enero de 1977 se aprobaría el Estatuto vasco y la bandera quedó legalizada. Pero ahí esta el fútbol para demostrar que la lucha de ese pueblo tuvo el apoyo de dos gigantes de la época, que se arriesgaron por su gente mostrando una bandera todavía ilegal.

Tomado de www.calcioromantico.com

lunes, 29 de octubre de 2012

Eric Cantoná asistió al superclásico argentino




Uno de los más de 60.000 asistentes que tuvo el superclásico argentino fue Eric Cantoná. El polémico exfutbolista francés llegó temprano al Estadio Monumental para presenciar un partido que calificó como "único".

"En todo el mundo casi no existen partidos que generen tanta pasión como éste. Quizá en Manchester, el City y el United, o el derby de Milán, pero me han dicho que aquí la pasión es todavía mayor", señaló Cantoná al diario La Gaceta Deportiva sobre el duelo entre River Plate y Boca Juniors.

El ídolo del Manchester United y 45 veces internacional francés llegó a Buenos Aires especialmente para asistir al superclásico. Su visita a la capital argentina se da como parte de una serie de documentales que está produciendo para Canal Plus y que incluye reportajes a ciudades que albergan grandes rivalidades futbolísticas, como Barcelona, Estambul, Milán y Manchester.

Cantoná evadió responder si simpatizaba por alguno de los dos equipos o si daba algún pronóstico. "Ningún favorito. Estoy aquí por la emoción, porque siempre busco sentirme vivo y de mantener encendida la llama de la pasión", afirmó.

En la antesala del partido, Cantoná compartió con los líderes de la barra de Boca Juniors en la Casa Amarilla (sede del club xeneize), desde donde se dirigió al estadio de River, que esta vez oficiaba de local.

El exjugador de 46 años también se dedica ahora a la actuación. "El cine y el teatro me provocan mucha pasión, pero la pasión del deporte es única e incomparable", dijo Cantoná, que ocupó uno de los asientos del palco del Monumental.

El partido se jugó el pasado domingo y terminó igualado a dos goles. River ganaba 2-0 a veinte minutos del final, pero Boca descontó de penal y logró el empate en el tiempo de descuento.

En la tribuna visitante se produjeron choques de la hinchada con funcionarios de seguridad del estadio, y a las afueras se presentaron otros incidentes violentos. El club local reportó 25 heridos y desmintió la muerte de dos personas, versión reproducida por medios locales.

lunes, 1 de octubre de 2012

El futbolista palestino Mahmud Sarsak rechazó invitación al Camp Nou


El jugador, que estuvo preso por Israel sin cargos ni juicio por más de tres años, declinó la invitación del Fútbol Club Barcelona para asistir al clásico ante el Real Madrid. El equipo catalán había invitado previamente a un exmilitar israelí.


El futbolista palestino Mahmud al Sarsak, excarcelado por Israel el pasado julio tras permanecer tres meses en huelga de hambre, anunció que no asistirá al clásico de la liga española entre el Barcelona y el Real Madrid del próximo 7 de octubre.

En una conferencia de prensa en la ciudad de Gaza, Sarsak dijo que no acudirá al partido en protesta por la presencia en el mismo del exrecluta israelí Guilad Shalit, que permaneció cinco años cautivo en la franja de Gaza tras ser capturado por milicias armadas palestinas en junio del 2006.

"Invitarme a mí a ver el partido se debió a la presión de los seguidores del Barcelona ante el club después de que éste invitase a Guilad Shalit", afirmó el futbolista, antiguo miembro de la selección nacional palestina, para quien "no se puede igualar a la víctima y al opresor".

El Barcelona indicó esta semana que no había cursado invitaciones ni a Shalit ni a Sarsak pero afirmó que aceptó peticiones del entorno de ambos para presenciar el partido.

Sarsak fue excarcelado por Israel el pasado mes de julio después de permanecer 92 días en huelga de hambre en protesta por su permanencia en prisión sin cargos durante tres años, tras su arresto en el 2009 cuando se dirigía a Cisjordania para jugar con el equipo de fútbol del Balata, que le había fichado.

El futbolista, de 25 años, aseguró que existe "una gran diferencia entre detener a un soldado, que lleva un uniforme militar en el interior de su tanque, porta un rifle y mata a inocentes sin defensa y arrestar a un futbolista en un control militar cuando va a jugar al fútbol a Cisjordania".

A su juicio, la "insistencia del F. C. Barcelona para invitar a Shalit muestra que el famoso club de fútbol español está predispuesto hacia un soldado sionista que ha participado en la muerte de inocentes en Palestina".

"El club ignora los sentimientos de millones de sus seguidores en los territorios palestinos y el mundo árabe", aseveró.

Sin embargo, se mostró dispuesto a aceptar otra invitación del Barcelona en el futuro para presenciar otros partidos siempre que no se le "equipare con Shalit o cualquier otro sionista".

La noticia de la presencia de Shalit en el Camp Nou para presenciar el partido contra el Real Madrid ha provocado las protestas de los seguidores del Barça en la franja de Gaza.

La televisión Al Aqsa TV, del movimiento islamista Hamás que gobierna la franja, decidió no retransmitir el encuentro en señal de protesta.

Tomado de As.com

jueves, 14 de junio de 2012

Se murió el Rangers

¡Gelatina y helado cuando el Rangers se muera!


El Rangers de Glasgow (Escocia) acaba de desaparecer por quiebra. El fisco británico tiene un contencioso con el club por evasión de impuestos por una suma que alcanza los 75 millones de libras. El equipo fue liquidado, será refundado y competirá, bajo una nueva razón social, en tercera división, según se ha conocido preliminarmente.

El Rangers está identificado con los sectores oligárquicos y derechistas de Glasgow, y es el equipo de los protestantes probritánicos.

Su rival es el Celtic, que encarna los valores contrapuestos, y con el que mantiene el clásico denominado "Old Firm", uno de los más antiguos y famosos del mundo. Mientras el Celtic celebra su título de liga, mira cómo su rival desaparece.

sábado, 28 de abril de 2012

Argentina: Hincha de Godoy Cruz perdió un ojo tras disturbios

Luego del partido entre San Martín de San Juan y Godoy Cruz de Mendoza se presentaron graves incidentes de violencia. Los aficionados visitantes sufrieron maltratos de la policía, que reprimió con balazos de goma y piedras. Habría más de cien hinchas heridos, uno de ellos perdió un ojo.


La cancha de San Martín de San Juan volvió a ser el escenario de otro hecho lamentable y de violencia en el enfermo fútbol argentino. Luego del "clásico cuyano" entre el "Verdinegro" y Godoy Cruz, que culminó con la victoria de los locales por 1 a 0, los simpatizantes del "Tomba" fueron salvajemente agredidos por la Policía y también emboscados por algunos simpatizantes de la barra brava del conjunto de Facundo Sava.

El grueso de la hinchada del elenco mendocino llegó tarde al estadio, cuando iban aproximadamente 10 minutos del complemento, y ya se respiraba un aire distinto en las cercanías del escenario Hilario Sánchez. Tal vez anticipando lo que se venía, que fue una verdadera vergüenza y batalla campal que tuvo a la parcialidad "bodeguera" como víctima.

Las detonaciones de balas de goma y los piedrazos a los micros que trasladaban a los hinchas fueron constantes durante varios minutos e hicieron vivir una pesadilla a los "valientes" que viajaron para presenciar el encuentro. Además, trascendió que uno de ellos, identificado como Maximiliano Loza, perdió la visión de uno de sus ojos.

Apenas 2.500 personas de Godoy Cruz asistieron al partido, pero así y todo la ineficiencia policial volvió a tomar protagonismo y el bochorno se apoderó otra vez de la escena que debía ser futbolística: se habla de 150 heridos y que en la provincia donde se desencadenaron los hechos se negaron a atender a los damnificados.

Fuente: playfutbol.infobae.com

lunes, 23 de abril de 2012

Protesta de pelotas contra la TV "barçamadridista"

“Estoy hasta la polla del Barca y del Madrid”, cantan los hinchas del Sevilla.


Biris Norte, el grupo ultra del Sevilla, protestó contra la hegemonía de los dos más poderosos equipos del fútbol español lanzando cientos de pelotas de tenis al campo.

La hinchada del "fondo norte" entonó cantos en contra de ambos clubes, a los que identifican como el símbolo de “la liga más desigual del mundo” y de la inequidad de la economía del fútbol.

Además, con un frente de tribuna que anunciaba “paren el partido, Mou sigue hablando”, los hinchas repudiaron que las autoridades del fútbol español decidieran retrasar el partido entre Sevilla y Levante en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán para darle espacio televisivo a la rueda de prensa del superclásico.

martes, 10 de abril de 2012

Capitales del fútbol: Madrid

Documental de la serie de ESPN "capitales del fútbol" dedicado a Madrid y a la rivalidad entre los dos principales clubes de la ciudad: el Atlético y el Real.

Parte 1: El Real y el Aleti



Parte 2: Una ciudad dividida



Parte 3: El día del derby

lunes, 26 de marzo de 2012

Le derby de Glasgow, une haine qui mêle foot, religion et nationalisme

Imanol Corcostegui
Rue89

Pendant quatre mois, le magazine Vice a décortiqué la plus passionnante des rivalités qui oppose deux clubs de foot : celle qui divise, à Glasgow, le Celtic et les Rangers. Les deux clubs s'affrontaient ce dimanche, les Rangers ont gagné 3-2 (trois expulsions, bien sûr). Nous vous proposons ici de découvrir le documentaire de Vice, découpé en 5 épisodes.


Dans le premier épisode, l'auteur du documentaire, Kev Karhas, décrit l'image que tout fan de foot a du derby écossais. Le supporter du Celtic serait « un indépendantiste de l'IRA obsédé par le Pape », tandis que son alter ego des Rangers ressemblerait plus à « un protestant de droite qui sourit uniquement en pensant à la reine ».

« 90 minutes d'intégrisme »

Si le derby de Glasgow, surnommé « Old Firm », est l'un des plus violents du monde, c'est parce qu'il dépasse le cadre du sport. Le Celtic contre les Rangers, c'est le catholicisme face au protestantisme, le nationalisme contre le respect de la Couronne, « les Féniens » contre « les Huns ». La ville entière est divisée entre quartiers « Rangers » et quartiers « Celtic ». Autre surnom du derby de Glasgow : « 90 minutes d'intégrisme ».

Loin de s'arranger avec les années, la haine entre les deux clubs est de plus en plus forte : l'an dernier, le Parlement anglais a durci la loi sur l'incitation à la haine religieuse et raciale.

Le documentaire de Vice démarre par une blague, racontée dans un pub. L'histoire d'un supporter du club catholique des Celtic qui, sur son lit de mort, demande à sa femme de faire venir un pasteur et de le convertir en protestant et donc fan des Rangers. Surprise par cette dernière volonté, elle lui demande pourquoi.

« Parce que si je meurs, ça fera un enfoiré de protestant en moins. »

Le deuxième épisode débute par un rendez-vous avec une association, qui lutte contre le communautarisme en Ecosse, créée suite à la mort d'un jeune fan du Celtic. Elle combat l'idée défendue par certains que l'intégrisme ne dure que 90 minutes.

Etonnante rencontre, ensuite, avec Abdul Rafiq, seul musulman membre du parti d'extrême droite English Defense League, fan-mascotte des Rangers, banni des stades pendant cinq ans pour avoir entonné des chansons anti-catholiques.

L'ancien hooligan des Rangers Sandy Chugg explique, lui, pourquoi il faut que les supporters du Celtic puissent continuer à insulter son équipe. Il estime que le principal critère de séparation des deux rivaux est le sentiment national, plus que la religion ou le sport. Selon lui, les Anglo-Ecossais s'opposent aux Irlandais d'Ecosse.

L'épisode suivant se déroule un jour de derby. Kev Karhas propose un jeu à Abdul Rafiq : il lui fait observer plusieurs images et le fan des Rangers doit estimer si la blague est allée trop loin. Face aux innombrables messages traitant les catholiques du Celtic de pédophiles, on pense à la polémique qu'avait provoquée en France la banderole anti-chti des supporters du PSG face à Lens. Sûr que l'histoire aurait fait moins de bruit en Ecosse.

Jour de derby, c'est le moment idéal pour que deux anciens hooligans racontent leurs souvenirs de baston. Tandis que Sandy Chugg explique aux gamins que se battre en plein centre-ville est aujourd'hui systématiquement synonyme d'arrestation, le célèbre hool du Celtic, John O'Kane, raconte la fois où il s'est pris un coup de couteau dans la cuisse et a été sauvé par un chauffeur de taxi.

Après une reprise très virile de « Just can't get enough » de Depeche Mode, ça commence à picoler pas mal dans les pubs de Glasgow et à vanner sur le poids des supporters adverses. On en pensera ce qu'on voudra mais prêtez tout de même une oreille au « You'll never walk alone », sans doute la plus belle chanson de tous les supporters du foot. Vient ensuite l'heure du match.

Le dernier épisode commence par quelques blagues à distance entre Sandy Chugg et John O'Kane. Face au respect entre les deux anciens hooligans, à l'agonie financière des Rangers et à la violence physique de moins au moins propre au derby, Kev Karhas finit par relativiser les chants haineux.

Au fil des épisodes, le documentaire relativise même la rivalité dans son ensemble, rappellant que, malgré tout, ce n'est que du foot. Et que ces 90 minutes d'intégrisme en disent surtout beaucoup sur le rôle fondamental du football et les 90 minutes de défoulement collectif qu'offre ce sport.

« Cette rivalité est devenue la deuxième peau de Glasgow. Et Glasgow a la peau dure. »

sábado, 4 de febrero de 2012

Grandes rivalidades: West Ham United - Millwall (Inglaterra)

El antagonismo de la clase obrera londinense


Por Víctor Molina Pozo
Vavel


El exjugador del Liverpool Bill Shankly tenía claro qué responder a la pregunta de sobre qué es el fútbol: "Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso". Esta premisa es acogida por dos equipos del este de Londres, West Ham United y Millwall. El odio es común y así lo testifican en cada enfrentamiento. Los orígenes de violencia se remontan a la década de los '60, acrecentándose con el paso del tiempo. La supremacía por el poder deportivo en la clase obrera les lleva a competir hasta fuera del terreno de juego, entre dos de las hinchadas más temidas en Gran Bretaña: los 'InterCity Firm' y los 'Dockers'.

En los años '60, el este de Londres vivió una huelga general que causó la división de dos sectores dedicados a la metalurgia. Los empleados de la zona de estibadores, que apoyaron apasionadamente la huelga. Sin embargo, los trabajadores del sector del metal se negaron a cooperar con el movimiento, lo que dio lugar a una obligada rivalidad, dividida en dos grupos, que encontraron en el mundo ‘hooligan’ del fútbol la perfecta excusa para destapar los trapos sucios y curar las viejas heridas del pasado: los seguidores del West Ham United (sector del metal) y los hinchas del Millwall (zona de estibadores).

Desde aquel entonces, West Ham y Millwall han llamado más la atención por lo extradeportivo que sobre lo visto en el terreno de juego, dando lugar a infinitas situaciones de violencia cada vez que se ven las caras. La cultura futbolística en Londres tiene orígenes obreros; sin embargo, durante las dos últimas décadas, West Ham United y Millwall han quedado consolidados como los máximos - y únicos – prototipos que siguen el movimiento obrero en la capital de Inglaterra.

La rivalidad entre ambos equipos no viene por cuestiones políticas (la afición del Millwall es miscelánea: hinchas de izquierdas, de derechas, racistas...), como sucede en la mayoría de los casos. El odio que se generan las dos aficiones se bifurca en dos puntos bien marcados: por lo local, como la rivalidad por ser el mejor equipo de la zona sureste de Londres, y por lo laboral, como querer imponer la predominancia del metal por encima del trabajo portuario y viceversa. Así lo confirma Matt Scott en una entrevista para la Voz de Asturias: Tanto el Millwall como el West Ham quieren ser vistos como el más fuerte. Su rivalidad viene de antaño.

Dos filosofías variadas

El carácter trabajador de los dos equipos configura la filosofía de su hinchada, fiel a viajar a los campos rivales y dispuestos a defender (habitualmente de forma violenta) el honor y el nombre de su club. El poco aprecio que generan los ‘Los Leones’ (hinchada del Millwall y también conocidos antiguamente comos ‘Dockers’) no es una excusa para no seguir con el movimiento. De hecho, es un aliciente para continuarlo, ya que muchos les consideran como los ‘hooligans’ más peligrosos y temidos de todo el Reino Unido. "No gustamos a nadie, pero no nos importa", reza su himno. Es por ello que los ‘Dockers’ sienten suyo propio el escudo y la historia del Millwall. ”Los futbolistas y directivos pasan, nosotros permanecemos” asumen como lema. Para ellos, el amor por el Millwall se convierte en una costumbre, un hábito que acompaña de padres a hijos como si de un legado histórico – y obligado – se tratase.

Tal es la importancia que, cuando crearon en 1993 el nuevo estadio del equipo – The New Den Stadium – los aficionados desmantelaron el anterior campo durante el último encuentro y se llevaron gran parte del césped, las butacas, las placas... Los Inter City Firm (hooligans de los ‘Hammers’) guardan especial mala relación con tres principales equipos del fútbol inglés: Tottenham Hotspur, Arsenal y Millwall. A estos tres equipos los cataloga en función de su afición y el nivel del club. Mientras el Millwall obtiene una “lamentable afición, peor equipo”, el Tottenham es considerado como “equipo mediocre con afición mediocre” y el Arsenal como “gran equipo con afición de mierda”.

La fama negativa y de violencia que adquieren los ‘Dockers’ no es tan exagerada como la de los Inter City Firm, que llegaron a convertirse en el grupo ultra más respetado en Gran Bretaña debido a los incidentes – de los cuales casi siempre salían victoriosos - que la televisión emitía durante sus desplazamientos. Su ideología se aproxima a los ideales izquierdistas debido a su aproximación con el movimiento obrero. Sin embargo, no atienden a este credo en sus viajes, ya que usan billetes en trenes de primera clase, con el fin de evitar relacionarse con los demás aficionados, que son acompañados por los policías hasta el estadio.

Un exentrenador del West Ham, leyenda para el Milwall

Los duelos entre West Ham y Milwall generan grandísima observación, más por lo extradeportivo – incidentes, peleas, disturbios… - que por lo que sucede en el campo. Pero no solo durante los encuentros entre ‘Dockers’ y ‘Hammers’. Durante la jornada 38 de la pasada temporada en Premier League, el West Ham United se jugaba mantener la categoría fuera de casa frente al Wigan Athletic. Dirigidos por el israelí Avram Grant, al West Ham tan solo le valía la victoria para mantener la categoría. El partido comenzó de cara para los ‘Hammers’, que por medio de Demba Ba, puso el 0-2 en el marcador a los 26 minutos de partido.

En la segunda mitad, los ‘Latics’ despertaron y empataron el partido, mientras que en el descuento, N´Zogbia sentenciaba al West Ham a la Championship con un gol que supuso el 3-2 final. Durante el partido, un avión surcaba los cielos del JJB Stadium con el siguiente lema: Avram Grant, Millwall legend. Los ‘Dockers’ se reían del descenso de los ‘Hammers’ y se frotaban las manos tras conocer que compartirían competición con su antagonista.

Los actos radicales entre ambos equipos se remontan desde 1900, por los conflictos laborales. Desde entonces, los violentos enfrentamientos entre ambas hinchadas han sido objeto del ávido deseo de la cámara, que capta las imágenes ante la atenta mirada de los espectadores. El último suceso ocurrió en 2009 cuando el sorteo de la Carling Cup deparó un West Ham – Millwall. Los ‘Hammers’ se llevaron la victoria por 3-1 aunque la noticia se generó cuando los ‘hooligans’ de ambos equipos se enfrentaron entre sí, provocando la invasión de campo y altercados post-partido, que tardaron 6 horas en ser pacificados.

Green Street Hooligans: un film con la violencia entre ‘Dockers’ y ‘Hammers’ como telón de fondo


En 2005, Lexi Alexander dirigía la película Green Street Hooligans. Un filme de drama adaptado al ‘hooliganismo’ que se vive en el fútbol de Inglaterra, especialmente entre las aficiones del Millwall y el West Ham United.

Protagonizada por Elijah Wood (Iowa, 1981; El Señor de los Anillos), Alexander cuenta la historia de Matt Buckner, un estadounidense que llega a Inglaterra tras ser expulsado de la Universidad de Harvard. Regresa a Londres, junto a su familia, donde conocerá al dirigente de las GSE (Green Street Elite), que le adentrará en el mundo del ‘hooligan’ para vivir las experiencias y hazañas violentas de los InterCity Firm.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Recordando el 19 de diciembre de 1971

Por Pablo Aro Geraldes
Periodismo de fútbol internacional

Hace 40 años, el 19 de diciembre de 1971, el estadio Monumental de Núñez fue protagonista de la apasionante semifinal del Torneo Nacional entre los dos grandes de Rosario: Central y Newell's. Los canallas vencieron 1-0 con un legendario gol de palomita de Aldo Pedro Poy.


Tres días después, Rosario Central vencía 2-1 a San Lorenzo en el Parque Independencia y conquistaba el primer título de AFA de su historia, pero en el corazón de los hinchas la victoria en aquella semifinal contra el clásico y eterno rival sería el momento más recordado. Inolvidable. La fecha histórica del 19 de diciembre de 1971 inspiró al genial Roberto Fontanarrosa, canalla de alma, a titular uno de sus cuentos más brillantes.

Es una ficción que gira en torno al partido real. Trata la historia del viejo Casale, quien nunca en su vida había visto perder a Central en un clásico contra Newell's Old Boys. Ante la importancia del partido, un grupo de amigos del hijo de Casale decide invitarlo a viajar a Buenos Aires con ellos. Los muchachos estaban seguros que Casale era un talismán, pero el viejo se niega a acompañarlos alegando una enfermedad del corazón. Ante esta negativa, la barra de amigos centralistas decide planear un secuestro y llevar engañado a Casale al Monumental.

Lo que sigue es tan desopilante como el comienzo. Pero ningún resumen se acercará a la narración gloriosa del Negro Fontanarrosa. En su página web se puede leer el cuento completo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cuando Santa Fe ganó el clásico en la finca de Gacha


Carlos González Puche, directivo de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, contó en un artículo para la revista Soho la ocasión en que se jugó el clásico bogotano en una finca del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha.


Gacha es ídolo de las barras de Millonarios, que lo recuerdan en sus banderas

El encuentro se disputó en Pacho, Cundinamarca, cuna de Gacha (mejor conocido como “El Mexicano”), que había adquirido el 29% del club del que era hincha: Los Millonarios. Gacha, además de narco era un ferviente anticomunista, y fue responsable de organizar grupos paramilitares.

Según el testimonio de González Puche, en la pretemporada de 1982 se organizó un clásico amistoso a expensas del capo.

Puche, que jugaba en Millonarios, cuenta en su artículo que: “Fue en ese momento que vi al ‘patrón’. Era de mediana estatura, rechoncho, tenía sombrero y una cadena de oro muy gruesa, con una herradura muy llamativa. Siempre estuvo distante y alejado, acompañado solo de unos hombres muy bien armados que debían ser sus escoltas. Era Gonzalo Rodríguez Gacha: el hombre misterioso que había comprado a Millonarios para que volviera al lugar que le correspondía, y se había comprometido a pagar las deudas, traer refuerzos, reconocer salarios y dar premios estrafalarios; quería llevar a su Millos del alma a la gloria, costara lo que costara. En ese momento ya todos sospechábamos a qué se dedicaba.

Esa fue la presentación en sociedad del nuevo Millonarios, el equipo más laureado y famoso de Colombia. La joya de la Corona que quedaba en manos de un hombre de Pacho”.

González Puche fue futbolista en la década de los '80, y actuó en equipos como América, Cúcuta y Millonarios. En ellos fue testigo de la entrada del narcotráfico al fútbol colombiano.


Para esa ocasión, Millonarios estrenaba técnico y 14 refuerzos de primer nivel. Pero para sorpresa de los cuatro mil asistentes y del ‘patrón’, que hacía las veces de local, Santa Fe se impuso 2-1.

Tras la llegada de Gacha al club, Millos ganó dos títulos (1987 y 1988). El capo cayó abatido por la policía en 1989 y desde entonces (hasta el 2012) su equipo no volvió a ganar el torneo nacional.

domingo, 20 de noviembre de 2011

viernes, 7 de octubre de 2011

La UEFA estudia denuncia contra "el racismo anticatalán del Real Madrid"

El máximo organismo del fútbol europeo ha aceptado analizar una denuncia impuesta por Amics de la Llengua Catalana. La asociación expone que el club blanco impidió el uso del catalán en la megafonía del Bernabéu y permitió los gritos "puta Barça, puta Cataluña".


Por Ferran Martínez
Mundo Deportivo


La UEFA está estudiando la denuncia que les hizo llegar la asociación Amics de la Llengua Catalana contra "el racismo anticatalán del Real Madrid" en el partido de ida de las semifinales de la Champions de la temporada pasada.

La denuncia se formalizó el pasado 27 de junio, dos meses después del partido, con una carta al presidente y vicepresidentes de la UEFA. Según Amics de la Llengua Catalana la denuncia obedecía "sólo a factores extradeportivos. Entendemos que es un acto racista que el Real Madrid impida el uso normal del catalán en la megafonía del estadio cuando el catalán es la lengua oficial del FC Barcelona y también que se permitan los gritos "puta Barça, puta Cataluña" de forma reiterativa".

La asociación quiso esperar "un tiempo prudencial para ver si alguna entidad defensora de los derechos individuales denunciaba estos hechos" para enviar la carta.

La UEFA analiza el caso

El máximo organismo del fútbol continental ha contestado la carta enviada por la asociación en la que les confirma que empezarán a estudiar el caso. En primer lugar, la UEFA escuchará la versión de los hechos del Real Madrid y ha pedido a la asociación catalana que les haga llegar las imágenes de TV3 que cita en la carta.