Mostrando entradas con la etiqueta Unidad latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad latinoamericana. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

Maradona pide apoyar a Lenín Moreno en elecciones ecuatorianas

El exjugador argentino envió su apoyo al candidato de Alianza País de Ecuador, al tiempo que pidió al pueblo ecuatoriano no repetir lo ocurrido en Argentina y Brasil



Por Telesur

El exjugador de fútbol argentino Diego Armando Maradona manifestó su respaldo al aspirante a la Presidencia de Ecuador, Lenín Moreno, y pidió el respaldo del pueblo ecuatoriano hacia el abanderado de Alianza País.

Por medio de un video difundido por la red social Twitter, Maradona mandó un saludo al pueblo ecuatoriano y le exhortó a no seguir "los pasos de Argentina y Brasil", los cuales cuentan con gobiernos derechistas.



"A nosotros nos quieren quitar la tierra, nos quieren clavar la bandera yanqui y eso no lo podemos permitir. Quieren armar guerras, armar violencia, para vender armas. Y por sobre todas las cosas, sacarnos el petróleo, la tierra y el agua", afirmó el astro argentino.

De esta manera, Maradona fue contundente en su afirmación: "Por eso le digo a los ecuatorianos, Lenín Moreno es la gran chance que tenemos; si no miren televisión y vean las huelgas y las marchas que hay, como por ejemplo Argentina, como por ejemplo Brasil".

Maradona, quien también saludó en la transmisión al actual presidente de Ecuador, "su amigo" Rafael Correa, es simpatizante de los gobiernos de izquierda de la región.

Actualmente, el exfutbolista tiene un cargo de embajador global en el máximo organismo del fútbol, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

lunes, 27 de febrero de 2017

Juan Cominges y un gol para Fidel

El futbolista peruano que le dedicó un gol a Fidel Castro visita Cuba y cuenta detalles de su vivencia


Por Cubadebate

El 27 de noviembre, la siguiente imagen aparecía en la cuenta en Twitter del futbolista peruano Juan Cominges:


Había anotado un gol de penal y su dedicatoria al Comandante en Jefe recorrió las redes. Hoy, exactamente tres meses después, dialogó con periodistas, dirigentes y glorias del deporte en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

“Desde que he llegado, he visto en muchos lugares la palabra revolución; también la he sentido entre la gente, la huelo entre ustedes”, expresó el centrocampista sudamericano.

Insitió, además, en que las primeras revoluciones son personales, tienen que ver con uno mismo. “Una revolución personal pasa por ahí, por intentar sacar lo máximo de cada uno”.

Al respecto, mencionó que hoy se cumplen diez años de haber sufrido una intervención quirúrgica en la columna vertebral que lo pudo sacar del fútbol profesional. “Para sobreponerme a ello me inspiré mucho en esta historia cubana, en la capacidad de pasar de la palabra a la acción, en el emprendimiento del Che Guevara, en todo lo que ustedes representan hoy”.

Contó que el día en que anotó el gol, se jugaba el último partido del año. “Teníamos que ganar para intentar salir campeones, pero no dependíamos de nosotros mismos. Como era el último juego del torneo había mucha emoción, mucho nerviosismo. Tenía la sensación de que iba a hacer un gol. Tenía la seguridad de que iba a haber un penal“.

Confesó haberse enterado muy temprano del fallecimiento de Fidel. Su hermana se lo informó en un mensaje en un mensaje de texto. “Me dolió y me puso más triste de lo que yo mismo hubiera imaginado. Mandé a comprar al utilero del equipo un crespón negro para usarlo en mi camiseta”.

“Llegamos al estadio par de horas antes del juego. Como iba a ser un partido importante, en el vestuario nos habían dejado una camiseta con esta inscripción: ¿Qué hay de imposible para Dios? Yo que no soy muy creyente para estas cosas, le di vuelta y escribí esto.”, dice y muestra el pulover.

Lo ayudó, según comenta, uno de los muchachos de la kinesiología que trabajan con el club. “Utilicé los plumones que se usan para las tácticas y me lo puse debajo de la camiseta para esperar el momento del gol. Cuando llegó, se lo mostré al estadio entero y fue mi reconocimiento a uno de los líderes más importantes de los últimos cien años, a quien agradezco enormemente lo que ha podido generar en mí“.

Sobre lo que genera el fútbol, declaró que el negocio en este deporte se vuelve una competición de vida o muerte. Explicó que por esos motivos “hay más urgencias que esencia de juego, que talento en sí. En mi país o al menos en los países capitalistas, las urgencias hacen que no haya proyectos, que no se respete al ser humano que está detrás de ese futbolista, al sueño de ese niño que quiere llegar a serlo. Esas cosas hacen que si rindes eres bueno y en la victoria te crean virtudes que no tienes y, en la derrota, pasas a ser un miserable”.

Por otra parte, dijo que se sentía impresionado por la competitividad de los atletas cubanos. “Ustedes pelean con las grandes potencias de igual a igual, con dignidad y mucho carácter, eso lo admiro mucho. Es una envidia sana. Quisiera que en mi país el deporte fuera tan valorado como aquí”.


En un aparte con la prensa, refirió que la rebeldía era un elemento primordial “para no dejarse imponer modelos o formas de pensar, para evitar el sometimiento. Fidel claramente ha sido un ejemplo de eso”.

“Me volví coleccionista de libros de Fidel y el Che porque son fascinantes su historias. Mi familia comparte esta formación política y aunque ellos no conozcan tanto la figura de Fidel, también quieren una política de izquierda para nuestro país”, contó.

Cerca del final, reflexionó sobre la importancia de este deporte como vía de relación entre el jugador y la sociedad: “el fútbol es una burbuja de la que es muy difícil salir, está mal. El futbolista debiera vincularse, involucrarse más a la realidad de su país”, sentenció.

Cominges nació en 1983 en Callao, Perú. Ha jugado en equipos como el Universitario de Deportes, Sporting Cristal, Colón de Santa Fe, Estudiantes de la Plata, Caracas FC, Cienciano y otros. Fue internacional por su país en varias ocasiones.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Y en eso llegó Fidel...

¡Hasta siempre, comandante!


Diego Maradona evoca en "De Zurda" a Fidel Castro y a la Revolución Cubana. ¡Hasta la victoria siempre!

sábado, 21 de mayo de 2016

Dilma agradece apoyo de Maradona

El astro argentino dice ser "un soldado de Lula y Dilma", en un mensaje en el que exhibe la camiseta de Brasil con el nombre del líder del PT



Por Telesur

Por medio de su cuenta en Twitter y en tres idiomas, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, agradeció este domingo al futbolista argentino Diego Armando Maradona el respaldo que expresó hacia ella y hacia el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

"Muchas gracias por tu apoyo y cariño", manifestó la mandataria en respuesta a una publicación que hizo el argentino en su cuenta de Facebook en la que asegura ser "un soldado de Lula y Dilma".


Tras ser apartada de su cargo temporalmente, Rousseff ha recibido numerosas muestras de solidaridad, como la que realizaron en el Festival de Cannes, en Francia, por el director Kleber Mendonça Filho y la actriz Sônia Braga, quienes exhibieron carteles en los que se leía: "Resistiremos", "Un golpe ocurrió en Brasil" y "Brasil no es más una democracia".

En contexto

El Senado de Brasil aprobó el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff el pasado 12 de mayo con 55 votos a favor, 22 en contra y 1 abstención (de 78 de los 81 miembros del cuerpo colegiado).

En este período las autoridades brasileñas se encargarán de encontrar las pruebas contra la mandataria que no fueron presentadas ni en la Cámara baja ni en el Senado.

La acusación central de la oposición contra Rousseff para justificar un juicio político es la supuesta violación de normas fiscales al maquillar el déficit presupuestario de 2015. Sin embargo, no se han presentado pruebas en su contra.

Analistas políticos aseguran que Temer, con solo siete días en el poder, vive un momento de inestabilidad en su Gobierno provisional por su afán de entregar el país al Fondo Monetario Internacional, banqueros y empresarios.

martes, 19 de abril de 2016

Maradona vuelve a Nicaragua

El astro del fútbol visita la tierra sandinista por segunda ocasión


Diego Armando Maradona volvió a visitar Managua por invitación del presidente Daniel Ortega, según publicó el ídolo argentino en su cuenta oficial de Facebook.

“Quiero agradecer al presidente Daniel Ortega por su invitación. Muchas gracias a toda Nicaragua”, escribió Maradona tras su encuentro con el mandatario.



El "Pelusa" se reunió con el líder sandinista la noche del 18 de abril. Antes, había publicado una foto suya en la Plaza 22 de agosto, frente al Palacio Nacional.

El exfutbolista ya había estado en tierra nicaragüense en el 2014, cuando se declaró un "amigo" de su lucha y un "soldado" de la revolución sandinista. En esa ocasión, en una rueda de prensa, prometió que iba a volver.

viernes, 13 de marzo de 2015

El comandante, las ideas y la pelota

Entrevista a Gilberto Carrillo y David Rosas, autores de "Chávez es fútbol", un compilado de historias con el expresidente como protagonista.


Por Roberto Parrottino

Ni Gilberto Carrillo ni David Rosas son periodistas. Gilberto es técnico en Minería y, desde hace una década, trabaja como servidor en la oficina del registro civil de El Vigía, una ciudad de Mérida, al noroeste de Venezuela. Eso sí: estudió Historia. David, en cambio, se recibió: es diseñador gráfico. El hilo que los une es Hablamos Fútbol, un colectivo de personas que, se definen, son amantes de la pelota y de los cambios sociales.

Gilberto y David son los compiladores de Chávez es fútbol (2014), un libro de distribución gratuita en el que se enmarca la frase del filósofo italiano Antonio Gramsci –“el fútbol es el reino de la lealtad humana ejercida al aire libre”–; en el que se repasan las historias de las banderas dedicadas al expresidente venezolano en las canchas del mundo; en el que se destaca el capítulo de Ilich Suárez, estudiante de Comunicación Social y barra de Trujillanos, el club del estado más chavista del país; en el que se marca que Venezuela ocupaba en 1998 el puesto 129 del ranking FIFA, y que 2011 alcanzó el 39, el pico más alto de su historia; en el que se detalla la clasificación de la Sub 20 a Egipto 2009, la primera de una selección a un Mundial; en el que escribe Eduardo Galeano y Ángel Cappa; en el que, al fin de cuentas, Gilberto y David volcaron cinco años de investigación, y por el que son hoy felices.


–¿Por qué un libro sobre Hugo Chávez y el fútbol?

Gilberto: –El sueño del era ser beisbolista, no militar. Quizás eso explica por qué su gobierno fue tan diferente al de los militares que implementaron dictaduras en América Latina. Era y es un hombre de pueblo. Por eso juntamos el amor que le tenemos con la pasión que sentimos por el fútbol. No es del todo cierto eso de que el beisbol es el principal pasatiempo de los venezolanos; para muestra basta decir que el béisbol se juega exclusivamente en la zona central del país, mientras que el fútbol cuenta con equipos regados en toda la geografía nacional.

David: –Por el simple hecho de que el Comandante es pueblo y sus ideas llegaron a los pueblos del mundo, esos que se expresan con la alegría del fútbol, y no con la del béisbol. Pese a que muchos países del Caribe jugamos béisbol o “pelota” –como le decimos acá– somos fanáticos del fútbol y leales al Comandante.

–¿Qué fue el fútbol para Chávez como política de Estado?

G: –No diría que el fútbol solamente, sino el deporte en general. Fue tan amplia la visión de Chávez, que le otorgó al deporte rango constitucional en la Carta Magna de 1999. Fue gracias a su gestión que se creó la Universidad Iberoamericana del Deporte, un Ministerio del Poder Popular. Por ejemplo, se dignificó el papel de los atletas paralímpicos, excluidos por todos los gobiernos de derecha; y qué decir de la Copa América de fútbol de 2007, el evento deportivo de mayor envergadura albergado en el país.

D: –El fútbol es y fue tomado en cuenta por el gobierno como política de Estado. Muestra de ello no sólo es la Copa: es también el Centro de Alto Rendimiento en la Isla de Margarita, una infraestructura a la altura de las grandes potencias.

–¿Por qué fue tan crucial la Copa América?

G: –La Copa América nos permitió mostrar al mundo de lo que somos capaces cuando la voluntad y las ganas se ponen por delante. El torneo le dejó al país majestuosos estadios y eso ha sido elemental para el crecimiento de nuestro fútbol. Chávez disfrutó del torneo porque vio feliz a su pueblo; anotó un golazo de cariño, aprecio y agradecimiento.

D: –Significó nada más y nada menos que saldar una cuenta pendiente con todo el pueblo venezolano, ya que éramos los únicos que no habíamos organizado una Copa América.

-¿Cómo era su relación con Maradona?

G: –Chávez vio en Pelusa a un hombre que amaba al pueblo. Y el Pelusa vio en Chávez a un luchador por las causas de los que siempre habían sido humillados. Tanto Diego como Chávez portaban la bandera de los humildes y eso los fue envolviendo en una sincera amistad. “Te sentimos venezolano, Diego. Que no se pongan celosos los argentinos”, fue una de las frases con las que Chávez le expresó su admiración a Maradona, el culpable de que el Comandante aprendiera a amar el fútbol.

D: –¡Amigos! Eran grandes amigos. Se conocieron gracias a Fidel Castro, coincidiendo en ideas, y junto a Fidel son las tres zurdas de América.

–¿Qué les dijo Maradona en el programa De Zurda?

G: –Recuerdo que mi intervención la inicié así: “Para los que amamos el fútbol…”. Y allí Diego me interrumpió diciendo que le fascinaba cuando alguien decía que amaba el fútbol. Haber conocido a Maradona es una emoción comparada sólo con el nacimiento de mis hijos. Estrechar la mano del morochito que –sin disparar una bala– hirió el orgullo de los ingleses y elevó su gloria al cielo en memoria de los caídos en Malvinas fue un honor. Crecí viendo a Maradona en la pantalla chica. Amo el fútbol y a Argentina; te podrás imaginar lo que significó haberlo conocido justo en la cuna de Simón Bolívar y Chávez. El genio del fútbol mundial nos pidió que incentiváramos el desarrollo del deporte en los niños, y eso haremos.

D: –Nos felicitó y nos obsequió una camiseta de De Zurda. Nos dijo: “Para ustedes, muchachos. Se la ganaron”. Fue un honor por venir de las manos de uno de los futbolistas que levantó su voz en contra de los mecanismos capitalistas que se han encargado de que el fútbol deje de ser un juego.

-¿Cuál es la pequeña gran anécdota que más les gusta de Chávez y el fútbol?

-G: Hay un video donde aparece jugando. Gozo mucho cada vez que lo veo, y también lloro. En un programa de televisión el presidente Chávez echa el cuento de aquel juego e incluso empieza a narrar las imágenes que van pasando. De allí me inspiré para titular “El Comandante jugó y narró su partido de fútbol”. Es difícil impedir que las lágrimas rueden cuando vez allí a Chávez corriendo detrás de un balón y en su propia voz pedir que le repitan un gol que acababa de marcar.

D: –Un artículo llamado “El Vinotinto increíble”, que escribió el artística plástico Milton Gómez Burgos. Es simplemente increíble: es Chávez a viva voz y alma hablándonos de fútbol. Realmente, a quienes sentimos esto tan fuerte en el alma, nos hace llorar con sus palabras.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Evo Morales juega fútbol en cumbre del Mercosur

El equipo del mandatario boliviano jugó un amistoso ante el cuadro del gobernador de Entre Ríos (Argentina)



Por Prensa Latina

El fútbol sirvió de confraternización por la Patria Grande en un partido que ganó el equipo del presidente de Bolivia, Evo Morales, al elenco del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

El deporte une a los pueblos, y eso demostraron Evo Morales y el gobernador anfitrión, en un juego de fútbol de salón en el club Olimpia de Paraná en el que el elenco del mandatario boliviano triunfó 10-6, en víspera de la Cumbre Presidencial del Mercosur.

Después del amistoso encuentro, la Universidad Nacional de Entre Ríos distinguió al dignatario boliviano con el Doctorado Honoris Causa.

"Evo demostró que es un deportista nato. Nos propuso hacer un partido. No nos costó mucho tiempo decidirlo, y en el marco de algo institucional, inédito, nos dimos este tiempo y este gusto de compartir un momento de fútbol", expresó Urribarri al término del choque.

Integración regional

Más allá de la confraternización deportiva, Morales y Urribarri, quien es uno de los precandidatos por el oficialismo a la Presidencia en 2015, hablaron también de complementación económica y cómo Bolivia puede aprovechar las facilidades del puerto entrerriano de Ibicuy para exportar su hierro.

El gobernador comentó que dialogó con Morales sobre la pronta creación de una nueva zona franca en Ibicuy por instrucción de la presidente Cristina Fernández, y que toda la producción de hierro que sale del cerro Mutún, en Bolivia, "bien puede ser trasbordado desde este puerto".

"Le ofrecimos esa posibilidad que le interesó muchísimo", dijo y agrego que también hablaron sobre cuestiones que tienen que ver con lo social, lo que ha pasado en Argentina y en Bolivia, como en otros países de la región.

Todo eso -acotó- "es coincidente con este tiempo, donde ha habido un ciclo muy profundo en materia de empoderamiento ciudadano, y esto ha sido en beneficio de los sectores más postergados".

Acerca de la cumbre del Mercosur, el gobernador anfitrión dijo que "todo es hermoso; la ciudad se ha vestido de fiesta en un momento tan especial que vive la región; esto ha servido para elevar la autoestima del paranaense, con esto, sinceramente se enriquece".

En reseñas a la prensa, el canciller argentino, Héctor Timerman, sostuvo que el Mercosur "es tal vez el caso más exitoso de relacionamiento regional, y quienes lo critican, reprochan en realidad la necesidad de que los pueblos se unan".

lunes, 15 de diciembre de 2014

Maradona visita Nicaragua y se declara amigo de su pueblo

El astro del fútbol mundial se reunió con el presidente Daniel Ortega y se consideró su “soldado”.


Del 10 al 12 de diciembre, Diego Armando Maradona visitó Nicaragua, en donde se reunió con su presidente, Daniel Ortega.

Maradona dijo ser “un amigo de Nicaragua, un amigo de Ortega y un amigo por sobre todas las cosas de la lucha nicaragüense”, en declaraciones dadas a medios locales.

El jueves, Maradona se reunió con el mandatario nicaragüense, en un encuentro muy amistoso donde Ortega, dirigente sandinista, le expuso las iniciativas sociales del gobierno.


El exjugador se mostró dispuesto a colaborar con los proyectos del gobierno sandinista. “En lo que pueda ayudar a Nicaragua, en lo que pueda ayudar a Ortega, lo voy a hacer como lo hice con Chávez, como lo hice con Maduro, como lo hice con Evo, como lo hice con Correa”, afirmó.

El Diego expresó su intención de regresar a Nicaragua y hacer un recorrido por todo el país.

Al término de su visita, Maradona dio una conferencia de prensa con medios públicos que reproducimos íntegramente a continuación.

Entrevista a Diego Armando Maradona en los Medios del Poder Ciudadano. 12 de diciembre del 2014

Periodista Carlos Alfaro: Diego, para toda Nicaragua fue un placer haberte tenido entre nosotros; comentanos un poco de la experiencia vivida, ¿cómo te sentiste en nuestro País?

Palabras de Diego Armando Maradona: La verdad que me llevo en mi corazón, gente humilde, gente que quiere trabajar, gente que es respetuosa. Ayer estuve hablando con el Presidente, nos entendimos en un montón de cosas, y voy a volver lo antes posible. Encontré un amigo como Rafael que se puso a disposición con nosotros para todos lados, y eso lo pinta de un gran hombre. Estoy contento de haber elegido venir a Nicaragua a saludar a Ortega.

Pregunta de Periodista: Buenas noches, Maradona. Soy de Canal 8. Con este recibimiento que te dio el Pueblo de Nicaragua ¿vos has planeado regresar nuevamente a visitar, a conocer un poco más de nuestro País?

Palabras de Diego Armando Maradona: Ya lo tenemos planeado con Rafael venir con tiempo, venir 10 días, para recorrer, para conocer, para sentir a la gente, también para poder jugar el Fútbol, poder divertirnos. Ahora, lo que pasa es que yo estoy trabajando en un lugar que me queda muy lejos, que es Dubai, si no vendría más seguido; pero me voy con un abrazo grandísimo de todo mi Pueblo, de todo mi Pueblo argentino a l@s nicaragüenses, por el Respeto, por el Cariño y por saber respetarme, y eso tiene un valor inmenso.

Periodista Carlos Espinoza: Carlos Espinoza del 19 Digital. Volviendo al Encuentro con el Comandante Ortega, ¿fue importante esa Reunión tomando en cuenta que ambos comparten Principios de Izquierda, Principios Progresistas?

Palabras de Diego Armando Maradona: Sí; estamos de acuerdo en un montón de cosas que queremos hacer juntos. Yo no soy político, no soy nada prácticamente, pero en lo que pueda ayudar a Nicaragua, en lo que pueda ayudar a Ortega lo voy a hacer, como lo hice con Chávez, como lo hice con Maduro, como lo hice con Evo, como lo hice con Correa, como lo hice con mucha gente que realmente trabaja para la gente.

O sea, no se necesita ser demasiado grande como para darle alegría a la gente, sino, darle Trabajo, darle Salud, darle Estudios. Me parece que Daniel apunta a eso, y bueno, eso me gustó muchísimo, tuvimos una charla de dos horas largas y nos quedó muchas cosas por hablar. La verdad que me voy muy contento.

Periodista Omar Berroterán: Buenas noches; Omar Berroterán para Canal 13. Diego, en una semana se entrega el Balón de Oro por parte del France Football, en 1, 2 está Leonel Messi, Cristiano Ronaldo. ¿Qué te parece toda esta Gala que hace el France Football con FIFA, y quién es tu elegido para ganar el Balón de Oro del año 2014?

Palabras de Diego Armando Maradona: Yo creo que Messi tuvo un bajón; Cristiano Ronaldo se lesionó. Yo creo que puede terciar uno que nadie lo tiene en cuenta y que puede llegar al Balón de Oro que es Neuer, el Arquero alemán. Es mi candidato... muchachos, ¡es mi candidato! Después que lo gane Cristiano Ronaldo o Messi, bueno, ¡perdí! perdí un distinto. Pero me parece que Neuer hizo los méritos como para, según mi parecer, darle el Balón de Oro. Sería bueno, aunque dar un Balón de Oro a un Arquero no me gusta tanto, pero ha hecho un trabajo sensacional.

Periodista Carlos Alfaro: Diego, Nicaragua entera te reconoce como el más grande Futbolista de todos los Tiempos; y en la Historia de nuestro País no ha habido un Atleta extranjero de la magnitud, de la calidad tuya. Hablame un poco más acerca de ese concepto que el Mundo tiene para con vos como el Mejor, el Número 1 del Planeta.

Palabras de Diego Armando Maradona: Yo lo que quiero aclarar es que, cada uno tiene su carrera, cada uno trata de salir a la cancha y hacer sonreír a la gente; que la gente que paga su boleto sea bien pagado. Me parece que a eso apuntamos todos los jugadores.

Yo hoy me sigo divirtiendo, aunque tengo las dos rodillas que me duelen me sigo divirtiendo jugando al Fútbol, y me sigo encabronando como me encabronaba cuando jugaba, pero creo que, más allá del Fútbol también hay otras cosas en qué pensar.

Me parece que yo elegí ser un jugador de Fútbol pero también defender a la gente; defender al que no puede ir a la cancha, al que le cuesta entrar porque no tiene para el billete, para el ticket. Así fui siempre, y voy a morir así; yo estoy, diría, no con los más necesitados, sino que no me gustan los poderosos que se llevan por delante a la gente. No me gustan, ¡me dan asco!

Muchas veces me han invitado a la Familia de la FIFA; yo dije, ¿qué Familia? Esa no es una Familia... Yo tengo mi Familia, yo tengo mi gente, la gente que te puede mirar a los ojos, y no voy a ser un títere pagado por la FIFA, y decir que vamos a hacer mil canchas en África, y vos vas a África y no ves más de 5 canchas. En eso no me prendo, no me prendo. Yo soy como soy, no le tengo miedo a nadie. No le tengo miedo a los poderosos, no le tengo miedo a los poderosos grandes, no le tengo miedo a estos poderosos que amenazan continuamente.

Me da mucha bronca que jugadores, ex-jugadores hoy se pongan corbata y juzguen a los jugadores habiendo estado dentro de un campo de juego. Me da mucho bronca Platini, me da mucha bronca Beckenbauer, ni hablar de Pelé.

No voy a formar parte de ese circo, ¡jamás! No soy comprable. A mí Blatter, Grondona que está allá me quisieron comprar muchas veces y no acepté nunca, ¡ni voy a aceptar, no voy a aceptar! Por eso ustedes no me ven ni en la entrega del Balón de Oro, ni en la entrega de esto y de lo otro, como si yo no hubiese existido en el Fútbol. Pero no me importa, ¡yo estoy con la gente! La gente es la que reconoce lo que yo hice; los videos, los DVD son los que a mí... te voy a contar una anécdota: mi nieto ve mi DVD, y sonríe. Eso es mucho más que entregarle el Balón de Oro a Cristiano Ronaldo o a Messi.

Pregunta de Periodista: Buenas noches, Diego; reciba el saludo de Canal 6. ¿Cuál sería el mensaje de Maradona hacia la Juventud nicaragüense?

Palabras de Diego Armando Maradona: Lo que hablamos, es un País de Beisbol, ¿no? Es muy difícil. Yo viví 4 años en Cuba y también es un País de Beisbol, pero cuando vienen los Mundiales el Fútbol gusta y traspasa la ansiedad del Beisbol.

Creo que se tiene que hacer un trabajo primero en las Escuelas con los chicos; ir metiéndoles en la cabeza que tienen una alternativa muy válida en el Fútbol como no solamente jugar al Beisbol, y creo que Nicaragua puede sacar buenos jugadores. La ventaja que tenemos nosotros con los europeos es que somos más pícaros, tenemos mucha más técnica, ¿y por qué no mañana un nicaragüense viéndolo jugar como vemos jugar hoy a muchos jugadores?

Pregunta de Periodista: Diego, acaba de fallecer Roberto Gómez Bolaños, un gran amigo tuyo que lo recibiste en Buenos Aires... ¿cómo te tomó esta noticia?

Palabras de Diego Armando Maradona: Ah, esto es un dolor en el Alma que miro desde chico y hoy que tengo 54 años. Es alguien que yo sigo queriendo y sigo viendo, y me sigo riendo del humor sano y hermoso que tenía Chespirito. Me parece que esta gente no se va, esta gente es tan grande que los tenés siempre en frente.

Yo hice un Programa y lo llevé, me dijeron que teníamos 17 minutos para hablar; yo les dije: ¿17 minutos? Este es mi Programa... ¡hicimos 38! Pero yo creo que si estaba sufriendo mejor que vaya a hacer sonreír a mi mamá que está en el Cielo al lado de él, seguro... seguro, porque los buenos se juntan.

Periodista Carlos Alfaro: Diego, a nombre de este grupo de Periodistas te damos las gracias por habernos dado estas palabras; hoy estamos frente no solamente al más Grande Futbolista de la Historia, sino con el Diego de la Gente. Muchas gracias.

Palabras de Diego Armando Maradona: Yo les agradezco a ustedes el respeto que tuvieron el otro día cuando llegamos, que se agolparon y les dijeron que se retiraran, y se retiraron. Eso es de trabajadores honestos, y se los quería decir en la cara. Eso no pasa en muchas partes del Mundo. Y les quiero decir a los nicaragüenses que voy a volver y que vean en Diego Maradona un amigo; un amigo de Nicaragua, un amigo de Ortega, y un amigo por sobre todas las cosas de la Lucha nicaragüense... ¡Que yo soy un soldado de Ortega!

viernes, 29 de agosto de 2014

Fútbol latino brilla en Juegos de la Juventud

Tres medallas en las dos ramas del fútbol olímpico juvenil consiguieron los equipos latinoamericanos.



Perú ganó sus cuatro partidos y conquistó el oro, reeditando el título que obtuvo Bolivia en la primera edición de los juegos, en Singapur 2010.

Por su parte, Venezuela ganó la plata en el torneo femenino, sólo cayendo ante el cuadro anfitrión, China, en la final.

México también estuvo en el podio del torneo femenino, al alcanzar el bronce.

Los II Juegos Olímpicos de la Juventud se disputaron entre el 16 y el 28 de agosto en la ciudad de Nanjing.

miércoles, 16 de julio de 2014

"Chávez es fútbol", nuevo libro sobre la cara social del balompié

En Venezuela circula una nueva publicación con textos de autores como el uruguayo Eduardo Galeano y el mexicano Fernando Buen Abad, en el que se destacan eventos como la Copa América Venezuela 2007, organizada por iniciativa del comandante de la revolución bolivariana.



La obra "Chávez es fútbol" empezó a circular desde la primera semana de julio en Venezuela con textos de aficionados a este deporte que se identifican con el pensamiento de Hugo Chávez.

David Rosas y Gilberto Carrillo compilaron varios escritos inéditos en los que se habla de la importancia social de este deporte, la relación de los clubes con las comunidades, así como el amor que Chávez sentía por el balompié.

“Lo hemos escrito personas ligadas a Chávez a las que nos gusta el fútbol. Hay buen material gráfico, pero lo mejor es el contenido que hay en los escritos”, explicó Rosas.

Los coautores consiguieron la colaboración de reconocidos escritores como el uruguayo Eduardo Galeano y el mexicano Fernando Buen Abad, así como los técnicos venezolanos Richard Páez y Luis Mendoza.

Rosas aclaró que Chávez es relacionado principalmente con el béisbol, pero destacó que parte del mundo ligado al fútbol le dio manifestaciones de solidaridad al pueblo venezolano cuando falleció el presidente.

“En el libro mostramos historias inéditas que tienen que ver con el fútbol de muchos chavistas”, recalcó.

En la obra también se recuerda la manera como se organizó la Copa América efectuada en Venezuela y en la que el presidente Chávez fue el principal gestor y ejecutor.

En la inauguración de ese torneo, Chávez hizo el saque inaugural acompañado por Diego Armando Maradona y el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Venezuela y Bolivia inauguraron esa copa con un emocionante partido que quedó 3-3 en el estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal.

Rosas explicó que el libro empezará a circular a través de los equipos Caracas FC, Trujillanos FC y Zamora FC, y agregó que después se imprimirá otro lote para hacer otro tipo de distribución.

Con información de Correo del Orinoco

martes, 15 de julio de 2014

Voy a extrañar "De Zurda"

A mí no me gusta el fútbol pero… voy a extrañar "De Zurda", el programa que Telesur transmitió diariamente desde poco antes que comenzara la Copa del Mundo de fútbol en Brasil...


Por Iroel Sánchez Espinosa
Cubahora

Voy a extrañar De Zurda, el programa que Telesur transmitió diariamente desde poco antes que comenzara la Copa del Mundo de fútbol en Brasil, con la conducción de Víctor Hugo Morales y Diego Armando Maradona.

Desde un estudio que se veía claramente fue montado en condiciones de campaña, De Zurda -sin acceso al video de los partidos, sólo con las animaciones de la agencia AFP y algunas fotografías- logró un producto que, a mi juicio, debe estudiarse en las facultades de comunicación y ser tema de doctorados y maestrías donde quiera que se aspire a que el talento y la imaginación le ganen la batalla al dinero de las grandes corporaciones audiovisuales.

Es obvio que detrás de un espacio así estuvo un equipo que cuidó todos los detalles. Sólo de esa manera el poder de convocatoria de Maradona, el amplio diapasón temático que permite abordar la cultura de Morales y el altísimo nivel de conocimiento futbolístico de ambos, hicieron posible que en De Zurda la diversión, el análisis deportivo, la intencionalidad política y la vocación por visibilizar a las mayorías sociales de Latinoamérica, alcanzaran  una efectividad comunicacional pocas veces vista.

Las coberturas deportivas son la mayoría de las ocasiones un pretexto para enajenar a las audiencias de las realidades del planeta. Sin embargo, De Zurda demostró que no necesariamente tiene que ser así, sin dejar de ser alegre y entretenido. Desde el texto de la canción tema y las imágenes de su correspondiente video clip, hasta los rostros de los enfavelados en Rocinha, los vendedores ambulantes, los graffitis en las calles de Brasil, o los jóvenes villeros argentinos alojados solidariamente en lugares humildes en Río o Sao Paulo, el espacio de Diego y Víctor Hugo se adentró en los escenarios  que otros suelen ignorar.

En contraste con las blanqueadas minorías que pueden pagar la entrada a los estadios, vimos expresarse en De Zurda un Brasil mestizo, muchas veces sumergido en la pobreza, a pesar de las transformaciones impulsadas bajo los gobiernos del Partido de los Trabajadores. En el otro extremo, sufrimos en la revista Buenos Días -que como toda la Televisión Cubana sí tuvo acceso a la señal de video del mundial- la burla racista de un comentarista deportivo contra uno de los técnicos del estudio. No fue la única paradoja. Si nuestros comentaristas elogiaron las ventajas de jugar en planteles pertenecientes a las ligas europeas, Maradona testimonió las desventajas de armar un equipo con jugadores que tienen que cruzar el Atlántico para entrenar junto a sus compatriotas, frente a aquellos que sólo deben viajar una o dos horas en trenes de alta velocidad en Europa para estar a la orden de su director técnico.

Es también de aplaudir el modo en que el programa de Telesur aprovechó las posibilidades que brindan el correo electrónico y las redes sociales en Internet para enriquecer su propuesta, interactuar con los televidentes, e incorporar con inmediatez los contenidos generados por ellos. Utilizando esa comunicación, De Zurda incluyó saludos de grandes líderes políticos como Fidel, Mujica, Cristina Fernández, Evo Morales, Lula Da Silva y tuvo en su estudio a Rafael Correa. Igualmente, abordó el tema del terrorismo contra Cuba desde Estados Unidos o el papel de los médicos cubanos en Brasil y nos enseñó que el desenfado es no pocas veces un mejor aliado que la solemnidad para la efectividad de un mensaje, por noble que este sea.

Sin esconder su vocación política, De Zurda logró una alta audiencia entre los jóvenes cubanos. Lo he comprobado en mis hijos y sus amigos. Deben haber infartado quienes dicen que los jóvenes no quieren oír hablar de política y los vieron criticar una ¿entrevista? a Leo Messi en la televisión cubana demasiado parecida a la que le haría la revista Hola, para luego contemplar al mismo Messi en De Zurda solidarizándose con las Abuelas de la Plaza de Mayo, o al equipo argentino pidiendo devuelvan a su país las Islas Malvinas, algo por lo que -según se informó- la FIFA les ha abierto un proceso disciplinario.

A propósito, me pregunto si los que dicen que estos futbolistas son iguales a los cubanos que juegan en las grandes ligas del béisbol estadounidense, le pedirán a aquellos que exijan la devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, una causa que no nació con la Revolución de 1959 y que serviría para demostrar que en Estados Unidos se puede ser millonario y libre, o al menos patriota, en el tema cubano.

Otra cosa que marcó De Zurda fue la sistemática denuncia de las arbitrariedades, la corrupción y el comercialismo extremo de la FIFA, que en su afán de obtener dinero no vaciló en vestir a los niños que acompañaron a los jugadores a los terrenos de fútbol del mundial como la mascota de Mc Donalds. Ante ello, algunos se quejaron: “¡qué politizado es de Zurda!”, como si callar lo que hace la FIFA no fuera otra manera de hacer política. Si se habla con el punto de vista de los pobres es politización, si prevalece el de los ricos no hay que molestarse porque ese debe ser el orden natural de las cosas.

Cuando Telesur comenzó a transmitirse en vivo en Cuba, muchos vieron en ello una amenaza para la televisión cubana y De Zurda prueba que ha sido la salvación de nuestros televidentes, víctimas del contraproducente muro que con demasiada frecuencia divide innecesariamente lo político y lo lúdico en los medios nacionales y que sólo sirve para que la natural demanda de entretenimiento de nuestras audiencias sea llenada por lo peor de la industria cultural "made in Miami" o sus imitaciones nacionales. Si Telesur es más político, más antiimperialista, más antineoliberal y más latinoamericanista que todo el resto de la televisión cubana junta y la gente lo prefiere, entonces el problema no es de contenido sino de forma. Sería bueno saber cuántos cubanos estaban viendo “el paquete” en el horario de De Zurda.

Además de Telesur, medios de comunicación como Página 12 o La Jornada prueban la formidable arma que constituye el buen periodismo para las causas contrahegemónicas, cuando apelan sistemáticamente al humor y la ironía en sus titulares, así como en sus respectivas secciones Pirulo de Tapa y Rayuela o en la caricatura política de altísimo nivel.

Pero el centro de la batalla está en la llamada industria del entretenimiento. El video clip de De Zurda nos recuerda cuán lejanos están aquí los tiempos en que la popularidad alcanzada por videos de temas como Cita con ángeles, Di que no o Son los sueños todavía demostraba entre nosotros que es posible conmover asumiendo una idea justa, como sucede hoy con la música del más reciente disco del grupo Calle 13, que merecería más difusión en nuestros medios y que también tuvo su espacio en el programa de Morales y Maradona.

jueves, 3 de julio de 2014

Lula saluda a Maradona y a De Zurda

El expresidente de Brasil, Lula Da Silva, envió un mensaje a Diego Armando Maradona, quien presenta el programa De Zurda en compañía de Víctor Hugo Morales




martes, 24 de junio de 2014

Carta de Fidel a Maradona

El líder cubano saludó el éxito del programa De Zurda y envió un mensaje a Lionel Messi


Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, envió un mensaje a Diego Armando Maradona con motivo de su exitoso programa De Zurda, del canal Telesur, que conduce junto a Víctor Hugo Morales.

En la misiva, Fidel envía un saludo Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina, a quien cataloga como "formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina". Y también resalta la amistad que Maradona tuvo con el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

La carta fue leída por Víctor Hugo en la emisión de De Zurda del lunes pasado.

Ante las palabras del líder cubano, Maradona respondió: “Gracias maestro. Cada vez que se lo nombra es como un segundo padre para mí. Me cuidó siempre y me apañó. Solo tengo agradecimientos para él”.

El siguiente es el texto completo del mensaje:

Inolvidable amigo:

Todos los días tengo el placer de seguir tu programa, por Telesur, sobre la Copa Mundial de Fútbol; gracias a ello, puedo observar el extraordinario nivel de ese universal deporte.

No creo posible una educación adecuada para los jóvenes de cualquier país sin el deporte, y en el caso específico de los varones, sin incluir el fútbol.

Yo hoy soy político,  pero como niño, adolescente y joven, fui deportista, y a esta noble práctica dediqué la mayor parte de mi tiempo libre.

Admiro tu conducta por numerosas razones. Tuve el privilegio de conocerte cuando triunfaron las ideas más justas de nuestro pueblo y ningún poder pudo aplastarlas.

Nada estrechó tanto nuestras relaciones como latinoamericanos.Tu has vencido las pruebas más difíciles como atleta y joven de origen humilde.

Igual que tú, saludo a Messi, formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina, nada pueda separar lo que ambos tienen de gloria y prestigio, a pesar de los mezquinos esfuerzos de los intrigantes.

Felicito igualmente a Telesur, que ha enriquecido este caluroso verano, y saludo fraternalmente como tú, a los excelentes y prestigiosos futbolistas de Nuestra América, sin olvidar por supuesto, al magnífico y visionario Víctor Hugo Morales, que descubre tus cualidades y tanto ha divulgado el noble valor del deporte y al pueblo argentino que ustedes representan con honor.

Por supuesto, Diego, no olvidaré nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al Líder Bolivariano Hugo Chávez, promotor del deporte y la Revolución de América Latina y los pueblos subyugados del mundo.

Fraternalmente

Fidel Castro Ruz
Junio 23 de 2014
5 y 36 p.m.

lunes, 16 de junio de 2014

Zavaleta contra Ciudad de Dios, partido por la unidad latinoamericana

La villa argentina vs. la favela brasilera

  

La delegación de La Garganta Poderosa que cubre el Mundial de Brasil organizó un picado amistoso contra un equipo de la favela donde se hospedan. El equipo villero fue dirigido por René Houseman.

jueves, 5 de junio de 2014

Evo Morales asistirá a la inauguración del Mundial

El mandatario, fanático del fútbol, fue invitado por el gobierno brasileño.



El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá a la inauguración del Mundial Brasil 2014, programada para el próximo jueves en Sao Paulo.

"El presidente Morales nos hará el honor y el placer de ir a Brasil para la apertura de la Copa, esto ya está confirmado", dijo el encargado de Negocios de la embajada brasileña en La Paz, Antonio José Rezende de Castro.

"Estará el día 12 y va a volver inmediatamente porque tenemos la reunión del G77 en Santa Cruz", agregó el diplomático en una rueda de prensa en La Paz.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, invitó a Morales, un gran aficionado al fútbol, y a otros mandatarios a la inauguración del evento deportivo.

Según Rezende de Castro, "muchos jefes de Estado y de Gobierno estarán presentes en distintos momentos de la Copa, no necesariamente en la apertura".

Entre las autoridades que han confirmado su presencia en el Mundial está la presidente de Chile, Michelle Bachelet.

El presidente Morales coincidirá en Brasil con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y tras la inauguración, viajarán juntos a Bolivia para participar en la Cumbre de los 77 países en desarrollo (G77) que se realizará el 14 y 15 de junio en Santa Cruz.

Rezende de Castro indicó que como Rousseff tendrá que recibir a los jefes de Estado que lleguen a Brasil para el evento futbolístico, no está confirmada aún su asistencia a la Cumbre.

Con información de EFE

domingo, 16 de febrero de 2014

Se juega en Colombia la “Copa Hugo Chávez”

El torneo inició el 13 de febrero en Bogotá, con la participación de equipos compuestos por funcionarios de las embajadas de Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela.


La embajada de Venezuela en Colombia organizó un campeonato de fútbol en el marco de la gran jornada internacional “Por aquí pasó Chávez”.

El torneo comenzó el jueves 13 de febrero, con la participación de invitados especiales, personal de los cuerpos de diplomáticos de Ecuador, Cuba, Venezuela, Bolivia y funcionarios militares y policiales.

Durante el acto protocolar se entonaron los himnos de los países participantes y, posterior a ello, el encargado de negocios de la embajada venezolana, José Gregorio Calderón, ofreció unas palabras en recuerdo del apoyo constante que el comandante Hugo Chávez dio al deporte.

“Era un hombre apasionado por el deporte e impulsor del desarrollo de la selección nacional de fútbol, la Vinotinto, selección que a pesar de ser Venezuela un país destacado en el béisbol, logró estar muy cerca de clasificar para el Mundial de fútbol Brasil 2014”, manifestó el funcionario.

El encuentro finalizará el lunes 17 de febrero y permitirá ratificar los lazos de hermandad entre todas las naciones participantes; además entre la solidaridad, integridad y buen espíritu deportivo entre los jugadores.

Con información de Telesur

martes, 28 de enero de 2014

Barra de Alianza Lima recuerda hermandad con chilenos

En el marco del fallo de La Haya por el litigio fronterizo entre Perú y Chile, "Comando Sur" recordó que el Colo Colo brindó ayuda a su club tras una tragedia aérea sufrida en 1987.



La Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó sentencia respecto al litigio marítimo entre Perú y Chile. Frente a esta situación, diversos sectores han brindado su apoyo a ambos países y han pedido también que se mantenga la calma y perdure la hermandad entre peruanos y chilenos.

Como parte de esta relación, Comando Sur, barra de Alianza Lima, recordó la tragedia del Fokker en 1987 y el apoyo del club Colo Colo de Chile a la institución blanquiazul.

Recordemos que el equipo chileno dio a préstamo parte de su plantel para que los aliancistas terminaran el torneo nacional luego de que falleciera casi todo su plantel deportivo y técnico.

Desde entonces existe una hermandad entre ambas hinchadas e instituciones.

A continuación el comunicado íntegro de Comando Sur:

"Dicen que los verdaderos amigos son aquellos que están en los peores momentos. Los que te demuestran en las malas que están contigo desinteresadamente. En ese sentido cuando sucedió la tragedia del Fokker en 1987, una mano amiga llegó desde el sur. Esa mano fue la del Colo Colo de Chile que marcó una hermandad que se ha ido acrecentando entre clubes e hinchadas.

Hoy que se va a leer el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y ante las muestras de exaltado patrioterismo y nacionalismos absurdos, dejamos en claro que el Comando Sur rechaza dichas manifestaciones porque en todos estos años hemos ido conociendo el alma del pueblo chileno a través de la hinchada alba. Y encontramos que no hay diferencias porque al ser del pueblo tenemos los mismos sueños, anhelos, y hemos pasado por los mismos sufrimientos. 

Hemos compartido muchas cosas con los de la Garra Blanca, todo alentado por la pasión de dos hinchadas por sus respectivos clubes. En ese sentido donde un aliancista llegue, siempre encontrará a un colocolino que le dará la mano. Al igual que hemos hecho nosotros cuando los hinchas albos han pasado por el Perú.

Por eso no seguiremos esos falsos discursos que vienen de políticos oportunistas o de despistados revanchistas, que no hacen más que dividir a dos pueblos que pertenecen a una sola y gran patria que es Latinoamérica.

Todos esos que pecan de triunfalistas o de sentir orgullo por un fallo que no va a beneficiar a ninguno de nosotros, solo a los que vendrán con sus millones para depredar y contaminar el mar, no son más que tontos útiles de aquellos que siempre nos han mantenido en la opresión y la ignorancia. Y que si hay que luchar por una causa justa, no es contra un pueblo hermano, sino contra los que pretenden mantenernos divididos para que sigan flameando la única bandera en la que creen, la del lucro demencial. Y esos se encuentran tanto en Chile como en el Perú. Nos mantienen divididos para que se puedan llevar hasta lo que no tenemos.

Hacemos un llamado a nuestros hinchas de que no participaremos de estos actos. Y recalcamos que en 1987 se inició una amistad que se traduce en el lema “Alianza y Colo Colo, un solo corazón”, y que nada ni nadie va a poder resquebrajar. 

Porque los colores pueden ser distintos pero el pueblo siempre será el mismo.

Atentamente, 

COMANDO SUR
LA HINCHADA DE TODAS LAS SANGRES"

Tomado de www.larepublica.pe. Publicado originalmente el 27 de enero

jueves, 23 de enero de 2014

En el Chaco (Argentina) se disputará la tercera copa "Hombre Nuevo"

Con el fútbol como una herramienta de construcción social y de organización popular, comienza hoy la III edición del campeonato, que reunirá a equipos de todo el país y del mundo para ofrecer un espacio real de acceso al deporte y una nueva instancia de lucha para el pueblo.


Por Diario de la Región

La III Copa América Alternativa “Hombre Nuevo” llega a Resistencia con el fin de promover un acceso verdaderamente popular a las prácticas deportivas, resistir al fútbol de mercado y construir un espacio de lucha y organización social. Puesta en marcha por integrantes de distintas agrupaciones y movimientos sociales, políticos, vecinales, estudiantiles y de trabajadores, la nueva edición del campeonato mundial alternativo reunirá a partir de hoy a jóvenes de toda la provincia, del país y de otros puntos del mundo en el predio de la Asociación de Veteranos de Fútbol de Chaco, ubicado en el acceso al aeropuerto de Resistencia.

“Quizás podamos ver mucho fútbol, pero no jugarlo. Lo que propone la copa es un real acceso a las prácticas deportivas, un espacio de compromiso social, de lucha por el trabajo, la tierra, la vivienda y la defensa de los pueblos originarios”, sostuvo Sergio González, integrante de la organización de la copa, en contacto con el Diario de la Región.

Tras las primeras ediciones que se realizaron en Jesús María, Córdoba, y Gualeguaychú, Entre Ríos, en esta tercera experiencia sudamericana de fútbol alternativo competirán 24 equipos locales, conjuntos de distintas partes del país como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Entre Ríos, y grupos de Brasil y Colombia. “Es importante destacar que esta es la primera vez que participan tantos equipos locales, lo que nos obliga a jugar una nueva instancia, la zonal, que se disputará el jueves y viernes y que clasificará a cuatro equipos para la copa mundial que comenzará el sábado”, explicó González.

Durante las cuatro jornadas deportivas, dividas en un zonal (hoy y mañana) y la copa propiamente dicha (sábado y domingo), también se desarrollarán actividades artísticas y culturales que comenzarán todos los días a partir de las 20. Teatro, pintura y música servirán de fondo para el encuentro que pretende ser escenario de debates, charlas e intercambio cultural entre distintos pueblos. Además, se instalará en el predio un campamento donde se instalarán muchos de los equipos y participantes de la copa y que estará abierto a todos aquellos que deseen compartir la experiencia desde cerca. Con entrada totalmente gratuita, la etapa zonal arranca hoy a las 17 y las actividades continúan a las 20 con espectáculos artísticos.

Garantizar el derecho al deporte

“Desde el fútbol buscamos aportar a una cultura que sea parte de aquellos contextos de rebeldía, que sea denuncia de injusticias, que pueda mostrar una realidad que muchas veces se invisibiliza y de una cultura que pelea por los derechos de acceso al deporte, como parte de las reivindicaciones que levantan a pueblos alrededor de nuestro continente”, sostiene el comunicado oficial de la copa que arranca hoy en Chaco. Hombre Nuevo se realizó por primera vez en Jesús María, en Córdoba, con equipos de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Inglaterra, Bélgica y Lituania, que se juntaron para llevar adelante un fútbol alternativo dentro y fuera de la cancha.

Esta primera experiencia fue documentada por el Colectivo Hombre Nuevo que filmó Copa Hombre Nuevo, una película que retrata el espíritu de la copa. La segunda edición fue en Gualeguychú, en Entre Ríos, bajo el título “Hombre Nuevo Chaná Timbués” en homenaje a los indígenas que llegaron al Litoral por el río Uruguay.

“Los equipos vienen a vivir un encuentro deportivo, social y también político”, señaló González a este matutino y remarcó que la mayoría de los clubes participantes los conforman hombres y mujeres a partir de espacios de militancia, sociales, barriales, universitarios y de trabajadores, en rechazo al “fútbol para pocos y a los monopolios privados y negocios gubernamentales nucleados en la FIFA y sus expresiones en cada país”.

Los Imer, equipo chaqueño

La provincia se unió a la copa durante la segunda experiencia en Gualeguaychú con Los Imer, equipo masculino bautizado en memoria a Imer Flores, joven qom asesinado a golpes en Villa Río Bermejito en enero de 2013. “En esa oportunidad, luego del asesinato de Imer Flores, viajamos para denunciar la sistemática matanza que sufren los pueblos originarios”, explicó González al respecto de la inclusión de Chaco en el campeonato alternativo.

El 4 de enero de 2013, Imer Flores, de 12 años, murió luego de haber sido brutalmente golpeado en el camping municipal de Villa Río Bermejito en la apertura de la temporada veraniega. Tanto la comunidad qom como la familia del pequeño aguardan por un lado justicia y condena a los asesinos del nene y por el otro, un cambio más profundo, que permita terminar con el racismo y la discriminación que soportan los pueblos indígenas.

La investigación finalizó en diciembre de 2013 en la Fiscalía Nº 1 de Castelli, a cargo de Raquel Maldonado, ahora se espera que luego de la feria judicial, la Cámara del Crimen Nº 2 de Sáenz Peña, dirigida por Fany Zamateo, defina la fecha del inicio del juicio oral y lo establezca en Castelli. Para dar a conocer los detalles del caso y difundir la lucha de los pueblos originarios, los organizadores instalarán un puesto informativo en el mismo predio de la copa.