Mostrando entradas con la etiqueta Camisetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camisetas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

Italia prohíbe utilizar el dorsal 88 por vinculación con el nazismo

El gobierno y las autoridades del fútbol expidieron un documento que impide la utilización de dicho número en las camisetas de los jugadores.


El Ministro del Interior italiano, Matteo Piantedosi y su par de Deportes, Andrea Abodi, firmaron una declaración de intenciones para acabar con las actitudes antisemitas, fascistas o neonazis en la órbita del fútbol.

Junto al coordinador de la lucha contra el antisemitismo, Giuseppe Pecoraro, y el presidente de la Federación Italiana de Fútbol, Gabriele Gravina, se establecieron 13 normas entre las que se incluye la prohibición de utilizar el dorsal 88.

El número 88 es utilizado por neonazis para hacer referencia a Adolfo Hitler, pues los dos 8 se utilizan haciendo alusión a la posición de letra H en el alfabeto. De esta manera, el 88 forma un "HH", iniciales de la expresión "Heil Hitler". 

Futbolistas como Mario Pasalic, entre otros, se verán obligados a hacer uso de otro dorsal en las camisetas de sus respectivos equipos. En el pasado, jugadores como Gianluigi Buffon ya habían usado dicho número en su camiseta.

El ministro Piantedosi recalcó que también estará prohibido el uso de todo símbolo que pueda recordar al nazismo.

Italia cuenta con varias aficiones con simpatías hacia el fascismo, como pueden ser las de equipos como Lazio o Hellas Verona.

La temporada pasada, esta última fue protagonista de un cuestionado episodio, pues algunos de sus integrantes rindieron homenaje a Mateusz Praszelik, futbolista polaco que escogió usar el número 88.

domingo, 31 de mayo de 2020

El fútbol homenajea a George Floyd: los festejos que pidieron justicia

Achraf Hakimi, Weston McKennie, Jandon Sancho y Marcus Thuram son algunos de los deportistas que han exigido justicia por George Floyd.


Las protestas a raíz de la muerte de George Floyd, el ciudadano negro estadounidense de 46 años que fue asesinado esta semana por un policía de Minneapolis, están provocando grandes estallidos sociales en varias ciudades norteamericanas.

Pero muy lejos de estas movilizaciones que generan conmoción en Estados Unidos hay otro tipo de demostraciones de repudio y condena al asesinato, que se dan en el marco del deporte, como se observó durante el fin de semana en la Bundesliga alemana.

Este domingo, durante el partido en el que Borussia Monchengladbach goleó por 4 a 1 a Unión Berlín, el delantero francés Marcus Thuram protagonizó una escena que enseguida llamó la atención, tras anotar un gol: puso la rodilla izquierda sobre el césped y plantó el brazo derecho en su muslo derecho, bajando la cabeza reflexionando. Permaneció cinco segundos así antes de levantarse para seguir jugando.


En la celebración de primer gol de su cuenta personal, el hijo del legendario defensor Liliam Thuram, utilizó el mismo gesto que popularizó el jugador de fútbol americano de San Francisco 49ers, franquicia de la NFL, Colin Kaepernick, en 2016, para denunciar la violencia policial en Estados Unidos y en apoyo del movimiento 'Black Lives Matter' (las vidas de los negros importan).

Actitudes como la que tomó Thuram también se dieron el la Liga alemana de otras maneras. Uno de ellos fue Weston McKennie, el estadounidense jugador de Schalke 04, que el sábado llevó un brazalete en el que pedía justicia por su compatriota asesinado.

En el triunfo de Borussia Dortmund por 6 a 1 sobre Paderbornse dieron también dos situaciones alusivas al asesinato. El jugador inglés Jadon Sancho, autor de tres goles, festejó uno de sus tantos sacándose la camiseta y mostrando una remera con la leyenda "Justice for George Floyd" (Justicia por Geoge Floyd). Achraf Hakimi, su compañero de equipo, también celebró su gol con un pedido de justicia haciendo una cruz con sus brazos en alto.

La manifestaciones que se vieron por parte de otras figuras del deporte se pudieron ver en frases como la que dejó la ex estrella de la NBA, Kareem Abdul Jabbar, que escribió una estremecedora columna: "Se abrió la temporada de caza de negros", publicó en Los Angeles Times. También conmovió la publicación de Twitter que dejó la joven tenista negra Coco Gauff.

Otros deportistas reconocidos que se hicieron sentir en sus redes sociales fueron el basquetbolista LeBron James y el futbolista Kylian Mbappé, que también pidieron justicia y castigo para Derek Chauvin, el efectivo de la policía de Minneapolis que acabó con la vida de Floyd. El agente fue destituido de la fuerza y afronta una posible condena de hasta 30 años de prisión.

Tomado de lanacion.com.ar

sábado, 16 de noviembre de 2019

La protesta del Santos contra Jair Bolsonaro

Los jugadores vistieron camisetas con los números del racismo brasileño.


Por Página 12

Los futbolistas del primer equipo del club Santos salieron a enfrentar al San Pablo vistiendo en sus camisetas los porcentajes que dan cuenta de los niveles de racismo en distintos sectores de Brasil. Lo particular del hecho fue que decidieron hacerlo frente al presidente Jair Bolsonaro, que asistió al partido.

Las camisetas mostraron los casos de racismo en abogados, directores cinematográficos, presentadores de televisión, cocineros, profesores universitarios, médicos, jueces. También en casos de femicidios, intolerancia religiosa, trabajo infantil, muertes violentas y trabajo esclavo.


“Los números representan no solo la minoría de las personas negras en las profesiones (trabajos), sino también en la educación superior, en las brechas salariales y otros datos alarmantes, como un porcentaje de víctimas de homicidio", dijo el Santos en el comunicado que explicó la decisión de mencionar porcentajes en las espaldas de los jugadores.

El gesto del club se gestó durante una semana en la que trascendió que su técnico, el argentino Jorge Sampaoli, había pedido repudiar la presencia de Bolsonaro. Luego hubo desmentidas al respecto.

No obstante, días atrás hubo una masiva protesta de la torcida del Santos contra la presencia de Bolsonaron en el Vila Belmiro. Igualmente, antes del partido el presidente se paseó por los pasillos del estadio y visitó el museo del club. Hasta fue ovacionado por plateístas.

viernes, 4 de mayo de 2018

Conmebol prohíbe homenaje a un movimiento opositor de la última dictadura brasileña

Ante Independiente, por la Copa Libertadores, Corinthians quiso usar una camiseta en tributo a la Democracia Corinthiana, pero no se lo permitieron por considerarlo un "mensaje político"


Por Nicolás Zuberman
Tiempo Argentino

La derrota por 2-1 como local ante Independiente por el grupo 7 de la Copa Libertadores terminó de arruinar la noche para Corinthians. Pero la historia ya había arrancado mal: el Timao había preparado un homenaje para el mítico futbolista Sócrates y su Democracia Corinthiana. La Conmebol le prohibió que usara ese lema en la casaca por contener un "mensaje político", tal como figura en el artículo 67 de la presente edición de la Liberadores. La estatua de Sócrates, con el puño derecho en alto en las afueras del estadio Itaquerao, sí fue inaugurada.

¿Qué fue la Democracia Corinthiana? "Una sociedad en donde el trabajador más simple tenía el mismo peso que su patrón en las votaciones colectivas. Ni en la familia existe eso", explicó alguna vez el propio Sócrates a la revista El Gráfico. En años de dictaduras militares en toda América Latina, el club paulista generó una estructura en la que dirigentes, cuerpo técnico, plantel y empleados del club decidían cuándo entrenar, qué comer, dónde concentrar y cómo jugar. De esa organización horizontal y futbolera también salió la consigna "Directas já", que aparecía en letras grandes en la camiseta del Corinthians en 1984.

Casi 25 años después, en un año electoral para Brasil, un país que tiene su democracia cuestionada luego de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y de la arbitraria detención de Lula, el político brasileño más popular, la Conmebol prohibió que el Timao saliera a la cancha con esa leyenda en la espalda que decía únicamente Democracia Corinthiana.

¿Quién fue Sócrates? Mediocampista talentoso, espigado y estético, jugó en Botafogo, Corinthians, Flamengo y Fiorentina, entre otros. Su padre lo bautizó así mientras leía La República, de Platón. Con su Selección participó del Mundial de España 82 y México 86, donde lució una vincha que pedía "Paz" y otra que decía "Reagan es un asesino". Además era médico y fue el emblema de la Democracia Corinthiana.

"A mi me parece muy simbólico que la Conmebol haya vetado una manifestación en referencia a la Democracia Corinthiana en este momento político de Brasil, en el que se despierta incluso una ola de gente que pide la vuelta de la dictadura militar. El fútbol brasileño, igual que parte significativa de nuestra sociedad, hace casi nada para valorar las memorias del período militar, como sí se hace en las canchas argentinas", explica el periodista brasilero Breiller Pires, de ESPN y El País. Y da un ejemplo claro: Vasco da Gama, por caso, antes de jugar con Racing por la Libertadores, le realizó un homenaje a Coronel Nunes, actual presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y un defensor de la dictadura militar.

El 9 de abril pasado, dos días después de entregarse a la cárcel, el expresidente Lula publicó en su cuenta de Twitter algunas fotos con banderas que pedían su libertad en las canchas de fútbol. "Por las tribunas de Brasil", agregaba el mensaje. La violencia creciente en el país, con el asesinato a la concejala Marielle Franco y la balacera que sufrió el campamento que se instaló en Curitiba para pedir la liberación de Lula como exponentes, también se puede sentir en los estadios de fútbol, donde también creció la represión policial contra los hinchas. Otra prueba de que, más allá de los reglamentos de la Conmebol, la política y el fútbol siempre juegan en la misma cancha.

martes, 7 de noviembre de 2017

La revolución de las camisetas

Precisamente ahora que Rusia se pregunta a sí misma sobre la Revolución de 1917, su selección lucirá una camiseta con reminiscencias soviéticas



Por Carlos Martín Rio
Revista Panenka

Vivimos tiempos de ruido en los que se grita incluso cuando solo se quiere remarcar lo evidente. Y pese a ello, los símbolos, lo sutil, lo que dice sin decir nada sigue siendo relevante. De ahí la polémica vivida esta semana alrededor de la nueva camiseta de la selección española, en la que la combinación de colores insinúa algo parecido a una bandera republicana. Aunque parece evidente que el diseño en cuestión solo atiende a razones estéticas, las lecturas políticas, algunas interesadas, otras irónicas, otras enfurecidas, han ido desfilando por las redes y los medios, convertidas, cómo no, en espectáculo y entretenimiento. Nos decía el periodista argentino Ezequiel Fernández Moores durante la preparación, ahora hace un año, del monográfico de Panenka sobre fútbol y periodismo, que hoy vivimos en una especie de “dictadura del diseño”. Se refería a un hecho concreto: a cómo había descendido el número de caracteres designados para sus columnas para favorecer un diseño más atractivo, con mayor presencia de blancos. Una frase un tanto provocadora, no hay duda, pero que nos sirve para valorar el lugar que ocupan los elementos gráficos en la sociedad actual. Quizá no siempre fue así pero, volviendo a las camisetas, hoy existen pocas dudas al respecto: los colores del fútbol no se eligen de forma aleatoria, son algo más. Y algo tan sencillo como los leves cambios ejercidos sobre una pieza de ropa en las oficinas de una multinacional -cada dos años, a lo sumo, persiguiendo la novedad continua, la comercialización constante- puede ser el aleteo de una mariposa que precipite una tormenta en un lugar lejano. Tan lejano, pongamos, como España. O como Rusia.

Estos días en los que se conmemora el centenario de la Revolución Rusa, y bajo un cierto desinterés de los medios locales, Rusia se ve sumergida una dicotomía, precisamente, en la que los símbolos ocupan un lugar principal. ¿Qué hacer con la Unión Soviética? ¿Fue aquel periodo un triunfo a reivindicar o un fracaso del que renegar? El mismo Vladimir Putin tiene que hacer equilibrios dialécticos para no colaborar en la fragmentación de la sociedad respecto a su pasado, y se mueve entre la nostalgia y la crítica, entre los claros y los oscuros. Se miden palabras y muchas veces se opta por hablar sin decir nada. Mientras unos han criticado que se suavice el legado de figuras como Stalin, otros preferirían que se reivindicara más a una revolución y a un régimen que cambiaron el mundo para siempre. Y en medio, una tercera parte de la población, según una encuesta reciente, que se declara incapaz de posicionarse al respecto. La conmemoración del Octubre de 1917 ha irrumpido como una fiesta extraña, difícil de clasificar, pero al mismo tiempo resulta imposible que el país se divorcie completamente de su pasado, gracias a episodios tales como la victoria en la Segunda Guerra Mundial, que sigue siendo un motivo de orgullo mayúsculo, del que renegar es poco menos que una traición. “El centenario debe servirnos como símbolo para superar la división social”, explicaba Putin. El mismo dirigente que inauguraba un monumento en recuerdo a las víctimas de la represión y que este verano se quejó de la “excesiva demonización” de la que era objeto Stalin. El mismo que se refirió hace meses al colapso de la URSS como “el mayor desastre geopolítico del pasado siglo”. Y alguien cuya intención, claro, está lejos de reavivar la llama de la revolución.

Y mientras se pregunta a sí mismo quién es y de dónde viene, el país se prepara para ser el centro de atención este verano, con la celebración del Mundial 18.

Colores del pasado

Resulta curioso observar cómo, en pleno debate sobre la revisión de su historia, sobre la necesidad o no de enterrar -literalmente- a Lenin, la selección rusa luce su camiseta más ‘soviética’ desde el fin de la URSS. En lo que a tendencias se refiere, el cambio está alineado con el deseo de Adidas de recuperar viejos diseños y modernizarlos, como señala perfectamente el editor de Panenka, Aitor Lagunas, en este hilo de tweets. Pero también supone la culminación de un proceso, digamos, estético que acerca cada vez más a la selección rusa al abrazo con su pasado. Todo un símbolo.

Con la separación del enorme estado soviético, y con el breve impasse de la Comunidad de Estados Independientes, la Federación Rusa empezó a competir en solitario en 1992. Al mismo tiempo, buscó potenciar los colores de la ‘nueva’ bandera tricolor (blanco, azul y rojo), originarios de principios del siglo XVIII y recuperados de los tiempos presoviéticos. El blanco, tradicionalmente reservado para la segunda equipación del uniforme soviético, pasaba a tener un protagonismo principal, el de la camiseta. Los pantalones se pintaban de azul, y el rojo, tercero en discordia, como mucho quedaba relegado a los calcetines. Del comunismo al capitalismo, el país se había vuelto del revés. Los colores solo seguían esa misma lógica de estatuas y muros que caían y promesas de mundos nuevos. El azul era el principal en la camiseta visitante, solo con un breve periodo a mediados de los 90 en el que se volvía a dar una oportunidad al rojo en la segunda equipación.

Desde 1993 y durante más de una década, y aun con los cambios en la marca responsable del diseño, esa lógica cromática se mantuvo inamovible. La selección rusa era esencialmente blanca -el color, dicho sea de paso, de los rusos contrarrevolucionarios que se enfrentaron a los bolcheviques, a la postre vencedores, durante la Guerra Civil rusa (1917-1923)-. Aunque los resultados del equipo en ese periodo fueron más bien grises, inservibles para superar la primera fase de cualquier torneo. La norma se rompió en 2008. En lo estético y en lo deportivo. Para la Eurocopa de Austria y Suiza, el equipo que por aquel entonces dirigía Guus Hiddink iba volver a asumir el rojo como color principal, acompañado, eso sí, de una bandera tricolor que atravesaba el pecho. Y, cosas de la vida, fue volver esa tonalidad a la selección rusa y pareció regresar el espíritu de los años 60 y 70, épocas en las que los chicos que jugaban con las siglas CCCP cosidas al pecho peleaban por los títulos. En el torneo de 2008, los Arshavin, Pavlyuchenko, Zhirkov y Akinfeev harían historia colándose en las semifinales, después de unos gloriosos cuartos de final ante la selección holandesa (1-3), a la que remataron en la prórroga con una memorable actuación de aquel pequeño ‘mago’ de San Petersburgo. Eso sí, ese día vestían de blanco.

Aquella generación parecía iniciar una nueva etapa para el fútbol ruso en la que finalmente se rompía con un pasado excesivamente mitificado y se daba con una personalidad fresca y propia. Pero fue un espejismo. Desde entonces, el juego y los resultados de Rusia han dejado mucho que desear. No estuvieron en el Mundial de Sudáfrica’10, y ni Dick Advocaat ni Fabio Capello ni Leonid Slutski ni Stanislav Cherchésov han sido capaces desde entonces de llevar al equipo más allá de una fase de grupos. Ni siquiera en la Copa Confederaciones del pasado verano, que disputaron en casa, un ensayo general que dejó con dudas a un combinado que en los próximos días recibirá a Argentina y España con el temor de enseñar demasiadas de sus vergüenzas futbolísticas.

La selección necesita cambiar su imagen sobre el césped, algo que no ha hecho mutar la paleta cromática de sus uniformes, que en los últimos años han ido variando solo la intensidad de un color que ha vuelto para quedarse. Y llegados a 2018, ese rojo es ya manifiestamente un regreso al pasado: la camiseta está inspirada en la que lució la URSS en los Juegos de Seúl de 1988, torneo en el que logró el oro al derrotar a Brasil en la final. Se cierra así un ciclo en lo que a diseño se refiere para la selección rusa. Un retorno, precisamente, a lo que quiso eliminar dos décadas y media atrás. Y lo hace,  en una etapa en la que el país parece querer acercarse de nuevo a esa vocación de grandeza que encarnaban los años soviéticos posteriores a la caída del imperio del Zar. Con una nueva retórica del poder -algunos la señalan como ‘imperial’- que ni bebe del zarismo ni de la vieja élite comunista, pero que se salpimenta con algunos de sus elementos más populares. ¿Es el fútbol uno de ellos?

Como ha ocurrido en España, un diseño a priori inocente en una camiseta con fecha de caducidad contribuye a que Rusia se mire en el espejo. Y, también como en España, lo hace en un momento decisivo en el que elementos transcendentales como el nacionalismo, el orgullo, la memoria o la dignidad configuran los argumentos. Pero solo son colores, ¿no?

Tomado de http://www.panenka.org/pasaportes/la-revolucion-las-camisetas/

lunes, 27 de febrero de 2017

Juan Cominges y un gol para Fidel

El futbolista peruano que le dedicó un gol a Fidel Castro visita Cuba y cuenta detalles de su vivencia


Por Cubadebate

El 27 de noviembre, la siguiente imagen aparecía en la cuenta en Twitter del futbolista peruano Juan Cominges:


Había anotado un gol de penal y su dedicatoria al Comandante en Jefe recorrió las redes. Hoy, exactamente tres meses después, dialogó con periodistas, dirigentes y glorias del deporte en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

“Desde que he llegado, he visto en muchos lugares la palabra revolución; también la he sentido entre la gente, la huelo entre ustedes”, expresó el centrocampista sudamericano.

Insitió, además, en que las primeras revoluciones son personales, tienen que ver con uno mismo. “Una revolución personal pasa por ahí, por intentar sacar lo máximo de cada uno”.

Al respecto, mencionó que hoy se cumplen diez años de haber sufrido una intervención quirúrgica en la columna vertebral que lo pudo sacar del fútbol profesional. “Para sobreponerme a ello me inspiré mucho en esta historia cubana, en la capacidad de pasar de la palabra a la acción, en el emprendimiento del Che Guevara, en todo lo que ustedes representan hoy”.

Contó que el día en que anotó el gol, se jugaba el último partido del año. “Teníamos que ganar para intentar salir campeones, pero no dependíamos de nosotros mismos. Como era el último juego del torneo había mucha emoción, mucho nerviosismo. Tenía la sensación de que iba a hacer un gol. Tenía la seguridad de que iba a haber un penal“.

Confesó haberse enterado muy temprano del fallecimiento de Fidel. Su hermana se lo informó en un mensaje en un mensaje de texto. “Me dolió y me puso más triste de lo que yo mismo hubiera imaginado. Mandé a comprar al utilero del equipo un crespón negro para usarlo en mi camiseta”.

“Llegamos al estadio par de horas antes del juego. Como iba a ser un partido importante, en el vestuario nos habían dejado una camiseta con esta inscripción: ¿Qué hay de imposible para Dios? Yo que no soy muy creyente para estas cosas, le di vuelta y escribí esto.”, dice y muestra el pulover.

Lo ayudó, según comenta, uno de los muchachos de la kinesiología que trabajan con el club. “Utilicé los plumones que se usan para las tácticas y me lo puse debajo de la camiseta para esperar el momento del gol. Cuando llegó, se lo mostré al estadio entero y fue mi reconocimiento a uno de los líderes más importantes de los últimos cien años, a quien agradezco enormemente lo que ha podido generar en mí“.

Sobre lo que genera el fútbol, declaró que el negocio en este deporte se vuelve una competición de vida o muerte. Explicó que por esos motivos “hay más urgencias que esencia de juego, que talento en sí. En mi país o al menos en los países capitalistas, las urgencias hacen que no haya proyectos, que no se respete al ser humano que está detrás de ese futbolista, al sueño de ese niño que quiere llegar a serlo. Esas cosas hacen que si rindes eres bueno y en la victoria te crean virtudes que no tienes y, en la derrota, pasas a ser un miserable”.

Por otra parte, dijo que se sentía impresionado por la competitividad de los atletas cubanos. “Ustedes pelean con las grandes potencias de igual a igual, con dignidad y mucho carácter, eso lo admiro mucho. Es una envidia sana. Quisiera que en mi país el deporte fuera tan valorado como aquí”.


En un aparte con la prensa, refirió que la rebeldía era un elemento primordial “para no dejarse imponer modelos o formas de pensar, para evitar el sometimiento. Fidel claramente ha sido un ejemplo de eso”.

“Me volví coleccionista de libros de Fidel y el Che porque son fascinantes su historias. Mi familia comparte esta formación política y aunque ellos no conozcan tanto la figura de Fidel, también quieren una política de izquierda para nuestro país”, contó.

Cerca del final, reflexionó sobre la importancia de este deporte como vía de relación entre el jugador y la sociedad: “el fútbol es una burbuja de la que es muy difícil salir, está mal. El futbolista debiera vincularse, involucrarse más a la realidad de su país”, sentenció.

Cominges nació en 1983 en Callao, Perú. Ha jugado en equipos como el Universitario de Deportes, Sporting Cristal, Colón de Santa Fe, Estudiantes de la Plata, Caracas FC, Cienciano y otros. Fue internacional por su país en varias ocasiones.

sábado, 21 de mayo de 2016

Dilma agradece apoyo de Maradona

El astro argentino dice ser "un soldado de Lula y Dilma", en un mensaje en el que exhibe la camiseta de Brasil con el nombre del líder del PT



Por Telesur

Por medio de su cuenta en Twitter y en tres idiomas, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, agradeció este domingo al futbolista argentino Diego Armando Maradona el respaldo que expresó hacia ella y hacia el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

"Muchas gracias por tu apoyo y cariño", manifestó la mandataria en respuesta a una publicación que hizo el argentino en su cuenta de Facebook en la que asegura ser "un soldado de Lula y Dilma".


Tras ser apartada de su cargo temporalmente, Rousseff ha recibido numerosas muestras de solidaridad, como la que realizaron en el Festival de Cannes, en Francia, por el director Kleber Mendonça Filho y la actriz Sônia Braga, quienes exhibieron carteles en los que se leía: "Resistiremos", "Un golpe ocurrió en Brasil" y "Brasil no es más una democracia".

En contexto

El Senado de Brasil aprobó el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff el pasado 12 de mayo con 55 votos a favor, 22 en contra y 1 abstención (de 78 de los 81 miembros del cuerpo colegiado).

En este período las autoridades brasileñas se encargarán de encontrar las pruebas contra la mandataria que no fueron presentadas ni en la Cámara baja ni en el Senado.

La acusación central de la oposición contra Rousseff para justificar un juicio político es la supuesta violación de normas fiscales al maquillar el déficit presupuestario de 2015. Sin embargo, no se han presentado pruebas en su contra.

Analistas políticos aseguran que Temer, con solo siete días en el poder, vive un momento de inestabilidad en su Gobierno provisional por su afán de entregar el país al Fondo Monetario Internacional, banqueros y empresarios.

viernes, 12 de febrero de 2016

Un golazo contra el fascismo y contra el fútbol negocio

El St. Pauli vence al Red Bull Leipzig el día en que viste una camiseta con una leyenda antifascista


Este 12 de febrero, el FC Sankt Pauli metió otro golazo contra el fascismo y contra el fútbol negocio. Como parte de las actividades del Día de la memoria de las víctimas del Holocausto, portó una camiseta con la leyenda "Kein Fussball den faschisten" (Fútbol sin fascistas).

La iniciativa coincidió con la visita a su estadio del Red Bull Leipzig, el líder de la Bundesliga 2 (segunda división alemana), un club identificado con el poderío económico y el "fútbol negocio", los valores opuestos a los que encarna el St. Pauli.

A pesar de la teórica superioridad del Leipzig, el combativo equipo del barrio rojo de Hamburgo se impuso por 1-0.



El St. Pauli es un club reconocido por su alto compromiso social, su abierta orientación antifascista y una organización donde prevalece la voz de sus hinchas y los valores deportivos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

"Una vida francesa no tiene más valor que la de un niño palestino"

El exfutbolista Frederic Kanouté expresó su opinión sobre los recientes atentados del Estado Islámico en Europa


"En el 2008, mi apoyo a Palestina era por algo mil veces peor que lo que pasó en Francia el otro día y la Liga me multó", recuerda Frederic Kanouté luego de ser indagado sobre los recientes atentados en Francia.

"Lo que pasó es una calamidad, pero también pasan cosas así todos los días en otras partes del mundo. Una vida francesa no tiene más valor que la de un niño palestino", explicó el exjugador del Sevilla en entrevista con la cadena radial Onda Cero.

"En Europa todo el mundo se solidariza y se vuelca cuando pasa en un país europeo o americano y si pasa fuera no pasa nada, que se maten entre ellos", reclamó el exfutbolista de origen musulmán.

"Los musulmanes no aceptan esas atrocidades y son gente pacífica. La gente saca conclusiones rápidas, como que nuestra religión empuja a la violencia o algo así. Es todo lo contrario. El Islam es una religión de paz y nos empuja y nos pide vivir en paz con todo el mundo", agregó Kanouté.

El 13 de noviembre pasado, atentados simultáneos en París dejaron 129 muertos. Los ataques fueron adjudicados por el Estado Islámico, grupo extremista que se viene expandiendo en Siria e Irak con el fin de imponer un régimen confesional.

Kanouté recordó que, luego de exhibir una camiseta con la leyenda "Palestina" después de anotar un gol, fue multado por las autoridades del fútbol español. El jugador se solidarizaba con el pueblo palestino, martirizado por los ataques del Estado israelí.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Camiseta del St. Pauli para el presidente de Bolivia

Evo Morales estuvo de visita en Hamburgo (Alemania), donde recibió una camiseta autografiada del FC St. Pauli, marcada con su apellido y el número diez


Ver noticia en alemán en este enlace.


St. Pauli-Trikot für Boliviens Präsident

Evo Morales freute sich über das St. Pauli-Trikot


Boliviens Präsident Evo Morales hat bei seinem Deutschland-Besuch am Donnerstag Station in Hamburg gemacht. Als Gastgeschenk erhielt der 55 Jahre alte Staatschef ein Trikot des FC St.Pauli. Da Morales selbst noch aktiv Fußball spiele, bekomme er ein Trikot von einem sehr aktiven und noch dazu linken Verein, begründete Bürgermeister Olaf Scholz (SPD) nach dem Treffen im Rathaus das Geschenk.

"Jetzt fehlt nur noch die Büste von Hugo Chávez"

Der linke Politiker Morales ist der erste indigene Staatschef des südamerikanischen Landes und ist seit 2006 im Amt. Eine Verfassungsreform soll dem ehemaligen Koka-Bauern eine noch längere Amtszeit bis 2025 ermöglichen. Morales selbst zeigte sich bei seinem Besuch im Rathaus beeindruckt von der Büste des venezolanischen Unabhängigkeitskämpfers Simón Bolívar (1783-1830). "Jetzt fehlt nur noch die Büste von Hugo Chávez", sagte er und fügte an, dass das bei der linken Regierung in Hamburg doch möglich sein dürfte. Der Sozialist Chávez war bis zu seinem Tod 2013 Staatspräsident von Venezuela und berief sich bei seiner Programmatik immer wieder auf Bolívar.

Ehe Morales im Anschluss vor dem Rathaus volksnah Küsschen und Autogramme verteilte, erbat er von Scholz noch Hilfe: "Jetzt fehlt nur noch, dass der Bürgermeister mich vor (US-Präsident Barack) Obama verteidigt, der mich ständig provoziert und angreift."

Rede beim Lateinamerika-Tag

Am Abend hielt Staatschef beim 66. Lateinamerika-Tag eine Rede. Die Veranstaltung dient traditionell als Plattform, um wirtschaftspolitische Themen zwischen Lateinamerika und Deutschland zu beraten. Bereits am Mittwoch hatte Morales in Berlin Bundeskanzlerin Angela Merkel (CDU) getroffen.

Ndr.de

miércoles, 14 de octubre de 2015

Sevilla rechaza patrocinio de Israel

El país hebreo ofreció cinco millones de euros por promocionarse como destino turístico en su camiseta


Por Javier Santos
El Correo

Con una final europea que acaparó las miradas de todo el planeta futbolístico, siete jornadas de la Liga y dos de las seis que tiene aseguradas en la Champions League ya disputadas, el Sevilla sigue sin encontrar a su patrocinador principal para la temporada.

El club ha mantenido negociaciones con más de una empresa de poderío y ha recibido propuestas de toda índole, alguna de ellas tan exóticas como bastante importantes en lo económico. Entre ellas, la que más cerca estuvo de concretarse fue la oferta que recibió del gobierno de Israel.

El país hebreo quiso promocionarse como destino turístico a través de la elástica sevillista, una de las de más proyección internacional del fútbol español –la final de la Supercopa de Europa, por ejemplo, fue retransmitida en casi todos los países, con una potencial audiencia de más de 200 millones de personas–.

La propuesta israelí era lo suficientemente jugosa como para que el Sevilla diese el visto bueno: cinco millones de euros, más del doble de lo que pagaba hasta la temporada pasada Malasia.

Pero el club finalmente se echó para atrás. La principal razón no era la económica, sino las connotaciones políticas que implicaba el acuerdo. El país hebreo mantiene, como es sabido, un histórico conflicto político con Palestina –y el resto de países con mayoría árabe– que le hace estar en permanente estado de guerra ante el que mantener relaciones comerciales con uno u otro bando se hace especialmente delicado según en qué casos. El pulso entre ambos países se extiende incluso al ámbito futbolístico –la final de la pasada Copa palestina tuvo que ser aplazada por imperativo israelí–.

Precedentes

No ha querido el Sevilla posicionarse públicamente o hacer pensar al mundo islámico que así lo hacía. En 2006 el Arsenal ya tuvo problemas de esta índole cuando aceptó un acuerdo parecido, el cual levantó polémicas e incluso campañas virales en contra del patrocinio, que era, como lo hubiera sido en el caso del Sevilla, puramente turístico, sin más. Incluso el Milan rechazó un trato similar un año antes. Sin ser un caso exacto, el Sevilla ya rechazó hace un par de años el patrocinio de una conocida web de citas para personas casadas.


Además de lo que supondría para la población árabe o o islámica, hay que tener en cuenta que un amplio sector del sevillismo no vería con buenos ojos un acuerdo con Israel. En 2009, Frederic Kanouté, ídolo de las masas sevillistas, fue sancionado por mostrar una camiseta de apoyo a Palestina tras marcar un gol en un partido de la Copa del Rey. Sin embargo, el maliense recibió apoyo por parte de una gran parte del sevillismo, en especial el grupo más numeroso: los Biris Norte. Pero no se trata de que el Sevilla prefiera apoyar a Palestina, sino que no se quiere señalar apoyando a Israel, lo que significaría que estaría en el punto de mira de todo el mundo islámico.

Uno de los competidores deportivos del Sevilla es el Atlético de Madrid, aunque en lo económico esté muy lejos. El club colchonero, precisamente, ha firmado este verano un nuevo patrocino con una empresa cuyo capital, en gran parte, es israelí. Por el acuerdo recibirá 12 millones anuales pero no implica llevar el nombre de Israel en la camiseta –el Sevilla, probablemente, habría lucido Discover Israel–, sino el nombre de una empresa. Son tres más los equipos sin patrocinador: Málaga, Betis y Valencia, que también está jugando la Champions League con su camiseta impoluta.

jueves, 6 de noviembre de 2014

“Somos africanos, no un virus”

Kamara, futbolista de Sierra Leona, es investigado por la Liga griega por mostrar un lema contra la discriminación a los jugadores de países afectados por el ébola


Por Damien Lemaitre
El País

La Liga griega de fútbol ha citado a declarar el próximo jueves al futbolista John Kamara, internacional sierraleonés que milita en el Lamia, de Segunda División, por haber exhibido una camiseta reivindicativa durante un partido de su competición. La citación disciplinaria estaba prevista este jueves, pero la autoridad helénica ha decidido aplazar su comparecencia, según informó hoy en un comunicado. El mediocentro deberá testificar como acusado de haber infringido el reglamento antirracismo, según indicó la Liga griega el pasado viernes en un comunicado recogido por la agencia AFP. Kamara mostró en su ropa el siguiente lema: "Somos africanos occidentales. No somos un virus".

En alusión al brote de ébola que azota su país, Kamara, de 26 años, protestó el pasado 27 de octubre tras acabar el encuentro ante el Larisa, que ganó su equipo (1-0), y quiso celebrar la victoria ante 3.000 hinchas con ese gesto. En su camiseta se ven también las banderas de otros dos países afectados por la epidemia, Liberia y Guinea. Es muy probable que el jugador no acuda en persona a la citación ante el Tribunal Disciplinario del organismo helénico en Atenas sino que vaya su abogado para defenderle.

El jugador de Sierra Leona se considera víctima de la discriminación que denunció en aquel partido durante el pasado mes de octubre. En una entrevista a la cadena inglesa BBC, Kamara se quejó de haber recibido un correo electrónico de su equipo que le pedía que se quedara en África "de 15 a 21 días", tras disputar un partido con su selección en Yaundé contra Camerún, y que no volviera a entrenarse en Grecia durante este intervalo de tiempo, respetando un periodo de "descanso".

El Lamia, que justificó su decisión en las recomendaciones del Ministerio de Salud griego, relativizó posteriormente la información, insistiendo en que el periodo de descanso que le había sugerido a Kamara fue mucho menor.

Contactado por este periódico, Kamara se mostró remiso a dar explicaciones. "Hablaré mañana [por este jueves] una vez se haya celebrado la citación disciplinaria", dijo por teléfono. Sin embargo, el jugador relató a la BBC que no había visitado su país desde hace un año. "La última vez que estuve en Sierra Leona fue por un partido de clasificación para la Copa del Mundo de Brasil contra Túnez y Cabo Verde", explicó.

"Cuando estuvimos en Camerún, nos tomaron la temperatura cada mañana y cada tarde. Le dije al club que estoy dispuesto a someterme a cualquier tipo de atención médica, siempre que se me respete, pero no tengo el virus del ébola", prosiguió el mediocampista. El jugador añadió entonces que reconsideraría su futuro con el club. "No puedo decir nada en este momento porque tengo que pensar en muchas cosas, hablar con mi familia y mi agente antes de tomar una decisión".

Como consecuencia del miedo al ébola, Marruecos está intentando aplazar la celebración de la Copa de África, prevista en su país del 17 de enero y el 8 de febrero. La Confederación Africana de fútbol (CAF) se niega al aplazamiento y ha instado a Rabat a que decida, definitivamente, si va o no organizar el torneo en esas fechas.

El caso de Kamara no es el único en el que las federaciones de fútbol presionan o sancionan a los jugadores por exhibir sus pensamientos a través de las camisetas. En enero de 2009, la federación española multó con 3.000 euros al delantero maliense Kanouté, entonces en el Sevilla, por su apoyo a Palestina. Y en febrero de 2014, Jona, delantero hispano-hondureño de 24 años del Jaén, fue multado por el Comité de Competición con 2.000 euros por haber mostrado en su camiseta interior un mensaje de apoyo a los niños con cáncer: "Ánimo pequeñines", decía la leyenda, rematada por el hashtag Día Mundial contra el Cáncer Infantil.

La norma 4 de las reglas de la FIFA dice: "Los jugadores no deberán mostrar al público ropa interior con lemas o publicidad (...). El organizador sancionará a aquellos jugadores que levanten su camiseta para mostrar lemas o publicidad".

domingo, 12 de enero de 2014

El conflicto palestino en Chile

La camiseta del Club Deportivo Palestino lleva el número 1 con la forma del mapa de Palestina antes de 1947.


Por Sergio Palacios
Wanderers

En Chile viven unas 400.000 personas de origen palestino, a causa de ello el 20 de Agosto de 1920 nace en Santiago el Club Deportivo Palestino, que viste con los colores de la bandera del país de Próximo Oriente. Este club cuenta en su haber con dos campeonatos nacionales de Chile. Ahora mismo se encuentra disputando el torneo clausura de dicha competición.

El pasado sábado (4 de enero) comenzó este torneo con victoria por 4-0 contra el Everton, pero la noticia del partido no fue esta contundente victoria, sino el diseño de sus camisetas. Los dorsales que cuentan con el número 1, habían sido cambiados por el mapa de Palestina antes de 1947 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desmembró el país para dar una parte a la comunidad judía atacada por parte de la Alemania Nazi en el holocausto.

Tras la finalización del partido las redes sociales de caracter judío se pusieron al rojo vivo, el presidente de la agrupación hebrea en Chile, Gerardo Gorodischerel escribió en Twitter, “Rechazamos la importación del conflicto en Oriente Medio”, que pide “sanciones de la ANFP” (la asociación chilena de fútbol). Además el ex presidente de la comunidad judía declaró, “¿Sergio Jadue (Presidente de la ANFP) avalará la irresponsabilidad de la dirigencia del Club Palestino?”. La comunidad hebrea pide además de dichas sanciones que el club de Santiago pida perdón y retire su equipación.

El conflicto palestino-israelí está latente en todo el mundo como se puede comprobar con esta noticia y con tantas otras que cada día salen en los periódicos de todo el mundo. Hace poco pudimos comprobar en nuestras redes sociales como los aficionados palestinos apoyan la libertad para el  pueblo de Próximo Oriente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Petro y el fútbol


El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, del movimiento Progresistas, recibió un injusto fallo de destitución e inhabilidad por 15 años por parte de la Procuraduría General de la Nación.

A propósito de esta grave noticia, algunas postales de la relación del mandatario (que impulsa importantes políticas sociales en la capital colombiana) con el fútbol:

Con Omar Pérez (izquierda) y Rafael Robayo (derecha), íconos de los principales equipos de la capital, Santa Fe y Millonarios, en un homenaje a un hincha asesinado en la ciudad.

Con César Pastrana (derecha), presidente de Santa Fe, y otros directivos y jugadores de ése club en un homenaje por la obtención de su séptima estrella tras 37 años de sequía.

Petro recibe una camiseta de Millonarios de parte de directivos y jugadores de ése club.

Omar Pérez recibe de las manos de Petro un reconocimiento de la Alcaldía Mayor.

Durante la campaña a la Presidencia de la República del 2010, como candidato formuló algunas propuestas para el deporte:


Sobre la democratización de los clubes de fútbol


Sobre las barras futboleras

lunes, 25 de noviembre de 2013

Madureira 2013 W A Sport Special Edition 'Che Guevara' Football Shirts


The shirts - consisting of a maroon outfield version and a Cuban flag-themed style for the goalkeepers and both carrying the iconic graphic of the Cuban revolutionary leader, Che Guevara - have been released to commemorate the 50th anniversary of Madureira Esporte Clube's tour of Cuba in 1963.  The years appear on the Brazilian third division team's collars and the sleeve features the Brazilian and Cuban flags as a small detail.



The Rio de Janeiro side's players met with Guevara in '63, as the Argentine-by-birth fan of Rosario Central came to watch one of the tour matches.

Source: footballshirtculture.com

lunes, 21 de octubre de 2013

Cuando Chacarita jugó con camisetas de la hinchada

En 1994, Chacarita Juniors salió a la cancha con una camiseta muy parecida a la de su rival. Volvió entonces al camerino y se vistió con "casacas" aportadas por sus hinchas.


Por Enunabaldosa.com

“¿Qué sería de un club sin el hincha? Una bolsa vacía… ¡El hincha es el alma de los colores! Es el que no se ve, es el que da todo sin esperar nada… ¡Eso es el hincha! ¡Ese soy yo!”, decía Enrique Santos Discépolo en la película El Hincha, de 1951, adelantándose varias décadas al mismo sentimiento que experimentaron los simpatizantes de Chacarita Juniors en un hecho por demás insólito.

El 26 de marzo de 1994, el Funebrero recibió en su estadio al Club Almagro, en un partido correspondiente al Torneo Clausura de la Primera B. Ambas instituciones, vestidas por Penalty, disputaban además un trofeo que ponía en juego la marca brasileña. Eran sus dos equipos fuertes en el ascenso y querían hacerlo notar. Lástima que se olvidaron un detalle: las camisetas.

Tanto el Tricolor de San Martín, como el Tricolor de José Ingenieros, salieron ese día al terreno de juego con sus uniformes blancos, los alternativos. Sólo se diferenciaban en algunos vivos, que lógicamente eran rojos en Chaca y celestes en Almagro. Desde lejos o desde cerca, los 20 jugadores de campo eran prácticamente lo mismo. Así no se podía jugar.

En la utilería del local no había ningún juego de camisetas suplentes. Ni hablar por parte del visitante, que nunca se imaginó semejante falta de sentido común. Fue ahí cuando, después de varios minutos en los que nadie sabía qué hacer y en los que todos miraban al árbitro con miedo de que suspendiera el encuentro, desde la voz del estadio se le pidió a los hinchas de Chacarita que colaboraran para solucionar el problema.

 

Sin pensarlo, los jugadores funebreros se acercaron a la popu, para recibir la ofrenda de sus hinchas. Voló una, voló otra y otra, hasta que completaron el juego de camisetas tricolores, con suplentes y todo.

Las casacas, obviamente, eran muy distintas entre sí. De diferentes marcas, talles, diseños y sponsors, aunque eso era lo de menos. Lo más preocupante en ese momento fue la falta de una camiseta número 4, evidenciando ya la falta de laterales en la Argentina (?). ¿La solución? Agarraron una 14 y le taparon el 1 con cinta. Lo atamo con alambre, lo atamo.

Con las camisetas de los hinchas, luego reemplazadas por otras en el entretiempo, Chaca terminó ganando el partido por 3 a 2, adjudicándose la Copa Penalty, que fue levantada por su capitán con una casaca Taiyo.

Ah, el cuadro de San Martín ese año fue campeón, dejando sin efecto aquel cantito que decía: “Sáquense la camiseta y dénsela a la hinchada que juega mejor”.

lunes, 7 de octubre de 2013

Madureira se viste del Che Guevara

Con motivo de los 50 años de su gira a Cuba, el club brasilero diseñó un uniforme especial con la imagen del guerrillero heróico.


El club Madureira de Río de Janeiro, Brasil, estampó la imagen de Ernesto "Che" Guevara en su camiseta tricolor. Se trata de un homenaje a la gira realizada por el club a Cuba hace cincuenta años, con visitas a Fidel Castro y al "Che" Guevara, los líderes de la entonces naciente revolución.

El equipo de fútbol siete de Madureira presentó las nuevas camisetas en un evento llamado "Hasta la Victoria Siempre", con las que se conmemorará al equipo que hizo su gira internacional por Cuba en 1963.


Las giras de clubes brasileños fueron comunes en esa época, luego de que la selección nacional de ese país, con figuras como Pelé y Garrincha, deslumbraran al mundo con los campeonatos de Suecia '58 y Chile '62.

El 18 de mayo de 1963, Madureira, llamado "El Tricolor Suburbano", realizó una gira por Cuba y venció los cinco partidos que jugó: 5-2 contra el campeón local Industriales, 8-1 a Municipalidad de Morrón de Camaguey, 11-1 contra un equipo universitario, y 1-0 y 3-2 ante la selección de La Habana.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Madureira 'se veste' de Che Guevara e faz homenagem

Tricolor lança duas camisas lembrando excursão para Cuba, há 50 anos. Os dois uniformes têm estampam fotos de Che Guevara e as cores cubanas.


Por Globoesporte.com

O ano de 2013 é de nostalgia para o Madureira. Há 50 anos, o clube voltava de uma excursão vitoriosa à Cuba, disputando cinco jogos e vencendo todos. Durante a visita ao país de Fidel Castro, que havia tomado o poder há quatro anos, quando derrubou o ditador Fulgencio Batista, o Tricolor Suburbano recebeu a visita do guerrilheiro argentino e líder revolucionário Che Guevara. O médico foi ao encontro do grupo brasileiro, fez fotos e bateu papo com os jogadores.

Para comemorar a data, o time de Futebol Sete do Madureira fez uma homenagem para Che. Disputando o Campeonato Carioca de Futebol Sete, a equipe lançou dois uniformes em alusão à visita do time ao país. Os dois uniformes, um grená, e outro nas cores azul, branca e vermelha (da bandeira cubana), levam a famosa foto de Che Guevara, e será usada em jogos do Tricolor no Carioca.

- Homenageando os 50 anos da visita do Madureira E.C. a ilha de Fidel, o Madureira Arena Akxe lança sua nova camisa. Tradição e história para um time vencedor!! - diz o recado do time.