miércoles, 30 de mayo de 2012

Ucrania y Polonia vuelven a padecer el nazismo

En los dos países sede de la Eurocopa se alerta la existencia de barras xenófobas. En Polonia, pese a ser el lugar de los infames campos de concentración, el nazismo parece aflorar en algunas barras de fútbol. En su vecina Ucrania, una antigua nación soviética, algunas hinchadas hacen el saludo nazi.


Por Camilo Rueda Navarro

Desde el 8 de junio se juega la Eurocopa de naciones, evento que tendrá lugar de manera compartida en Ucrania y Polonia. Será la primera vez que el importante torneo se dispute en Europa Oriental desde 1976, cuando se jugó en Yugoslavia.

Los países anfitriones fueron escenario de cruentos episodios de la Segunda Guerra Mundial, cuando sufrieron la ocupación alemana y se instauraron allí campos de concentración, como Auschwitz o Treblinka.

Auschwitz fue el mayor centro de exterminio nazi. Allí fueron exterminadas unas dos millones de personas, entre judíos, eslavos, gitanos, prisioneros de guerra, entre otros. Funcionó desde 1940 y hasta 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético. En Treblinka murieron más de 800.000 personas. La mayoría de las víctimas fueron asfixiadas en cámaras de gas.

Las instalaciones de Auschwitz fueron preservadas como símbolo del holocausto, y en 1979 el centro fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. La selección inglesa anunció que durante la Eurocopa sus jugadores lo visitarán.

El de los campos de concentración ha sido uno de los episodios más vergonzosos de la humanidad. Sin embargo, en estos territorios han aflorado en los últimos años expresiones de nacionalismo ultraderechista, que han trascendido a algunas barras de equipos de fútbol. Lamentablemente, en algunos estadios se late el racismo.

Hace pocos días un equipo de la BBC estuvo en algunos partidos en Ucrania y comprobó que en sus estadios hay actitudes racistas. Sol Campbell, excapitán de la selección inglesa, dijo a la cadena inglesa que la Eurocopa no se le debió haber concedido a Polonia y a Ucrania por el racismo y la violencia que padecen. El jugador aconsejó a los aficionados ingleses quedarse en casa y ver el evento por televisión.

El gobierno británico, por su parte, dijo que los aficionados de origen africano y caribeño deben tener mucho cuidado cuando asistan a los estadios.

Ante el problema, la UEFA, entidad que rige el fútbol europeo, ha dicho estar trabajando con los países anfitriones para evitar agresiones xenófobas y garantizar la seguridad de los aficionados.

"La aproximación de la UEFA de cero tolerancia ante el racismo todavía está vigente, tanto adentro como afuera del terreno de juego, y en casos extremos los árbitros tienen el poder de detener el partido", dijo la federación.

Además, los anfitriones del torneo rechazaron las acusaciones. "El problema de las patologías en los estadios, como la xenofobia o el racismo, es un problema específico de todos los países de Europa y no sólo de Polonia", dijo Mikolaj Piotrowski, vocero polaco.

Sin embargo, equipos como el Legia de Varsovia o el Metalist de Kharkiv, cuentan con aficiones abiertamente nazis.

Será la Eurocopa una prueba de fuego para estos dos pueblos, que tras siete décadas de haber padecido el nazismo, parecen estar lidiando de nuevo con él.

Publicado originalmente en Semana.com

Equipo inglés visitará Auschwitz durante la Eurocopa

Los futbolistas de Inglaterra visitarán el campo de concentración nazi de Auschwitz durante la Eurocopa que se disputará en próximos días en Polonia y Ucrania, anunció este martes la federación inglesa de fútbol.

Además del antiguo campo de exterminio del régimen nazi, situado a 43 kilómetros de Cracovia, al sur de Polonia, los jugadores convocados por Roy Hodgson visitarán la factoría de Oskar Schindler, en la capital polaca, durante el torneo europeo.

Auschwitz-Birkenau fue uno de los principales escenarios del genocidio nazi y en sus instalaciones fueron asesinadas cerca de un millón de personas, en su mayoría judíos.

El recinto, que en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene cerca de 200 hectáreas, en las que se encuentran 155 edificios y 300 ruinas, que incluyen los restos de las cámaras de gas.

Oskar Schindler, pero su parte, fue un industrial alemán que salvó a unos 1.200 judíos del holocausto nazi al contratarlos en su fábrica de Polonia.

Los miembros del combinado inglés, que se estrenará en el torneo europeo el 11 de junio frente a Francia, escucharán asimismo el testimonio de supervivientes al genocidio nazi.

"Este programa educativo es parte de un importante trabajo destinado a transmitir a las generaciones futuras los horrores del holocausto, para lo que aprovecharemos el tirón que tiene el fútbol entre los jóvenes", señaló el presidente de la FA, David Bernstein.

El responsable de la Federación inglesa subrayó que "hay muchas lecciones que entender y de las cuales se debe aprender" y que "el fútbol puede jugar un papel importante para animar a la sociedad a levantarse contra cualquier forma de intolerancia".

EFE

lunes, 28 de mayo de 2012

La sombra del racismo en Ucrania, sede de la Eurocopa

Un equipo de la BBC estuvo en varios partidos de fútbol en Ucrania y comprobó que en sus estadios hay actitudes racistas. Por eso, algunos cuestionan que la UEFA haya elegido a ese país como una de las sedes de la Eurocopa.


Por ejemplo, el excapitán de la selección inglesa Sol Campbell dijo a la BBC que la Euro 2012 no se le debió conceder a Polonia y Ucrania por el racismo y la violencia. El defensor aconsejó a los aficionados ingleses que se queden en casa y vean el evento por televisión.

En un comunicado, la UEFA ha dicho estar trabajando con los países anfitriones para garantizar la seguridad de los aficionados.

Y dice que esta competición, que se celebrará del 8 de junio al 1 de julio, ayudará a crear un espacio para tratar de superar algunos temas polémicos como el racismo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Hinchas sabotearon himno español

Los hinchas de Athletic y del Barcelona pitaron el himno español. Ambas aficiones, presentes en el estadio Vicente Calderón para presenciar la final de la Copa del Rey, sabotearon el himno en los momentos previos al partido entre ambos equipos.


Las aficiones del Athletic Club de Bilbao y del FC Barcelona procedieron a una monumental pitada durante el himno de España en el momento previo al comienzo de la final de la Copa del Rey, que se disputó este viernes en el estadio Vicente Calderón.

Como estaba previsto, las notas del himno recibieron la ''respuesta'' de las dos hinchadas, que emitieron su protesta como hace tres años en el estadio de Mestalla, en un momento previo donde también hubo cánticos contra la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Así, en el momento de la salida de ambos finalistas, la pitada comenzó a tomar forma e, incluso, pareció que el momento en que iba a sonar el himno se retrasaba a la espera de que el ánimo se calmara. Fueron momentos donde los aficionados azulgranas entonaron cánticos de ''Independencia''.

Poco después empezaron a sonar las notas del himno nacional, totalmente tapado por los silbidos de las dos hinchadas, que dejaron en nada el intento de la Real Federación Española de Fútbol de poner una potente megafonía de 100.000 vatios que no pudo con la protesta de ambos bandos y que había mostrado su potencia en las actuaciones musicales precedentes de Carlos Jean, Lax''n''Busto y Fito y Fitipaldis.

Hay que recordar que en la final de 2009, las dos aficiones sí lograron silenciar las notas del himno, lo que provocó que el año pasado, por la presencia en la final ante el Real Madrid de la hinchada ''culé'', se pusiese una megafonía atronadora para que prevaleciese la música.

Las protestas fueron continuas durante los momentos previos al encuentro, sobre todo cuando el locutor del Vicente Calderón decía ''la Copa de Su Majestad el Rey'', momento aprovechado para silbar de forma continuada. Igualmente, no se olvidaron de Esperanza Aguirre, que a inicios de la semana había pedido que el partido se jugase a puerta cerrada y en otro escenario si se pitaba al himno.

De todos modos, la protesta se limitó a estos momentos. La previa discurrió con el buen ambiente festivo y sin salirse de lo deportivo, y en cuanto el himno, más corto incluso de lo previsto, dejó de sonar ambas aficiones se dedicaron a animar a sus respectivos equipos.

Tomado de As.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Cuando el petróleo mancha al fútbol

La incursión de 'petrodólares' en el fútbol internacional cada vez es mayor. Pero los resultados deportivos han sido dispares y el impacto a largo plazo aún está por verse.

Por Camilo Rueda Navarro


Cada vez es mayor la presencia de dineros de la economía petrolera en el fútbol. Desde simples patrocinios hasta la compra de clubes por jeques árabes o multimillonarios rusos, el oro negro se esparce cada vez más por el deporte rey. Los resultados deportivos han sido diversos, pero la influencia puede ser negativa a largo plazo.

El caso paradigmático es el del Chelsea inglés, que acaba de redondear una oleada de títulos con la Champions League, la esquiva copa que le faltaba. El club de Londres fue adquirido en el 2003 por Román Abramóvich, magnate petrolero ruso de origen judío. Su empresa Sibneft también era propietaria del CSKA Moscú, lo que le ha valido un cuestionamiento de la UEFA por conflicto de intereses, al ser él mismo propietario de dos equipos en contienda.

El Chelsea, aunque un equipo histórico y de élite, carecía de títulos. Tras la llegada de los petrodólares (unos 160 millones de euros), los blues ganaron tres ligas, cuatro copas FA y su primera Liga de Campeones de Europa, luego de vencer sorpresivamente a Barcelona y al Bayern de Múnich en las instancias finales. Sin embargo, han sido varios los entrenadores que han desfilado por el equipo, que no ha sido tan rico en su fútbol.

El París Saint Germain (PSG) fue el último en llegar al grupo de “nuevos ricos”, al ser adquirido por el Grupo de Inversiones de Catar. El PSG gastó 106 millones de euros para la temporada, 43 de ellos para traer al argentino Javier Pastore. Sin embargo, la liga francesa fue ganada por el Montpellier, que se hizo a su primer liga de la historia con una inversión de apenas dos millones de euros.

Pero la chequera más movida ha sido la de un grupo inversor de los Emiratos Árabes Unidos, que compró al Manchester City por 250 millones de euros, a los que habría que sumarle los 350 millones de libras que gastó en contrataciones, y los astronómicos salarios para pagar su larga nómina.

Son cifras desproporcionadas comparadas con los resultados deportivos: una copa FA y una liga, ganada en el tiempo de descuento de la última fecha, ante un equipo que peleaba descenso. El City se ha destacado más por sus conflictos extradeportivos que por su buen fútbol. Al final fue una heroica jugada de Sergio Agüero la que le dio la premier tras 44 años de sequía.

El capítulo español de los petroequipos lo protagoniza el Málaga, un modesto cuadro adquirido en el 2010 por el jeque Abdullah Al Thani, de la familia real Catarí. Málaga pasó de ocupar lugares de zona de descenso al cuarto lugar en la última temporada, lo que le dio cupo a la Champions League. Aunque los resultados de la gestión catarí en el Málaga aún están por verse, no difiere del modelo de los demás: en dos años ya hizo el fichaje más caro en la historia del club: pagó 20 millones de euros por Santi Cazorla. También contrató al holandés Ruud van Nistelrooy, quien jugó su último año en el equipo de la Rosaleda.

Pero el modelo petrolero puede resultar insostenible: si bien a corto plazo puede redundar en títulos y alegrías deportivas, no es autosuficiente por los altos costos de las nóminas y la "inflación" que genera en los precios de las fichas de los jugadores. De hecho, se conoce que el Manchester City ha dado pérdidas y sólo la terquedad de los jeques es la que ha sostenido al club. A largo plazo puede convertirse en una burbuja económica que al explotar dejaría más de una institución en bancarrota.

¿Petrodólares en Colombia?

En Colombia la influencia del petróleo en el fútbol ya empieza a despuntar: Pacific Rubiales, una de las mayores empresas del sector en los últimos años, patrocina al Real Cartagena. Y, según se rumora, fue el artífice para que el Academia se mudara de Bogotá a Villavicencio para representar al departamento del Meta en la primera B.

Y el pasado 16 de mayo ocurrió un episodio cómico-macondiano que involucró petróleo y fútbol. Se supo que Noemí Sanín, exministra conservadora que ahora oficia como dirigente de Millonarios, se había reunido con un jeque árabe interesado en comprar al club. Pronto avivó la emoción en los hinchas azules y las especulaciones con posibles contrataciones afloraron con facilidad.

Pero el castillo se derrumbó: Sanín aclaró que solo había coincidido en una comida con el anónimo empresario, pero que no había ninguna negociación en curso. El éxtasis petrodeportivo de los azules se convirtió pronto en burla. En las redes sociales la etiqueta #LaBandaDelJeque pasó de ser un precoz furor millonario al chiste del día. (Ver: #LaBandaDelJeque, ¿un árabe quiere comprar Millonarios?)

Ese mismo día, sin menos trascendencia mediática, se conoció que los petrodólares no llegarán al azul (por el momento, al menos), pero sí al rival, Independiente Santa Fe, pues la Flamingo Oil, una empresa de servicios petroleros, y que se presenta como “cien por ciento colombiana”, se convirtió en patrocinador secundario del club.

En conclusión, la presencia de los petrodólares en el fútbol apenas empieza. De hecho, a nivel de selecciones tendrá mayor preponderancia, pues luego de Brasil 2014 la Copa Mundial tendrá como sede a dos de los baluartes del oro negro: en el 2018 irá a Rusia, la tierra del precursor Abramóvich, mientras que en el 2022 será Catar.

Las dos sedes, asignadas simultáneamente por la FIFA, parecen ser un visto bueno de los dirigentes del fútbol a las generosas chequeras petroleras.

Publicado originalmente en Semana.com